Escuela de Sociología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14426
La Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo crear conocimiento sociológico para la compresión crítica de la realidad desde un enfoque integrador con el fin de contribuir a la transformación equitativa de la sociedad, incorporando las diversidades de género, sexuales, étnicas, de credo, ciclo de vida y condición social presentes en los ámbitos local, nacional y regional.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Sociología puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Sociología por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los caminos no tienen sexo ni género. Una propuesta para la incorporación de mujeres en el espacio público comunitario en el marco de la infraestructura vial cantonal, Naranjo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07) Pérez-Carrillo, YolandaEl presente artículo presenta una propuesta de proyecto cuyo fin buscó definir, de forma operativa, una estrategia pertinente para que, desde el ámbito del gobierno local municipal, se definan acciones para que las mujeres de las localidades cercanas se incorporen en procesos de formación y capacitación que les permitan dinámicas organizativas comunitarias, en primera instancia, y, posteriormente, acceder a las estructuras políticas municipales como enlaces comunales-municipales, de tal forma que tengan incidencia en las decisiones locales. Se retoman cinco ejes de formación y capacitación sobre los cuales se debe fundamentar la incorporación de las mujeres en las cuestiones relaciona- das al camino, sobre todo los rurales, donde las mujeres han sido invisibilizadas.Ítem Conclusiones de Comisión No. 3, Uso y conservación de los recursos de la tierra. Alternativas tecnológicas(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad NacionalDemuestra que la planificación de los diversos usos del suelo, debería establecerse a nivel regional dentro del contexto nacional, considerando las vertientes antes citadas, delimitando los diversos usos y para el uso agrario zonificando las áreas de vocación agrícola, de aptitud pecuaria y de dedicación forestal. Esta planificación debe ser vinculante a las actividades estatales y sólo indicativa para las situaciones privadas.Ítem La construcción de nuevas masculinidades a partir de las redes sociales virtuales. El caso del Conservatorio de Castella(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Mora López, Alejandra; Robles Salazar, NathalyLa presente investigación sociológica expone el análisis crítico respecto a la construcción de nuevas masculinidades a partir de las redes sociales virtuales, siendo estas WhatsApp, YouTube, Facebook Spotify e Instagram, ya que son las más usadas y prioritarias para las personas participantes. Para lo anterior, se trabajó específicamente con hombres adolescentes que cursaron noveno año en el 2019. En el marco de esta investigación, se define como nuevas masculinidades la reconstrucción o deconstrucción de la masculinidad hegemónica, a partir de cuestionamientos acerca del rol de género socialmente asignado, así como los comportamientos que generen rupturas con el modelo tradicional de masculinidad, o bien adaptaciones de este. Entendiéndolas también como plurales, dando apertura a cualquiera. A nivel metodológico, esta investigación se enmarca con enfoque mixto orientado bajo la perspectiva metodológica del constructivismo social como parte de la participación activa de los hombres adolescentes; además, la naturaleza de la investigación es descriptiva y explicativa. Respecto al abordaje teórico del objeto sociológico, se encuadra desde la teoría de la performatividad, la teoría de la construcción social de la realidad y el interaccionismo simbólico. La ruta y proceso investigativo lo guiaron el objetivo general, este veló por analizar la construcción de nuevas masculinidades, a partir de las redes sociales virtuales en los adolescentes hombres de noveno año del Conservatorio de Castella, durante el primer semestre del 2019. Para lo anterior fue necesario, en primer lugar, identificar elementos de las redes sociales virtuales que forman parte de la construcción de las nuevas masculinidades, así como describir el rol que cumplen dichas redes, finalizando con la comprensión de las interacciones entre los adolescentes de noveno que se dan con las redes en mención. Algunas conclusiones refieren la pluralidad de las nuevas masculinidades y como algunas se construyen desde lo disruptivo, así como otras desde una adaptabilidad del modelo hegemónico, igualmente como en estos procesos de construcción adoptan elementos de las redes sociales virtuales, como lo son los memes, fotografías o imágenes de mujeres, el contenido enfocado a videojuegos, y los comentarios provenientes de estasÍtem Estar bien: La salud como dispositivo de poder y resistencia en la Costa Rica antigua y colonial (500 a.C.