Escuela Arte Escénico
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14438
Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo. o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo.
Tanto la producción de teatro profesional para jóvenes, como el involucramiento de ese sector de la población en el uso de las artes escénicas como vehículo de indagación sobre su experiencia vital y su identidad, son formas para potenciar la creatividad, la capacidad crítica y la autoformación.
El Bachillerato y la Licenciatura, pretenden formar profesionales críticos que puedan incidir de forma significativa en el papel que juega el teatro en la sociedad contemporánea. El propósito es formar profesionales capaces de enfrentar los retos técnicos y metodológicos de la producción, la investigación y la extensión teatral.
Examinar
Examinando Escuela Arte Escénico por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las acciones de restauración de la identidad de los inmigrantes nicaragüenses en el parque de la Merced, visto como un performance.(Universidad Nacional, 2010-10-12) Castillo Valverde, Karina; Montero Sandoval, María José; Salazar Porras, Shirley; Contreras C, AnabelleEsta memoria crítica presenta el proceso y las conclusiones de nuestra investigación, la cual surge a partir del Seminario de Graduación sobre el Performance, dividido en tres ejes temáticos: un seminario de lectura amplia, estudios del performance y un laboratorio del arte de la performance; de los cuales nos enfocamos en el segundo, los estudios del performance. Nuestro trabajo es el resultado del estudio de “Las acciones de restauración de la identidad de los inmigrantes nicaragüenses en el Parque de la Merced vistas como un performance”. Es decir, se tomaron algunas acciones de los inmigrantes en el parque como un performance de la vida cotidiana, convirtiéndose en un objeto de estudio factible bajo la lente metodológica de los estudios del performance. Es importante aclarar que los estudios de performance se han desarrollado como un campo que permite combinar diferentes disciplinas y formas de analizar la realidad, en este sentido es resistente a la definición, porque se ubica en el “Inter”, en los cruces con otros sistemas. No obstante, para efectos de esta investigación y partiendo de lo aprendido lo definiremos como un tejido en el cual cada uno de los hilos que lo constituye son las fuentes de investigación de las cuales se nutre.Ítem El acercamiento a un metalenguaje de dirección escénica inclusivo utilizando la LESCO para la creación de un espectáculo bilingüe(Universidad Nacional, 2020-11-18) Vindas Sandoval, Ana Lucía; González Vargas, PaolaLa Lengua de Señas Costarricense ha sido un tema de interés personal a lo largo de los cuatro años de estudios en el bachillerato. A partir de estudios incursionados en la LESCO, comencé a ver que el entrenamiento actoral, al cual se somete un estudiante de la Escuela de Artes Escénicas, se vuelve una herramienta que facilita el aprendizaje de esta lengua materna. Lo anterior se da debido a que el uso del cuerpo para comunicar es el trabajo constante de la actriz, como lo afirma Ibai Fernández (enero, 2017) en su blog,Ítem Análisis de la sala del Teatro de la Aduana para una propuesta de diseño desde un estudio dramatúrgico de su espacio, tomando como objeto la obra: infieles de Marco Antonio de la Parra(Universidad Nacional, 2019-07-29) Fontana Herrera, Melody; González Vargas, PaolaEste proyecto consiste en el análisis del uso del espacio “Teatro de la Aduana” como soporte, para realizar una propuesta de diseño escenográfico a partir de la obra Infieles de Marco Antonio de la Parra. Si bien, se realiza un estudio de carácter arquitectónico sobre este espacio, correspondiente a los requerimientos técnicos para la elaboración de una escenografía; la investigación se dirige al análisis de sus posibilidades dramatúrgicas.