Trabajos Finales de Graduación
Permanent URI for this collectionhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11278
Browse
Browsing Trabajos Finales de Graduación by browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Now showing 1 - 20 of 117
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ambiente laboral e incidencia de enfermedades en educadores físicos de escuelas y colegios en la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Rodríguez Mora, RonaldPresenta las condiciones laborales de los educadores físicos, así como la incidencia de las enfermedades comunes a la profesión. En la metodología se destaca el procedimiento de investigación así como la elección de los sujetos a a la muestra junto con el tratamiento estadístico respectivo. Además los resultados analizan las condiciones laborales del educador físico, (jornada semanal de trabajo, áreas de trabajo, entre otros), como la incidencia de los diversos padecimientos de la salud, donde se destacan los emocionales, respiratorios y de la piel. Todos los datos son luego relacionados en el análisis de los resultados.Se concluye que los educadores físicos que realizan demasiadas horas a campo abierto aumenta la posibilidad de enfermedades de la piel, el viento y la lluvia entre otras, Tambien se recomienda modificas estas condiciones laborales.Item Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas Villalobos, María AuxiliadoraAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiadaItem Análisis técnico y antropométrico de los taekwondistas costarricenses de los juegos deportivos nacionales(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Solano Umaña, DesiderioEvalua el perfil técnico y antropométrico de los taekwondistas de Juegos Deportivos Nacionales del año 2015 de Costa Rica. En la investigación participaron un total de 131 deportistas (70 hombres y 61 mujeres) de la categoría B (nacidos en los años 1997-1998) quienes participaron en los Juegos Deportivos Nacionales 2015. Los combates fueron grabados para el análisis de los aspectos técnicos como las técnicas utilizadas para puntuar por los competidores y las amonestaciones recibidas. Para las variables antropométricas de altura y peso se utilizó el análisis ANOVA factorial donde se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo los hombres con mayor masa corporal y más altos. Lo obtenido concuerda con estudios realizados a deportistas élites demostrando que los finalistas son más altos y presentan mayor masa corporal que los semifinalistas. El estudio pone de manifiesto la importancia de las medidas antropométricas en la competición, además facilita al entrenador el análisis de los elementos de entrenamiento más importantes para obtener un exitoso desempeño.Item Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Sánchez Ureña, Braulio; Ureña Bonilla, PedroCompara el efecto de dos modalidades de inmersión en agua fría sobre indicadores psicológicos y fisiológicos de recuperación de la fatiga. Se realizó una investigación experimental aleatorizada con un diseño de medidas repetidas. Participaron 40 sujetos masculinos sanos con edad promedio de 21.8 ± 2.76 años, un peso corporal de 73.15 ± 8.15 kg, estatura promedio de 176.6 ± 5.3 cm y un porcentaje de grasa promedio de 13.5 ± 3.4%. Los sujetos fueron sometidos a un protocolo de fatiga que consistió en realizar ocho series de 30 segundos de saltos continuos en contramovimiento, con una pausa de 90 segundos entre series. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en una de las siguientes tres condiciones: grupo control , grupo experimental uno, grupo experimental dos.Se midieron indicadores psicológicos de recuperación (percepción del dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y la percepción del nivel de recuperación) en cuatro momentos: antes de la intervención, inmediatamente terminado el protocolo de fatiga, después del protocolo de recuperación, a las 24 y 48 horas posteriores al mismo. En estos mismos momentos se midieron las variables fisiológicas capacidad de salto y volumen muscular. Se encontró diferencias estadísticamente significativas, en la variable percepción del dolor muscular. En todos los momentos de medición posterior al protocolo de recuperación ambos grupos experimentales presentaron un dolor muscular significativamente menor que el grupo control. Lo mismo ocurrió con la percepción del nivel de recuperación. En ninguna de las variables fisiológicas se observaron diferencias estadísticamente significativa entre grupos posterior al tratamiento. Las