Logotipo del repositorio
 

Developing the Qualifications of the ICT Workforce Through Problem-based Learning

Fecha

2013

Autores

Coto, Mayela
Mora, Sonia
Lykke, Marianne

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Aalborg University Press (Dinamarca)

Resumen

Abstract. The ICT sector has an important role in the development of Costa Rica, and consists of a mix of multinational and local companies. Such development requires a large workforce related to computer science and informatics, with skills in the areas of problem solving, team work, mathematics, business ad¬ministration, and foreign languages. While computer engineering have a tradition of deductive teaching which is strong in Costa Rica, studies show that problem-based, inductive teaching is a preferable alternative. This chapter presents a case study where the School of Informatics at the National University of Costa Rica analyzed and tried out how a problem-based learning approach (PBL) may contribute in developing student skills to real-life problem solving. The project used a design-based re¬search methodology and gradually introduced PBL in a sequence of five pro¬gramming courses with the purpose to examine and evaluate how PBL can be used to develop the desired real-life problem-solving skills. The results show that the process of implementing PBL is not straightfor¬ward. The alignment of current curricula with deductive teaching methods is very strong, and inductive approaches require significant changes in the mind¬set of faculty and students. The results also show that the PBL approach has the potential to reduce failure rates, but is needed to consider carefully some key issues if we want to help develop in computer engineering students the skills the country needs.
Resumen. El sector de las TIC desempeña un papel importante en el desarrollo de Costa Rica y está formado por una mezcla de empresas multinacionales y locales. Este desarrollo requiere una amplia mano de obra relacionada con la informática y la computación, con competencias en las áreas de resolución de problemas, trabajo en equipo, matemáticas, administración de empresas e idiomas extranjeros. Aunque la ingeniería informática tiene una tradición de enseñanza deductiva que es fuerte en Costa Rica, los estudios muestran que la enseñanza inductiva basada en problemas es una alternativa preferible. Este capítulo presenta un estudio de caso en el que la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica analizó y probó cómo un enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP) puede contribuir a desarrollar las habilidades de los estudiantes para resolver problemas de la vida real. El proyecto utilizó una metodología de investigación basada en el diseño e introdujo gradualmente el ABP en una secuencia de cinco cursos de programación con el propósito de examinar y evaluar cómo el ABP puede utilizarse para desarrollar las habilidades deseadas para la resolución de problemas de la vida real. Los resultados muestran que el proceso de implantación del ABP no es sencillo. Los planes de estudio actuales están muy alineados con los métodos de enseñanza deductivos, y los enfoques inductivos exigen cambios significativos en la mentalidad del profesorado y del alumnado. Los resultados también muestran que el enfoque PBL tiene el potencial de reducir las tasas de fracaso, pero es necesario considerar cuidadosamente algunas cuestiones clave si queremos ayudar a desarrollar en los estudiantes de ingeniería informática las habilidades que el país necesita.

Descripción

Palabras clave

MANO DE OBRA, TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN, APRENDIZAJE, WORKMANSHIP, INFORMATION TECHNOLOGY, LEARNING

Citación

Colecciones