Ítem La aplicación de metodologías de ampliación expresiva lúdico-vocales para la construcción de sentido en el texto hablado(Universidad Nacional, 2020) Cascante Ugalde, Kimberly; Marín Ureña, MabelLa aplicación de metodologías de ampliación expresiva lúdico-vocales para la construcción de sentido en el texto hablado”, constituye mi Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Seminario de Graduación, que indagó de forma teórica y práctica el trabajo vocal y actoral mediante el fenómeno de la dirección escénica, facilitado a un grupo focal constituido por cuatro intérpretes con formación actoral tanto básica como avanzada, en el periodo de agosto a noviembre del 2019.Ítem Aplicación teórico – práctica de elementos de la coreútica y la eukinética para la creación y el estudio del movimiento humano en la acción escénica, basada en el sistema Jooss – Leeder.(Universidad Nacional, 2010) González Vargas, Paola; Guevara Morales, José ArnulfoEste documento es el resumen de la búsqueda teórico – práctica de mi trabajo final de graduación: el espectáculo “Intenciones Ajenas”, una abstracción geométrica del texto “Lilith” de Oskar Sarasky, dirigido por el M.D José (Fito) Guevara. Mediante una serie de reflexiones y otros materiales de apoyo se condensa el proceso de creación de la mano de una investigación que atraviesa una serie de necesidades propias del hecho escénico y que implican reflexión, análisis y documentación. Este proceso, por lo tanto se enriquece a sí mismo a través de la experiencia de pensarlo, de crearlo, de vivirlo y de entrar en comunión con el público, desde el punto de vista mío como estudiante, pero sobre todo como intérprete creadora que accede a conocimientos mediante un proceso guiado por un equipo de trabajo conocedor del quehacer artístico. Agradezco al M.D José (Fito) Guevara, M.D Nandayure Harley y MFA. David Korish por su guía, su entrega y su invaluable colaboración en este proceso. A Oskar Sarasky por facilitarnos su texto y a todas las personas que de una u otra manera se acercaron a para enriquecer este proyecto.Ítem ARECAE. Haciendo-Memoria del Autor-Intérprete.(Universidad Nacional, 2011) Gozález Murillo, Felipe Andrés; Sebiani Serrano, LeonardoAl llegar a la etapa final de la escuela de Arte Escénico (o podría decir al inicio de la carrera), me quedaron (o quedan) inquietudes sobre el hecho de ejercer el oficio y sobre quién o en qué me convertiría después de ese proceso. Así, la investigación que se inicia en el quinto año de la escuela devela el interés oculto(o retenido) del estudiante que lo cursa, después de cuatro años de formación básica. Se podría decir que es el año en que se escoge un nuevo camino propio. La investigación por la que opté es en la modalidad de evento especializado, el cual conlleva realizar una presentación práctica abierta al público ante un tribunal examinador. Se parte de un único objetivo: Investigar sobre partituras de acciones constituidas por la Esfera de Presentación en un proceso creativo-pedagógico y realizar una puesta en escena partiendo del contexto del Teatro Post-dramático. Teniendo como titulo original de ese anteproyecto: HACIENDO-MEMORIA1: El trabajo del actor sobre la creación de partituras de acciones constituidas por la Esfera de Presentación propuesta por Matteo Bonfitto2 el cual parte de la Investigación de Hans-Thies Lehmann3 sobre el Teatro Post-Dramático. Condensando así, todos los términos.Ítem Arte de la performance + performatividad de género(Universidad Nacional, 2008-12-08) Molina Villalobos, Sally; Monge Rojas, Luis Gustavo; González Vargas, Paola“Transformance: arte de la performance + performatividad de género” es una investigación que observa los efectos que un cuerpo/intérprete experimenta al efectuar acciones performáticas desde dos nociones distintas: una proveniente de la teoría de género y otra enraizada en los estudios de performance; con el fin de encontrar herramientas prácticas aplicables a la construcción de performances artísticos que utilicen la reflexión sobre el cuerpo/identidad como su eje fundamental. El trabajo estuvo organizado en tres grandes etapas que se desarrollaron a lo largo de 25 semanas de trabajo comprendidas entre el 19 de junio y el 5 de diciembre del 2008, con un lapso exploratorio que comprendió los años 2009, 2010 y 2011.