Escuela Arte Escénico
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14438
Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo. o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo.
Tanto la producción de teatro profesional para jóvenes, como el involucramiento de ese sector de la población en el uso de las artes escénicas como vehículo de indagación sobre su experiencia vital y su identidad, son formas para potenciar la creatividad, la capacidad crítica y la autoformación.
El Bachillerato y la Licenciatura, pretenden formar profesionales críticos que puedan incidir de forma significativa en el papel que juega el teatro en la sociedad contemporánea. El propósito es formar profesionales capaces de enfrentar los retos técnicos y metodológicos de la producción, la investigación y la extensión teatral.
Examinar
Examinando Escuela Arte Escénico por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Creación actoral, dramatúrgica y desarrollo de producción de la obra: El terruño de Aquileo(Universidad Nacional, 2004-09) Chaves Araya, Tatiana; Masis Olivas, Sergio; Estrada Delgado, Mariniveth; Vásquez, Luis CarlosEste proyecto de graduación, parte del abordaje de una puesta en escena a partir del desarrollo de una creación dramatúrgica a partir de 14 obras poéticas, independientes y cortas, para dar nacimiento a un texto teatral unitario con una estructura y una progresión dramática propias y autónomas que respetan a estructura poética en el contenido de los diálogos. La siguiente puesta en escena pretende vivenciar y resolver y las necesidades y limitaciones con las que debe enfrentarse un grupo independiente en Costa Rica. El proyecto de graduación, se enmarca en la preservación y la difusión del patrimonio cultural costarricense mediante la puesta en escena de la obra "El terruño de Aquileo", siendo esta una adaptación teatral que reinterpreta 14 de las Concherías de Aquileo J. Echeverría, con el objetivo de acercar su obra al público contemporáneo estudiantil y utilizar el teatro como medio para revivir y reinterpretar literarias clásicas en un contexto moderno.Ítem De la tragedia griega al teatro performativo: deconstrucción del clásico Antígona de Sofocles tomando categorías de análisis del pensamiento decolonial para la creación de un espectáculo de teatro performativo.(Universidad Nacional, 2019-03) Araya Herrera, Jose Gabriel; Boza Chavarría, Natalia Silene; González Vargas, PaolaEste documento busca recopilar y sistematizar un proceso de investigación en las artes, que se desarrolló para obtener el grado de licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Nacional de Costa Rica. Dicho proceso inició a partir de la inquietud de abordar textos clásicos, los cuáles habían sido parte de la malla curricular de nuestra formación académica, pero que en este entorno sólo habían sido estudiados desde el análisis del texto, sin llevarlos a un hecho escénico. Es por esto, que se opta por el montaje de Antígona de Sófocles, anudado a que el argumento, personajes y situaciones presentes en la misma fueron de nuestro interés.Ítem El Actor Presente. Relación entre la presencia del actor-animador y el objeto, a partir de la Neutralidad utilizada en los lenguajes de Teatro de Formas Animadas(Universidad Nacional, 2013-04-26) Vargas Chavarría, Víctor Emilio; Bejarano Arguedas, Luis GerardoRecuerdo que desde los primeros días, en las clases de actuación que recibíamos en la Escuela de Artes Dramáticas, nuestra profesora Tatiana Sobrado nos preguntaba “¿Qué es lo que debo ver en los ejercicios de los compañeros?”, ella intentaba hacernos ver algo que al menos para ese momento no era muy concreto para ninguno de nosotros, además parecía que en comprender aquella abstracción consistía poder pasar o no al siguiente nivel del curso. Después de trabajar con muchos tipos de ejercicios (desde ejercicios sin palabras, improvisaciones personales, uso de textos neutros y hasta escenas de telenovela) en algún momento comencé a percibir que había algo en el trabajo de aquellas escenas que me hizo decirme a mí mismo “Esto que estamos haciendo es lo que separa el trabajo de un actor profesional, del de un actor aficionado”. No estaba del todo claro qué era eso que estábamos tratando de encontrar en las escenas con la guía de la profesora, pero sin duda había una búsqueda muy real en todo aquello.Ítem El cuerpo como discurso de lo político-identitario en un proceso de creación escénica(Univerisdad Nacional de Costa Rica, 2025-02-28) Zúñiga Badilla, Marco; Mata González, ErikaEsta investigación explora el cuerpo como un discurso político-identitario en la creación escénica contemporánea, entendiendo su potencial como herramienta de resistencia y transformación. A través de laboratorios experimentales, work in progress intervención pública, se desarrolló la pieza performatica "Dinosaurios: Subversión de los afectos", inspirada en la canción de Charly García, para reflexionar sobre el poder, el auge del fascismo, la violencia estructural y la memoria colectiva en contextos latinoamericanos. El estudio evidencia cómo el cuerpo en escena no solo representa, sino que acciona y resignifica su entorno, generando nuevas narrativas identitarias y políticas. Se concluye que el arte escénico, al involucrar al cuerpo como territorio simbólico, se consolida como un espacio de disputa y transformación social.