Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14430
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo establecer un plan de estudios como respuesta a las demandas sociales a partir de una ciencia que sustenta distintos desarrollos teóricos-metodológicos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Psicología, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por browse.metadata.rights "Attribution-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El desarrollo histórico de la psicología educativa en el contexto costarricense y los debates actuales emergentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-19) Quesada Marín, Marcela; Sancho Calderón, Daniela; Fuster Baraona, Delia TamaraEn Costa Rica se encuentran vacíos en relación con la exploración del desarrollo histórico de la psicología educativa en el país. Es por ello, que se genera una dificultad para identificar cómo se ha desenvuelto esta disciplina y cuáles debates han emergido a lo largo de su evolución. Ante dichos vacíos, la presente investigación pretende responder cuál ha sido el desarrollo histórico de la psicología educativa en el contexto costarricense y cuáles son sus debates actuales emergentes. Para esto, se recopilaron datos a partir de la metodología de la historia oral, y así construir el paso de la psicología educativa en el país a partir del quehacer profesional. Es necesario mencionar que, tanto la labor profesional como la académica han sido clave para el desarrollo y consolidación de la disciplina en el país, y por ende esta investigación se basa en el relato oral de los y las profesionales en psicología que se destacan por su participación y aportes a la psicología educativa. Las entrevistas realizadas, han permitido recolectar relatos que dejan entrever el paso histórico de la psicología educativa en el país, destacando elementos como instituciones, profesionales, contextos, entre otros; que han influenciado en el crecimiento de esta área. Asimismo, la psicología educativa, al ser un área diversa, amplia y compleja, implica una serie de interrogantes que derivan en los debates actuales. Ante esto, se concluye que, con la consolidación de la carrera de psicología en el país, se van generando nuevas formas de especialización y quehacer profesional, dando pie así a la conformación de una psicología educativa. Del mismo modo, los debates actuales se enlazan a la poca delimitación del rol profesional, así como diferentes interrogantes ante problemáticas, retos y vacíos dentro de la disciplina.Ítem Fortalecimiento de habilidades para la vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional San Isidro de Heredia que transitan al ámbito laboral(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-13) Zúñiga Montero, Nicole; Araya Rodriguez, Priscila; Oviedo Ocampo, Natalia; Camacho Soto, LucíaEl proyecto de graduación titulado Fortalecimiento de Habilidades para la Vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional San Isidro de Heredia (CTP-SI) que transitan al ámbito laboral, fue desarrollado por tres estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica como respuesta a la preocupación institucional de preparar a las personas estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral que van más allá de la formación académica y técnica. Durante la ejecución de un taller previo, se identificaron vacíos significativos en las habilidades blandas del estudiantado, tales como la comunicación asertiva, el manejo emocional y el autoconocimiento. La propuesta para contribuir a la preocupación de la institución educativa se enmarca en los enfoques de Psicología Humanista y Habilidades para la Vida definidos por la OMS, reconociendo la necesidad de una transición psicosocial efectiva desde la adolescencia hacia la adultez laboral. El objetivo general del proyecto es fortalecer las habilidades para la vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio técnico profesional de San Isidro de Heredia, como preparación para su inserción al mundo laboral. Para ello se empleó la Investigación-Acción, permitiendo la participación activa del estudiantado en tres fases propuestas para cumplir con el objetivo. Primera fase, diagnóstico: entrevistas individuales y grupo focal para identificar habilidades a fortalecer. Seguido la fase de diseño: elaboración de un módulo psicoeducativo con talleres secuenciales. Por último la fase de implementación y evaluación: ejecución de talleres presenciales centrados en las habilidades para vida con un enfoque humanista. Como resultado de la ejecución de los talleres psicoeducativos y dos sesiones de seguimiento durante la práctica profesional de las personas participantes, se concluyó la necesidad de fortalecer competencias psicosociales, particularmente el manejo del estrés, la comunicación, la empatía y la toma de decisiones. Los estudiantes y las estudiantes participaron activamente, mostrando una mejora en la comprensión y aplicación de las habilidades abordadas. El enfoque flexible permitió adaptar los talleres a los intereses y contextos del grupo. Se evidenció una transformación positiva en la autopercepción de los estudiantes sobre sus capacidades para enfrentar el mundo laboral. El proyecto demostró que las intervenciones psicoeducativas basadas en habilidades para la vida y con enfoque humanista son una estrategia efectiva para preparar a adolescentes a iniciar su vida laboral. Además se promovió el desarrollo personal, la autorrealización y la capacidad de adaptación. El uso de la Psicología Humanista fue clave para acompañar estos procesos desde un enfoque centrado en la persona.Ítem Mujer, Doble Jornada y Salud Mental(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Escamilla G, Zayra; Torres F, Ana GeciliaEsta investigación es de carácter exploratorio por cuanto se pretende sistematizar y avanzar en el conocimiento de los aspectos psicosociales que afectan la Salud Mental de las mujeres con doble jornada laboral en nuestro país.