Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14703
Examinar
Examinando Artículos (revista) por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Edelberto Torres Rivas (1930-2018): Trayectorias de una sociología crítica(Universidad de Costa Rica, 2019-10-02) Pérez Brignoli, HéctorConocí a Edelberto en 1970, en México. La última vez que lo vi fue en San José hace unos pocos años, cuando estaba trabajando sobre la historia de FLACSO en su cincuenta aniversario. Participé en muchos de los proyectos centroamericanos de Edelberto, desde el Programa Centroamericano de Ciencias Sociales del CSUCA, que dirigió entre 1972 y 1976, hasta la Historia General de Centroamérica, que coordinó entre 1989 y 1993. Edelberto tuvo una vida larga y fructífera, dedicada en su mayor parte a la sociología centroamericana, con una meta básica que no varió mucho a lo largo de los años: tratar de entender la dinámica de las sociedades centroamericanas y generar un conocimiento que fuera también útil para construir sociedades mejores, en beneficio de las grandes mayorías postergadas. En este obituario voy a referirme a las trayectorias de su pensamiento sociológico que podemos caracterizar, desde el vamos, como un pensamiento crítico. En suma, Edelberto Torres Rivas fue una figura de primera importancia en el desarrollo de las Ciencias Sociales en Centroamérica. En su larga carrera tuvo, como cualquier persona, éxitos y fracasos, aciertos y equivocaciones; pero lo que no se puede negar es que siempre estuvo movido por un deseo permanente de contribuir a lareflexión crítica y profunda sobre el presente, el pasado y el futuro de las sociedades centroamericanas. Y es esta motivación, además de sus numerosos logros sustantivos, lo que merece nuestro agradecimiento y nuestro permanente reconocimiento.Ítem El futuro y la lectura del pasado. Historias dignas de naciones dignas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Alvarenga Venutolo PatriciaEste artículo se fundamenta en el análisis de la discursividad de intelectuales de Guatemala y El Salvador de las primeras décadas del siglo XX. Explora en las narrativas del pasado indígena los ejes que dan sentido a una construcción identitaria de un nosotros híbrido. Debido a que el concepto de raza proveniente del mundo occidental es eje fundamental en la construcción identitaria, se indaga cómo los intelectuales se las ingenian para dar forma a una historia que permita rescatar al mundo indígena de la ominosa inferioridad de los pueblos coloniales. En el contexto del sentido de los conceptos de raza y civilidad, estrechamente vinculados entre sí, se intenta aprehender la elección de patrones narrativos comunes para hilvanar la historia de los ancestros indígenas, historia en la que también está inscrito el devenir de las naciones centroamericanas.Ítem Permanencias y difuminaciones en el mundo del trabajo: una visión de la continuidad y el cambio en la tradición y las trayectorias laborales de los sastres costarricenses(Universidad de Costa Rica, 2012-12-11) Hernández Rodríguez, CarlosEl artículo explora a partir de fuentes diversas (censales, orales, hemerográficas) una singular tradición laboral consolidada en el mundo urbano costarricense a lo largo de los siglos XIX y XX. La relación existente entre los procesos de estructuración socio-histórica y las trayectorias ocupacionales transgeneracionales, en el gremio de la sastrería, es estudiada en el largo plazo y con ello se avanza en la explicación de los mecanismos de reproducción –o los factores que provocan el debilitamiento– de los patrones de transmisión intergeneracional del oficio.