inmersiones de agua fría intermitentes y continuas tienen el mismo efecto sobre las variables psicológicas y fisiológicas analizadas en el presente estudio.Item Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbol categorías sub 17 y juvenil(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Adanis Cerdas, Diego; Segura Castro, Diego; Barrantes Brais, KristyAnaliza las relaciones entre autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción subjetiva del rendimiento deportivo en futbolistas de diferentes categorías (sub 17 y juvenil) de un equipo de fútbol costarricense. En el estudio participaron 32 jugadores: 17 de la categoría sub 17 (todos con 16 años de edad) y 15 de la categoría juvenil (18.2 ± 0.77), con un promedio de edad general de 17.03 ± 1.23. Se aplicó escalas de autoeficacia general, ansiedad precompetitiva, autoeficacia específica y percepción del rendimiento. Como resultados los jugadores sub 17 perciben mejor su rendimiento en comparación con los juveniles. La ansiedad somática registró una disminución significativa a través del tiempo en ambas categorías. Se encontraron correlaciones significativas entre la ansiedad somática y la autoeficacia específica; la ansiedad somática y cognitiva; la ansiedad cognitiva y autoeficacia específica; así como entre autoeficacia específica y general. En conclusión los datos evidencian que los jugadores de ambas categorías tienen un comportamiento similar en la mayoría de las variables, se muestran relaciones significativas entre algunos indicadores y podría existir una capacidad de adaptación a lo largo de los partidos, evidenciada en la disminución de la ansiedad somática. Los datos registrados aportan al conocimiento del papel los componentes psicológicos en el ámbito del deporte, lo cual permitiría complementar los aspectos técnicos, tácticos y estratégicos, específicamente en etapas tempranas.Item Calidad de vida y nivel de actividad física en trabajadores que asisten al servicio de salud del poder judicial con factores de riesgo asociados a síndrome metabólico(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Brizuela Guadamuz, Paola; Blanco Romero, LuisAnaliza la relación entre síndrome metabólico (SM), cantidad de actividad física y calidad de vida de los trabajadores del Poder Judicial. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el cual participaron de 131 funcionarios voluntarios (49,6% mujeres y 50,4% hombres). El nivel de actividad física fue medido con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). La calidad de vida fue evaluada con el cuestionario de salud SF36 y para la definición de SM se siguieron los criterios del Programa Nacional de Educación del Colesterol en el marco del III Panel de Tratamiento de Adultos (NCEP ATP III). Como resultados un 65% de los participantes presentan sobrepeso o algún tipo de obesidad, la población en su mayoría es menor de 40 años (55%), y el 56% presenta un nivel de actividad física bajo. El 82% de las personas evaluadas tiene al menos un factor de riesgo de SM, siendo un factor el que presenta mayor porcentaje (30%). Se encontró una prevalencia de SM de 29,8%, siendo el criterio más frecuente la circunferencia abdominal elevada (66,4%). Con la regresión logística se determinó que el riesgo de padecer síndrome metabólico es mayor 12,0 veces en hombres que en mujeres, es 78 % mayor teniendo un nivel de actividad física bajo en comparación con un nivel de actividad física moderado, y es 6,0 veces más frecuente en personas mayores de 40 años que en menores de 40 años. El género, la edad, el nivel de actividad física se encuentran asociados al riesgo de SM, su abordaje temprano puede traer beneficios en la prevención de enfermedad cardiovascular.Item Cambios en la presión arterial y la condición física en mujeres hipertensas mayores de 40 años inducidos por un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Arias Acosta, SoniaAnaliza los efectos de un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto, aplicado en forma sistemática y controlada sobre la presión arterial y la condición física de las mujeres mayores de 40 años. En esta investigación participaron 25 mujeres con edades entre los 40 y 71 años, con diagnóstico de hipertensión, consultantes de la Clínica de Seguro Social Francisco Bolaños de la provincia de Heredia. Todas contaban con un examen médico que las facultaba para la práctica de la actividad deportiva. La información requerida se obtuvo a través del expediente clínico de cada sujeto, para determinar el estadío de hipertensión y alguna