Ítem Composición del movimiento de la acción escénica aprovechando los aportes de la eukinética y coréutica de Rudolf Von Laban dentro del espectáculo IM-permeables(Universidad Nacional, 2017-10) Blanco Umaña, Juan Manuel; Mata González, ErikaEl espectáculo IM-permeables es un trabajo escénico resultado de una investigación del movimiento en la acción escénica apoyado en la eukinética y coréutica de Rudolf von Laban, y en el marco de la Licenciatura de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Con este material escénico se concluyó un proceso en el que se exploró el movimiento de la acción escénica como materialización del discurso y la dramaturgia del espectáculo. La investigación generó un proceso, en donde el entrenamiento y análisis del movimiento llevó a una composición de la acción escénica, desarrollada por un cuerpo de la persona intérprete que buscó ser teatralizado, al ser expresivo y activo desde una consciencia corporal distinta a la cotidiana.Ítem Creación actoral, dramatúrgica y desarrollo de producción de la obra: El terruño de Aquileo(Universidad Nacional, 2004-09) Chaves Araya, Tatiana; Masis Olivas, Sergio; Estrada Delgado, Mariniveth; Vásquez, Luis CarlosEste proyecto de graduación, parte del abordaje de una puesta en escena a partir del desarrollo de una creación dramatúrgica a partir de 14 obras poéticas, independientes y cortas, para dar nacimiento a un texto teatral unitario con una estructura y una progresión dramática propias y autónomas que respetan a estructura poética en el contenido de los diálogos. La siguiente puesta en escena pretende vivenciar y resolver y las necesidades y limitaciones con las que debe enfrentarse un grupo independiente en Costa Rica. El proyecto de graduación, se enmarca en la preservación y la difusión del patrimonio cultural costarricense mediante la puesta en escena de la obra "El terruño de Aquileo", siendo esta una adaptación teatral que reinterpreta 14 de las Concherías de Aquileo J. Echeverría, con el objetivo de acercar su obra al público contemporáneo estudiantil y utilizar el teatro como medio para revivir y reinterpretar literarias clásicas en un contexto moderno.Ítem Creacion de un personaje de teatro musical por medio de la voz cantada a través del entrenamiento de Gillyanne Kayes(Universidad Nacional, 2019-02-07) Apú Hidalgo, María GuadalupeÍtem De la tragedia griega al teatro performativo: deconstrucción del clásico Antígona de Sofocles tomando categorías de análisis del pensamiento decolonial para la creación de un espectáculo de teatro performativo.(Universidad Nacional, 2019-03) Araya Herrera, Jose Gabriel; Boza Chavarría, Natalia Silene; González Vargas, PaolaEste documento busca recopilar y sistematizar un proceso de investigación en las artes, que se desarrolló para obtener el grado de licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Nacional de Costa Rica. Dicho proceso inició a partir de la inquietud de abordar textos clásicos, los cuáles habían sido parte de la malla curricular de nuestra formación académica, pero que en este entorno sólo habían sido estudiados desde el análisis del texto, sin llevarlos a un hecho escénico. Es por esto, que se opta por el montaje de Antígona de Sófocles, anudado a que el argumento, personajes y situaciones presentes en la misma fueron de nuestro interés.Ítem De la transculturación y la guanacastequidad a la alternativa cultural: teatro en el Liceo de Nicoya”(Universidad Nacional, 2009) Umaña Campos, IrinaEste proyecto es el resultado de una investigación sobre conflictos identitarios, que toma al teatro como herramienta y a los estudiantes del Liceo de Nicoya, una comunidad rural, como protagonistas de dicho proyecto. El presente trabajo tuvo como objetivo principal, desarrollar por medio del teatro un espacio creativo y de reflexión, que funcione como alternativa cultural para una juventud nicoyana que se encuentra influenciada por la transculturación y los principios identitarios de la guanacastequidad. Uniendo dos ejes temáticos: uno relacionado con la identidad cultural y otro relacionado meramente con el teatro.