Ítem El quehacer de lo cómico: Lo cómico y su aplicación a la escena(Universidad Nacional, 2016-08-18) Zumbado Cambronero, Carolina; Salas Murillo, RolandoLa presente investigación se sustenta en el análisis de teorías sociológicas, filosóficas y teatrales sobre lo cómico presentes en los autores Henry Bergson, Umberto Eco, Rod Martin, Dario Fo y Jacques Lecoq, para la creación de una metodología-proceso que pueda ser aplicada a la escena. Las propuestas de los autores muestran distintos puntos de vista sobre lo cómico y cada uno desarrolla una o varias hipótesis que atañen a esta investigación.Ítem El uso de la imagen cinematográfica como recurso compositivo, visual y narrativo en los espectáculos escénicos(Universidad Nacional de Costa Rica, 2025-02-26) Ruiz Vargas, Deryan Leonardo; Ruiz Vargas, Deryan LeonardoÍtem Escenografía Digital: interactividad, inmersividad y coexistencia(Universidad Nacional, 2023) Gutiérrez Loría, Randy Hernán; Rojas Amador, PaulaEl trabajo se desarrolló entre los espacios del Laboratorio Escénico Digital (LED) en Heredia, Costa Rica, y la Universidad del Atlántico en Barranquilla (UA), Colombia, durante los meses de marzo a septiembre de 2022. Quiero resaltar que esta experiencia fue posible gracias al apoyo del fondo concursable FOCAES y Movilidad Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica. El LED, creado por la Dra. Paula Rojas Amador en 2019, es una iniciativa que nace en la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el respaldo del Fondo de Equipo Científico, Tecnológico y Especializado (FECTE). Desde sus inicios, he tenido la fortuna de participar en el LED como estudiante asistente, investigador y creador, lo que ha contribuido a fortalecer mis conocimientos sobre la creación e incorporación de experiencias digitales en la escena. Esta investigación surgió de una necesidad creativa personal de fomentar el uso de recursos digitales en la escena teatral y comprender cómo estos recursos contribuyen a la dramaturgia y poética de una obra. Mi curiosidad creativa se vio ampliada por el impacto de la tecnología digital en las artes escénicas durante la pandemia del COVID-19, el choque dialéctico entre los medios digitales y las necesidades de convivencia y presencialidad me llevó a replantear mi enfoque sobre el diálogo entre la escena y lo digital.Ítem Historias para ser contadas en escena a través de distanciamiento y cuadros: dos herramientas del teatro épico productivas para la puesta en escena contemporánea.(Universidad Nacional, 2015-03-11) Paniagua Arguedas, Carlos; Zapelli Cerri, GabrioEste proyecto de graduación, enmarcado en la modalidad “Evento especializado”, es de carácter teórico y práctico. La primera etapa –teórica- se concentra en el recuento, análisis y sistematización de la historia, teoría y práctica de la puesta en escena, con énfasis en el teatro épico. Y la parte práctica consiste en poner a prueba algunas herramientas propias del arte de la puesta en escena, específicamente del teatro épico, en diálogo con el concepto más general de teatro político. Se aplican en un trabajo de dirección escénica; el cual constituye el fondo del presente proyecto.Ítem La articulación del campo de la dirección escénica y la plástica escénica en el proceso de construcción de la espacialidad del evento de site-specific “Plascivo".(Universidad Nacional, 2018-05) Valverde Cantillo, Mauricio; González, PaolaEste Trabajo de Investigación se propuso crear un evento de site-specific performance, por medio del cual se pueda articular el campo de la dirección escénica y la plástica escénica durante el proceso de construcción de su espacialidad. A partir de preguntas e inquietudes generadas durante el Bachillerato en Arte Escénico y experiencias profesionales extra académicas, se problematizó sobre la dinámica de relación de estas áreas en la escena del Gran Área Metropolitana (GAM). Se buscaba comprender cómo estas se pueden acompañar y articular en un proceso creativo para potenciar la comunicación y experiencia estética del espectador. Se observó que, en ocasiones, se coloca una atención sobre los procesos actorales, y no se dedica tiempo suficiente al acompañamiento de la plástica como potenciador del proceso, entrando a jugar hasta las etapas finales de los montajes.