otra información, además se utilizó una ficha médico deportiva al inicio y transcurso de la práctica, en donde se registraba la presión arterial durante toda la aplicación del programa, el cuál se realizó durante 32 semanas, divididas en tres sesiones por semana, con una duración de una hora, cada sesión.Item Cambios en la presión arterial y la condición física en mujeres hipertensas mayores de 40 años inducidos por un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Arias Acosta, SoniaAnaliza los efectos de un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto, aplicado en forma sistemática y controlada sobre la presión arterial y la condición física de las mujeres mayores de 40 años. En esta investigación participaron 25 mujeres con edades entre los 40 y 71 años, con diagnóstico de hipertensión, consultantes de la Clínica de Seguro Social Francisco Bolaños de la provincia de Heredia. Todas contaban con un examen médico que las facultaba para la práctica de la actividad deportiva. La información requerida se obtuvo a través del expediente clínico de cada sujeto, para determinar el estadío de hipertensión y alguna otra información, además se utilizó una ficha médico deportiva al inicio y transcurso de la práctica, en donde se registraba la presión arterial durante toda la aplicación del programa, el cuál se realizó durante 32 semanas, divididas en tres sesiones por semana, con una duración de una hora, cada sesiónItem Caminata de seis minutos y nivel de autoestima en personas con enfermedades pulmonares crónicas incorporadas a un centro de rehabilitación privado mediante un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2018) Hob Montero, Wadih el; Cambronero Orozco, PedroLa presente práctica aplicada se basó en el desarrollo de un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico sobre personas diagnosticadas con una enfermedad pulmonar crónica, con el fin de valorar su influencia positiva en las variables del Test de Caminata de Seis Minutos y la Escala de Autoestima de Rosenberg, esto en un lapso de 10 semanas de trabajo y evaluaciones. Para el desarrollo de este informe, fueron seleccionados por conveniencia 09 participantes de género masculino y femenino con alguna enfermedad Pulmonar Crónica (Asma, EPOC, Hipertensión Pulmonar y Bronquiectasias) entre los 31 y 71 años de edad consultantes de un centro de rehabilitación Cardio Pulmonar privado. Donde a los participantes se les aplicó un programa utilizando el ejercicio físico como método. Se encontraron diferencias significativas en la distancia recorrida y el autoestima de los participantes luego del tratamiento con ejercicio; las conclusiones surgen de un amplio sustento teórico por medio del cual queda comprobado que los programas de rehabilitación mejoran los síntomas y signos de los pacientes con alguna enfermedad pulmonar crónica y además contribuyen al aumento de la autoestima de estas personas; independientemente de la edad, factores de riesgo, o el padecimiento que presente.Item Carril 4: La historia, metodología y organización de un torneo de natación para nadadores infantiles, novatos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Gätjens Matarrita, Marco; Sánchez Hidalgo, Margoth; Zumbado Chaves, ElizabethDesarrolla material didáctico que funcione como libro de texto o material de apoyo para entrenadores, instructores y personal que trabaje a nivel pedagógico y organizativo en el campo de la natación. Incluye historia de la natación en Costa Rica, metodología de enseñanza(enfatizando en el nivel de niños) y cómo organizar un torneo de natación.Item Comparación de la prueba de conconi adaptada a una banda rodante con la prueba ventilatoria mediante analizador de gases para obtener el umbral anaeróbico en futbolistas de la selección juvenil de Costa Rica en el año de 1996(Universidad Nacional de Costa Rica, 2000) Rodríguez Angulo, Orlando; Alvarez Bogantes, CarlosCompara los resultados obtenidos por medio de la aplicación de dos pruebas indirectas para detectar el umbral anaeróbico en un grupo de futbolistas pertenecientes a la Selección Nacional de Costa Rica(sub-20) del año 1996. Se Contó con un grupo de 20 jugadores hombres y los resultados fueron tratados estadísticamente con base a procedimientos descriptivos (promedios y desviación estándar), Inferenciales (análisis de varianza correlación de Pearson y análisis de regresión). Además que para basar un sistema entrenamiento aeróbico en los datos arrojados por las pruebas utilizadas para determinar el umbral anaeróbico debe tomarse en cuenta