Ítem La dirección escénica como proceso pedagógico invisible en una creación colectiva(Universidad Nacional, 2020-11-19) Rodríguez Segura, Michelle; González Vargas, PaolaA continuación, les presento mi memoria crítica, una sistematización de “La dirección escénica como proceso pedagógico invisible en una creación colectiva”, proceso desarrollado dentro del marco de la investigación en las artes. Para explicar el concepto que acabo de mencionar voy a citar a José Antonio Sánchez y Victoria Pérez Royo, personas investigadoras que se han dedicado a escribir y compartir sus aportes para la búsqueda de nuevos formatos y procesos de investigación para las artes: 1. La investigación se concibe como un proceso que trasciende los resultados puntuales. 2. La investigación no concluye en la presentación de un producto, sino en la adquisición de conocimiento a partir de la práctica. 3. Los formatos disciplinares no son los únicos en que una investigación en artes puede tener lugar: una exposición no es el único formato para un artista visual o una puesta en escena el único formato para un artista escénico. Una acción, un libro, una conferencia o una pieza duracional son formatos válidos si en ellos se plasma el conocimiento surgido de la práctica. (Sánchez y Pérez, 2010, p.5)Ítem La dirección escénica para un proceso creativo teatral a partir de la dramaturgia del actor desde el concepto de incertidumbre de Patricia Cardona(Universidad Nacional, 2020-11-25) Morera García, Uriel José; Marín Ureña, MabelEl teatro es rico en estilos, formas y colores; cada puesta en escena tiene su propia especificidad para llegar a crear un espectáculo teatral. En algunos casos muchas de estas formas de creación pueden llegar a ser desvalorizadas como procesos de creación igual de válidos que los más convencionales (creaciones a partir de un texto escrito) en función de un resultado (espectáculo escénico). Es así como surge la necesidad de sistematizar los procesos y evidenciar las rutas de cada creación de cada uno de ellos y sus resultados y en este caso en específico los procesos de creación no convencionales (dramaturgia escénica).Ítem La directora como creadora de universos simbólicos(Universidad Nacional, 2020-11-06) Anchía Valerio, Karla Isela; González Vargas, PaolaLa dirección escénica es un juego expresivo peculiar, pareciera que la pregunta sobre ¿qué hace la directora? acompaña siempre la práctica de este oficio. Su naturaleza radica en la resonancia de esa pregunta. La directora además de articular el tejido escénico diseña nuevos procesos y formas porque cada proyecto demanda una búsqueda particular. La certeza de estar habitando un espacio donde se produce conocimiento, se diseñan ficciones y se implantan nuevos posibles es la premisa que sostiene mi investigaciónÍtem El Actor Presente. Relación entre la presencia del actor-animador y el objeto, a partir de la Neutralidad utilizada en los lenguajes de Teatro de Formas Animadas(Universidad Nacional, 2013-04-26) Vargas Chavarría, Víctor Emilio; Bejarano Arguedas, Luis GerardoRecuerdo que desde los primeros días, en las clases de actuación que recibíamos en la Escuela de Artes Dramáticas, nuestra profesora Tatiana Sobrado nos preguntaba “¿Qué es lo que debo ver en los ejercicios de los compañeros?”, ella intentaba hacernos ver algo que al menos para ese momento no era muy concreto para ninguno de nosotros, además parecía que en comprender aquella abstracción consistía poder pasar o no al siguiente nivel del curso. Después de trabajar con muchos tipos de ejercicios (desde ejercicios sin palabras, improvisaciones personales, uso de textos neutros y hasta escenas de telenovela) en algún momento comencé a percibir que había algo en el trabajo de aquellas escenas que me hizo decirme a mí mismo “Esto que estamos haciendo es lo que separa el trabajo de un actor profesional, del de un actor aficionado”. No estaba del todo claro qué era eso que estábamos tratando de encontrar en las escenas con la guía de la profesora, pero sin duda había una búsqueda muy real en todo aquello.Ítem El quehacer de lo cómico: Lo cómico y su aplicación a la escena(Universidad Nacional, 2016-08-18) Zumbado Cambronero, Carolina; Salas Murillo, RolandoLa presente investigación se sustenta en el análisis de teorías sociológicas, filosóficas y teatrales sobre lo cómico presentes en los autores Henry Bergson, Umberto Eco, Rod Martin, Dario Fo y Jacques Lecoq, para la creación de una metodología-proceso que pueda ser aplicada a la escena. Las propuestas de los autores muestran distintos puntos de vista sobre lo cómico y cada uno desarrolla una o varias hipótesis que atañen a esta investigación.