Ítem La búsqueda sonora de un camino kinético. Una búsqueda vocal a partir de la división de la acción y el concepto de tormoz propuestos por la biomecánica teatral(Universidad Nacional, 2009) Salas Murillo, Rolando José; Ávila, RoxanaEn el siguiente documento busca una metodología de trabajo vocal para el actor, tomando como punto de partida algunos de los conceptos propuestos por la técnica Biomecánica Teatral. La investigación pretende establecer, conceptualmente y en la práctica, un camino de expresión vocal para el actor que parta desde el cuerpo y que este se realice en conciencia, tal como lo plantea la técnica. Las primeras dos partes presentan a Vsevolod Emielievic Meyerhold, creador de la Biomecánica Teatral, en su contexto histórico y con un recuento de sus innovaciones teatrales. La tercera parte recoge la relación con el trabajo vocal propuesto por dicho investigador. La cuarta describe el proceso de investigación seguido; y la quinta resume las conclusiones a las cuales se ha llegado luego de la búsqueda realizada. Además se incluyen los anexos que aportan información que apoyan la investigación, incluido aquí la bitácora del trabajo práctico realizado.Ítem “LA CREACIÓN DE UN ESPECTÁCULO DE TEATRO DANZA A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DE IMÁGENES POÉTICAS PARA LA DRAMATURGIA ESCÉNICA”(Universidad Nacional, 2025-04-06) Garzón Pulido, Felipe; Marín Ureña, Mabel¿Qué es y cómo se crea una imagen poética? Esta fue la pregunta que me guió desde un primer momento en este proyecto investigativo dando paso a la dirección y creación de una puesta en escena en la que exploro las imágenes poéticas a través de un proceso donde habita la dramaturgia escénica. Bajo la modalidad de evento especializado, este proyecto se sitúa en una investigación académica como trabajo final de graduación para optar por el título de licenciatura en artes escénicas. Me planteé este espacio para dialogar entre disciplinas, específicamente entre el teatro y la danza, en un modelo que integrara herramientas de ambas áreas para desarrollar un lenguaje escénico y poético propio. Desde el inicio, me enfrenté al reto de trabajar con intérpretes provenientes de diversos contextos y con distintas formaciones, lo que exigió un esfuerzo constante para encontrar un terreno común donde pudieran converger nuestras inquietudes artísticas. A través de un laboratorio escénico, se exploró con imágenes poéticas y partituras coreográficas para así, dar luz al desarrollo de una dramaturgia en escena, esto en un proceso que estuvo siempre guiado bajo el modelo de investigación-creación.Ítem La teatralidad del archivo: laboratorio de teatro documento en torno a los Álbumes Históricos del Teatro Nacional(Universidad Nacional, 2025-02-24) Rocío Quilis González; Amién Gutiérrez, Reinaldo; Quirós Jiménez, Pilar; Salas Murillo, RolandoTras varios años de laborar en el Archivo del Teatro Nacional y observar con embeleso la serie documental Los Álbumes Históricos, resulta inevitable asociar esta íntima experiencia con la urgente y necesaria consigna del especialista Fernando Jaén (2009), la cual exhorta a que los archivos salgan de la inercia, el letargo, la pasibilidad, la invisibilidad, el conformismo y la apatía. Se requiere que estos sean más creativos, agresivos, visibles y potenciales, para lograr su tan ansiada y necesitada proyección interna y externa. Con esta motivación y la de realizar un homenaje al convivio teatral, en 2022, el proyecto de Trabajo Final de Graduación denominado La teatralidad del archivo: laboratorio de teatro documento en torno a los Álbumes Históricos del Teatro Nacional planteó las coordenadas para realizar un proyecto experimental artístico, cuyo objeto de estudio fue el siguiente: La teatralidad del archivo a partir de los Álbumes Históricos del Teatro Nacional; con el fin de aproximarse a este patrimonio documental desde un tratamiento de laboratorio escénico con el teatro documento. De esta manera, mediante una experiencia escénica, la persona usuaria podría obtener nuevas perspectivas.Ítem O Teatro Aéreo: Os aportes técnicos e estéticos para o ator(Unicamp, Brasil, 2012-10-01) Rojas Amador, PaulaPretende-se discutir o Teatro Aéreo e os aportes técnicos e estéticos para o ator, assim como a relação do ator com o objeto utilizado para esta pratica. A intenção é compartilhar o que esta experiência oferece para o ator ao provocar a expansão dos limites criativos e pessoais através do entendimento e posta em pratica do movimento interpretativo e não interpretativo fora do chão. A intensificação da imaginação cinestésica através da técnica aérea aproveitando o risco, a gravidade e a utilização do aparelho como veiculo para integrar a narração, a personagem, o ambiente e as distintas metáforas que sugerem as improvisações aéreas. Esta experiência foi compartilhada pela especialista em Teatro Aéreo Mara Neimanis diretora artística da companhia In-flighttheater dos Estados Unidos em duas oficinas realizadas no ano 2010 e 2011 na Costa Rica.