principalmente la posibilidad de utilizar en el campo los resultados y el acceso a la valoración.Item Comparación de los componentes de la aptitud física que caracterizan al parkour en un grupo de practicantes costarricenses según los años de entrenamiento(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Solano Chamorro, Michael; Solano Chamorro, MichaelCompara los componentes de la aptitud física y la influencia de los años de entrenamiento, en un grupo de practicantes de parkour. La muestra fue de 18 sujetos de género masculino. Se midieron las siguientes variables antropométricas: talla, peso, masa músculo esquelética, masa grasa, índice de masa corporal; y para evaluar la aptitud física, las pruebas que se aplicaron fueron: sit and reach modificada, salto horizontal a pies juntos, salto de contra movimiento adaptado a miembros superiores, salto partiendo de media sentadilla, salto de contra movimiento, salto vertical desde una caída de altura, salto vertical con gesto técnico de parkour y saltos continuos con una duración 15 seg. No se encontró diferencia significativa entre los grupos en ninguna de las variables relacionas a la composición corporal. Se encontraron diferencias significativas en las pruebas de salto horizontal de pies juntos y en la prueba salto de contra movimiento adaptado a miembros superiores. Los resultados encontrados sugieren, que la composición corporal manifestada en los atletas de parkour no se ve influenciada por años de práctica, sino, por las demandas físicas que exige esta actividad; en caso contrario, el rendimiento en la pruebas de aptitud física aplicadas en este estudio, se encontró, que los años de práctica y la experiencia acumulada por el entrenamiento, van a influir en el rendimiento de los atletas analizados.Item Comparación del perfil de dominancia cerebral, según sexo, en deportistas de alto rendimiento de disciplinas individuales, de equipo y personas no deportistas, residentes en el Gran Área Metropolitana en Costa Rica.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Solís Castillo, Roberto Carlos; Alfaro Sánchez, Marvin; Araya Vargas, GerardoCompara el perfil de dominancia cerebral (DC), según sexo y modalidad deportiva en residentes del gran área metropolitana en Costa Rica. Metodología: se incluyeron sujetos entre 15 y 45 años de edad, de tres grupos diferentes: deportistas de rendimiento en deportes de equipo (25 hombres y 44 mujeres), deportes individuales (38 hombres y 26 mujeres), y personas adultas no deportistas (32 hombres y 36 mujeres). El instrumento utilizado fue el Diagnóstico Integral de Dominancia Cerebral (DIDC) de Omar Gardié (2001), basado en la Teoría del Cerebro Total de Ned Herrmann, para medir preferencias cerebrales (Russell, 2004). En los resultados no se encontró diferencias significativas de DC entre las variables sociodemográficas ni entre modalidades deportivas; pero sí se encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres en los tres grupos de actividad física. En conclusión los hombres mostraron mayor dominancia del procesamiento cerebral del hemisferio izquierdo, mientras que las mujeres mostraron mayor preferencia por el procesamiento límbico, corroborando estudios previos que indicaban que los cerebros humanos masculinos están optimizados para la comunicación intrahemisférica, mientras que los cerebros femeninos lo estarían más para la interhemisférica. Estos resultados, junto a los de otros estudios, implican que debe considerarse estas diferencias entre sexos, para aplicar procesos educativos e incluso de preparación deportiva, acordes a las mismas. Futuros estudios deberían profundizar en el análisis de los posibles efectos del entrenamiento deportivo sobre la DC, con diseños experimentales controlados y aleatorizados.Item Comparación del uso del tiempo libre en los y las jóvenes de 14 a 16 años en las regiones de la Reserva Indígena de Talamanca y San Vito de Coto Brus(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Morera-Castro, Maria; Rojas Díaz, HerberthPresenta una comparación de formas de utilizar el tiempo libre de los y las jóvenes entre los 14 y los 16 años de las regiones de la Reserva Bribri- Cabecar en Talamanca y San Vito de Coto Brus. Se contó con la participación de 176 estudiantes, 90 mujeres y 86 varones con edades entre los 14 y 16 años , se les aplico un cuestionario con el objetivo de conocer la utilización de su tiempo libre de acuerdo con grupos de actividades clasificadas en recreativas culturales, religiosas, sociales y deportivas y la razón principal de participar en ellas. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad y la utilización del tiempo libre en actividades culturales y religiosas. Se con concluye que el medio ambiente y contexto cultural son factores determinantes para el uso del tiempo libre en la región urbana y rural y se confirma la situación de discriminación de género en el campo de la recreación y el género.Item Correlatos psicosociodemográficos de las prácticas y creencias de los estilos de vida de directores de programas, instructores y entrenadores personales que trabajan en los centros de acondicionamiento físico (CAF) del Área Metropolitana de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Herrera Rojas, Pablo EstebanAnaliza la relación entre factores psicosociodemográficos y diversas prácticas y creencias que caracterizan los estilos de vida de las personas que trabajan como directores de programas, instructores y entrenadores personales en los centros de acondicionamiento físico ubicados en el área Metropolitana de San José. El instrumento utilizado para medir el estilo de vida fue el cuestionario “Prácticas y creencias sobre estilos de vida” elaborado por Arrivillaga, Salazar, y Gómez (2002). Los sujetos seleccionados para el estudio fueron los directores de programas, instructores de planta y entrenadores personales que laboran en los gimnasios que se ubican en los cantones de Escazú, Santa Ana, Montes de Oca y Desamparados. Se encontró en esta población que cerca del 50% no posee bachillerato universitario en ciencias de la salud o deporte, y el 33% no cumple con los requisitos académicos mínimos para el puesto que desempeñan según lo que establece el Manual de Normas para la Habilitación de Centros de Acondicionamiento Físico. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre ciertos factores psicosociodemográficos con algunas dimensiones del estilo de vida de los instructores analizados, y también que a pesar de que en términos generales existen puntajes favorables en el estilo de vida, se identificó problemas en ciertas dimensiones como condición, actividad física y deporte (34.9 %), sueño (18%) y consumo de alcohol, tabaco y drogas (7%) que tienen practicas poco y nada saludable.Item Creación de indicadores y establecimiento de la trayectoria del rendimiento del beisbol nacional (temporadas del 80 al 85)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Fallas Ureña, Gabriel; Rodríguez Fernández, Fanny; Sancho Barrantes, Josefa; Ramírez Hernández, FrenandoEste estudio consiste en la “Creación de indicadores y establecimiento de la trayectoria del rendimiento del beisbol nacional de primera división, temporadas de 1980» 1985", El propósito mismo es establecer indicadores de pitcheo, bateo y fildeo de acuerdo a la posición de los jugadores en el campo de juego, así como el establecimiento de categorías que permitan evaluar al rendimiento tanto a la defensiva y ofensiva como globalmente, en cada una de las posiciones. El objetivo principal que sirvió de guía al presento trabajo fue la promoción de la cientificidad y objetividad en la evaluación del rendimiento en el deporte costarricense, específicamente en la disciplina del Beisbol. Los sujetos, cuyos promedios de bateo, fildeo y carreras limpias fueron objeto de estudio en este trabajo, son los jugadores de beisbol do primera división quienes participaron en las temporadas de 1980 a 1985 y que pertenecían a 15 equipos, siendo a población de 379 jugadores y la muestro de 154. Los datos para esta investigación fueron obtenidos de los archivos de anotación de la Federación Costarricense de Béisbol. Además. se realizó una entrevista a diferentes personas con amplia experiencia dentro del beisbol costarricense. Al concluir esta investigación se detectó que las posiciones de jardinero izquierdo, central y derecho fueron las que presentaron los rendimientos más bajos con respecto a los ideales, tanto en bateo como en fildeo, pues sus promedios fueron inferiores a los ideales en al 98% de los casos. También se encontró que la posición de mejor rendimiento fue la del receptor, pues el indicador global de rendimiento observado en todas las temporadas fue mayor que el ideal. Además, se estableció que los indicadores globales de rendimiento ideal que demandan mayor exigencia son, en orden descendente, el paracortos con 874.3, el segunda base 663.6 y el receptor con 635.8.Item Demandas cinemáticas de jugadores profesionales del fútbol de Costa Rica según la posición de juego y nivel competitivo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Calderón