-1821 d.C.)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Aguilar Bonilla, Mónica; Segura Jiménez, AlexisEn la presente tesis se buscó comprender como entendían la salud, estar bien (en términos físicos, mentales, ideológicos y comunitarios) y la enfermedad las diversas poblaciones étnicas presentes en Costa Rica desde la antigüedad al periodo colonial, en función de las relaciones de poder, conflictividad y de las formas de resistencia existentes. El tema se abordó desde las ciencias sociales, principalmente desde la arqueología, historia y sociología. Para ello se utilizó diversos tipos de evidencia tal como representaciones humanas elaboradas en cerámica y piedra, restos óseos humanos y documentos históricos, entre otros. Se abordó el cuerpo en su particularidad biológica, ambiental, sociocultural, ideológica e histórica desde el posicionamiento de la ecología de saberes, valorando los posibles roles desempeñados por las personas con alguna condición, particularidad física o enfermedad. El documento se divide en seis apartados. El primero correspondiente a la presentación del proyecto. El segundo retoma los antecedentes del abordaje de las condiciones, enfermedades y las prácticas del cuido de la salud en la antigüedad. La tercera parte hace referencia a quiénes era las personas que habitaron la Costa Rica antigua y colonial. El proceso de desestructuración de la forma de vida tradicional para las poblaciones de origen africano y americano, la resistencia de dichas poblaciones y cómo fue la vida colonial para las diversas poblaciones. En el cuarto apartado se aborda el significado de estar bien en épocas antiguas y coloniales en relación con la percepción y representación. La quinta parte trata del cuido de la salud como dispositivo de control y resistencia de y ante el poder y la dominación, así como la especialización en el conocimiento y su institucionalización. El último apartado presenta las reflexiones finales, conclusiones y recomendacionesÍtem Participación comunitaria en la vialidad rural en el marco de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria. El caso del cantón de Naranjo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Pérez Carrillo, Yolanda; Rueda Araya, DanielLa participación comunitaria está estrechamente vinculada con los actores locales e institucionales que, de una u otra forma, son actores directos en el desarrollo vial. Por consiguiente, estos actores mantienen una coordinación que permite una mayor transparencia de los fondos públicos y de los recursos que se asignan a la comunidad. El modelo de trabajo denominado Conservación Vial Participativa (CVP), que sustenta la cooperación y coordinación entre el gobierno, la municipalidad y las comunidades, se encuentra cimentado en los sistemas de planificación, ejecución, control, y evaluación vial. Este sistema de trabajo surge con la aprobación de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria y su reglamento. El CVP permite la inserción de nuevos actores sociales en la dinámica vial, como asociaciones de desarrollo y comités de caminos, entre otros. Estas organizaciones son las que crean el vínculo entre la comunidad, municipalidad y gobierno central. En este trabajo se describen las manifestaciones de la participación comunitaria en las comunidades rurales del cantón de Naranjo, provincia de Alajuela, que asumen nuevos roles en la gestión vial. Se evidencia cómo las comunidades logran una mejor organización y liderazgos para cumplir los objetivos propuestos, cómo establecen mejores canales de coordinación con sus representantes y las autoridades locales y gubernamentales. La experiencia comunitaria evidencia no solo cómo inciden las organizaciones en los temas técnicos relacionados con la vialidad, sino las mejores prácticas ambientales y de protección de los recursos de la localidad, como el agua y el suelo, y una mayor conciencia de la importancia de conservar los caminos Las comunidades muestran un cambio de actitud. Para ellas, los caminos ya no son solo competencia del municipio y del gobierno. Más bien, los caminos atañen a cada vecino y, en general, a la comunidad.Ítem Relaciones afectivas en Internet: buscando salir del círculo de la soledad.(Editorial de la Universidad Nacional, 2002-12) Levis, DiegoExplica que hoy día, millones de hombres y mujeres de todas las edades utilizan las posibilidades que le ofrecen las redes telemáticas para comunicarse con personas a las que muchas veces no conocen físicamente. Muchos de ellos lo hacen para pasar el rato, otros buscan amigos con los que compartir buenos momentos y hay quienes están a la búsqueda de un amor con quien crecer