Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14706
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El comercio exterior en Honduras y su contribución a la economía nacional, 1880-1930(Colegio de México, 2021) Ledezma Díaz, Rafael Ángel; Kuntz Ficker, SandraDesde la década de 1960, la teoría de la dependencia (TD) fue el punto de referencia de las ciencias sociales latinoamericanas para estudiar cómo, entre 1870 y 1930, los países del subcontinente se vincularon al mercado mundial. A grandes rasgos expuso que esas economías “periféricas” incursionaron en la división internacional del trabajo como proveedoras de materias primas para las economías “centrales” industrializadas de Norteamérica y Europa occidental. Tal condición significó (para las primeras) una relación de dependencia y, por ende, una estrategia fallida de desarrollo porque sus principales actividades exportadoras se controlaron “desde afuera” bajo la lógica de “enclaves” agrícolas (plantaciones) y/o mineros instalados por compañías provenientes de las segundas. Según la TD, en los enclaves dominó un principio de extraterritorialidad en cuanto a la toma de decisiones. Además, se dijo que el capital foráneo monopolizó los sectores conectados a su funcionamiento (ferrocarriles, puertos, etc.) y proletarizó la mano de obra local. También se afirmó que aportaron una baja contribución fiscal al país huésped debido a los descuentos por los beneficios que le trajeron, entre ellos, las mejoras en la infraestructura y los nuevos servicios. Otro lugar común fue pensar que el interés empresarial desplazó a las oligarquías nacionales ante su “incapacidad para reaccionar y competir en la producción de mercancías que exigían condiciones técnicas, sistemas de comercialización y capitales de gran importancia”. Mediante todo este engranaje de ideas, la TD definió a los enclaves como una prolongación financiera y tecnológica de los países industrializados sobre la “periferia”, y como espacios productivos que no generaron eslabonamientos e hicieron que la inversión extranjera directa descapitalizara al subcontinente ya que las ganancias repatriadas hacia el “centro” superaron el valor inicial de esta.