Ítem Otras formas de amar, otras formas de escribir: una metodología propia para procesos de creación dramatúrgica(Universidad Nacional, 2025-06-16) Sandoval, Navarro Sofía; Hall, Fernandez, Wendy“Otras formas de amar, otras formas de escribir: una metodología propia para procesos de creación dramatúrgica” es una investigación con la cual busco darle atención a la riqueza creativa que se encuentra en escribir dramaturgia, en crear ficción y en la cantidad de preguntas que alberga su práctica, como por ejemplo: ¿cómo llevar a cabo el proceso creativo que ocurre detrás de la elaboración de un texto dramático? ¿Cómo dejar a un lado el tratamiento de la dramaturgia como producto? ¿Cómo atender la creación dramatúrgica como la creación de un arte vivo? Como artista y dramaturga he tenido la necesidad de defender y compartir el vasto campo de posibilidades que contiene la creación dramatúrgica, pero también de encontrar y sistematizar mi propio enfoque creativo. A través de mi experiencia artística, y entre prueba, error, prueba y acierto, he recopilado una serie de principios que considero esenciales para la creación artística, específicamente para la creación dramatúrgica. Reuní once principios que devienen de distintas teorías y prácticas, a saber: la teoría del caos, el holismo, la antropología, el pensamiento complejo y el movimiento errorista. Estos principios son (1) principio caórdico, (2) derivas, (3) principio de incertidumbre, (4) principio de no permanencia, (5) cosmoescucha, (6) error y fracaso, (7) desapego creativo, (8) liminalidad, (9) cultura de reparación, (10) principio dialógico, (11) principio de pluralidad.Ítem Trans/form/acción: El universo trans: cuerpo y cárcel, como metáfora de punición social(Universidad Nacional, 2014-06-25) Sangolette Chaimsohn, Joyce; Bejarano, Luis GerardoLa presente investigación parte del reconocimiento de un universo trans y se nutre de dos perspectivas teóricas y metodológicas: una proviene de la reflexión y la práctica artística del teatro y otra se centra en el cuerpo y las tensiones que lo atraviesan. Esta situación determina el presente trabajo y permite entender la situación del individuo con el que se trabajará. A su vez, este entendimiento hace posible la observación del proceso de construcción de una acción transformadora. El objetivo principal de este trabajo es generar un proceso de experiencia teatral escénica como experiencia vivencial, que permita la transformación del universo individual con vistas a sensibilizar y cuestionar las conductas sociales hacia el conjunto del universo trans.Ítem Una metodología de trabajo para la dramaturgía colectiva, a partir d elos principios de Mauricio Kartun y Santiago García(Universidad Nacional, 2024) Arguedas Acuña, Fabián José; Marín Ureña, MabelEn el 2015 inicié mi formación profesional en Artes Escénicas. Paralelamente tomé la decisión de unirme al grupo de teatro Sewak del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, con el propósito de poner a prueba lo que iba aprendiendo en mi formación académica. En Sewak conocí la Creación Colectiva y me llamó la atención esta forma horizontal de crear escénicamente una pieza teatral. Durante los siguientes años, como estudiante de teatro y participante de Sewak y a partir de un interés personal en la dramaturgia, me empecé a cuestionar dónde está la figura del dramaturgo en la Creación Colectiva. ¿Cómo se construye en colectivo un texto? ¿Todos los integrantes del colectivo pueden ser parte de la función del dramaturgo? Si un integrante del colectivo asume la labor de escritura: ¿cómo podemos ver al dramaturgo escribiendo junto al grupo de trabajo?, ¿cómo podemos verlo de manera activa creando y jugando en el proceso creativo?, ¿cómo se registra la dramaturgia creada escénicamente?, ¿quién es el responsable de orquestar, organizar, hilar y estructurar todas las propuestas dramatúrgicas?, entre otras interrogantes. A partir de mi interés por responder estas preguntas es que decidí enfocar este Trabajo Final de Graduación (TFG) en una metodología de trabajo para la creación dramatúrgica colectiva, con el objetivo de diseñar y probar estrategias, las cuales permitan que el dramaturgo/participante, a partir de sus conocimientos y manejo de técnicas, pueda aportar para que la dramaturgia colectiva tenga una mejor calidad artística.Ítem Una posible metodología de dirección teatral: vinculación entre el gestus brechtiano y la narrativa escénica como método para la puesta en escena costarricense(Universidad Nacional, 2018-08-28) Chacón Rodríguez, Andrea; Paniagua Arguedas, CarlosEste proyecto consiste en una investigación teórico-práctica en torno a la necesidad de abarcar un tema que es escaso a nivel de la carrera de arte escénico; este mismo se pretende desarrollar en la modalidad de evento especializado. Su realización se aborda en dos etapas: la primera, se basa en la indagación teórica de aspectos claves dentro de la dirección escénica, con el fin de resaltar el importante papel del director, ya que es un agente clave en el proceso de construcción escénica, por lo cual se destacan sus funciones desde diferentes puntos de vista según diversos autores.