Ítem En busca de una formación como facilitadores de Teatro Foro(Universidad Nacional, 2011-12-01) Barquero Alfaro, Julio; Chacón Céspedes, Melissa; Sandí, GinaEl presente trabajo llamado: “En busca de una formación como facilitadores de Teatro Foro”, tuvo como objetivo principal desarrollar un proceso práctico/teórico aplicando la técnica de Teatro Foro a un grupo de participantes, con el fin de adquirir herramientas metodológicas en pro de una capacitación como facilitadores de dicha técnica. Para dicho propósito, se ligaron tres objetivos básicos en este proyecto: primeramente, el entrenamiento para actores y no actores propuesto por Augusto Boal (1931 – 2009); seguidamente, una serie de conceptos teatrales tomados desde la terminología básica dada por el escritor y estudioso del teatro Patrice Pavis, como guía para la investigación del fenómeno teatral; y finalmente, la formación profesional de los facilitadores en el campo de las artes escénicas. Tomando en cuenta los tres objetivos, antes mencionados, surge un cuarto objetivo; este se busca a partir de la necesidad de la y el facilitador por conocer y capacitarse en diversos estilos teatrales que conduzcan a la concientización y transformación teatral. Como primer objetivo se estudió la propuesta de Augusto Boal, la cual es al mismo tiempo el eje epistemológico central que fortalece la investigación. Esta propuesta, se caracteriza por la implementación de diferentes técnicas teatrales que fomentan la capacidad de diálogo, concientización y transformación social en busca de soluciones. Las mismas son: Teatro Invisible, Teatro Imagen, Arco Iris del Deseo, Teatro Legislativo y Teatro Foro. Su objetivo es “transformar al espectador en protagonista de la acción dramática para ayudar al espectador a preparar acciones reales que lo conduzcan a la propia liberación.” (Boal, 2003, p. 23Ítem Grupos teatrales en búsqueda de estabilidad: Propuesta para desarrollar un plan estratégico a partir de las principales herramientas del marketing que permita a agrupaciones teatrales independientes y nacientes alcanzar la sostenibilidad económica, laboral y artística en el medio teatral costarricense.(Universidad Nacional, 2013-10-21) Jiménez Cerdas, Tatiana; Ramírez Briceño, VeraEn la actualidad, la mayoría los grupos teatrales de Costa Rica poseen dificultades para alcanzar una sostenibilidad económica a partir de su práctica artística. Los diferentes grupos y artistas independientes se mantienen por servicios profesionales, como la realización de pintacaritas, globoflexia en fiestas infantiles, dando clases de teatro, o bien, participando en la elaboración de comerciales o cortometrajes, en fin, las diversas actividades en las que se desempeñan la mayoría de los trabajadores profesionales de teatro; sin embargo, esto muy pocas veces genera una óptima rentabilidad económica y artística, denotando la ausencia de mecanismos alternativos que impulsen a los artistas a vender sus productos, o bien, a la búsqueda de otra profesión que genere a corto plazo una retribución económica. La situación actual de Teatro Avellana, no es ajena a ese contexto, a pesar del relativo progreso que lleva de tres años produciendo su propio material escénicoÍtem Historias para ser contadas en escena a través de distanciamiento y cuadros: dos herramientas del teatro épico productivas para la puesta en escena contemporánea.(Universidad Nacional, 2015-03-11) Paniagua Arguedas, Carlos; Zapelli Cerri, GabrioEste proyecto de graduación, enmarcado en la modalidad “Evento especializado”, es de carácter teórico y práctico. La primera etapa –teórica- se concentra en el recuento, análisis y sistematización de la historia, teoría y práctica de la puesta en escena, con énfasis en el teatro épico. Y la parte práctica consiste en poner a prueba algunas herramientas propias del arte de la puesta en escena, específicamente del teatro épico, en diálogo con el concepto más general de teatro político. Se aplican en un trabajo de dirección escénica; el cual constituye el fondo del presente proyecto.