Chaverri, Carlos Alberto; Morera Barrantes, Roy AlbertoAnaliza las demandas cinemáticas de jugadores profesionales del fútbol de Costa Rica según la posición de juego y el nivel competitivo en partidos oficiales. Metodología: 60 futbolistas masculinos de la primera división del fútbol costarricense y de una selección nacional absoluta de CONCACAF, que entrenan y compiten regularmente, fueron monitoreados por medio de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el software Team AMS® firmware V2.5.4 para analizar la información recolectada. Las variables analizadas fueron distancia total recorrida (m), velocidad media (km/h), velocidad máxima (km/h), impactos totales, distancias a distintas velocidades (Z 1-5), aceleraciones (m/s) y desaceleraciones (m/s). Las posiciones de juego se clasificaron en: defensas (Def), volantes (Vol) y delanteros (Del) y los grupos del nivel competitivo en: 1- Selección nacional absoluta de CONCACAF (SAC), 2- Equipo de nivel élite (ENE) y 3- Equipo de nivel subélite (ENS). Se concluye que por nivel competitivo SAC fue quien registró mayor número de aceleraciones y desaceleraciones, además el ENE obtuvo los mejores promedios en esfuerzos moderados e intensos, mientras que, por posición de juego, los volantes registraron los valores más altos en metros recorridos, impactos y distancias.Item Desarrollo e implementación de un programa de actividad física para la reducción de la ansiedad en varones adultos mayores de 50 años privados de libertad(Universidad Nacional de Costa Rica, 2004) Arias Ureña, Robert; Morales Mora, Jeffrey; Sibaja Godínez, Fulvio; Vargas Rodríguez, Willy; Arara Vargas, GerardoSe estudia la problemática de los niveles de ansiedad en personas adultas mayores de 50 años, privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional de Pérez Zeledón, se pretende investigar como influye un programa de actividad física recreativa en la reducción de los niveles de ansiedad. Se contó con una población de 19 privados de libertad, todos varones entre los 50 y los 74 años. El programa constó de 16 sesiones distribuidas en 8 semanas. Se observo una diferencia significativa, por lo que se puede afirmar que la actividad física recreativa redujo los niveles de ansiedad de esta población.Item Desarrollo y aplicación piloto de un modelo de intervención con base en juegos y actividades lúdico recreativas para la estimulación cognitiva [atención] y psicomotora, en niños y niñas de 7 a 12 años residentes en instituciones preadoptivas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Alvarado Monge, Erick; Saborío Corrales, David; Solís Vargas, Ana Yency; Arara Vargas, GerardoDesarrolla y aplica en forma piloto un modelo de intervención con base en juegos y actividades lúdico recreativas para la estimulación cognitiva (atención) y psicomotora en niños y en niñas de 7 a 12 años residentes en instituciones preadoptivas. La muestra de la población estuvo conformada por 11 niños (6 niños y 5 niñas) pertenecientes a Hogarcito de Palmares, con edades entre 7 y 12 años. Se dividieron en dos grupos etarios (7 a 9 y 10 a 12 años). Se aplicaron los siguientes test : El desarrollo motor en niños, prueba de desarrollo motor-Universidad Nacional, Test Toulose-Piéron para la evaluación del desarrollo cognitivo.Item Desarrollo y validación de un programa de actividad física integral para el fortalecimiento de la aptitud física y manejo de la ansiedad en preadolescentes y adolescentes provenientes de hogares desintegrados(Universidad Nacional de Costa Rica, 2004) Ceciliano Rivera, Gabriel; Molina Valverde, Christian; Ureña Monge, Eddy; Zúñiga Herrera, Gabriel; Ureña Bonilla, PedroEl próposito del estudio fue validar un programa de actividad física integral, con el fin de mejorar los componentes de la aptitud física y reducir los niveles de ansiedad. Esta investigación se realizo con pre y adolescentes entre los 11 y 15 años provenientes de hogares desintegrados e institucionalizados en el Hogar A.M.A, a los cuales se les aplicó un pre test para evaluar los componentes de la aptitud física, y la ansiedad rasgo y estado. Fueron tratados mediante un programa integral de actividad física durante 8 semanas con una frecuencia de dos veces por semana, posterior a ello se les aplicó un post test evaluando dichos componentes además la ansiedad. Los resultados mostraron diferencias significativas positivas en los componentes de aptitud física de resistencia cardiovascular, fuerza y compisición corporal, no encontrandose efectos significativos en los niveles de ansiedad.