Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14667
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso a la Información para los Prisioneros(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-01) Chacón Alvarado, LucíaÍtem Al desarrollo y al combate contra la pobreza(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Sequeira Ortíz, DeyaniraÍtem Algunas preocupaciones en torno a la protección de los derechos de autor en la red Internet(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-07) Barrantes Calderón, Víctor J.El advenimiento de la Red Mundial Internet y el uso de la tecnología en el entorno digital plantearon nuevos desafíos a los derechos de autor. Estas preocupaciones fueron consideradas en los últimos tratados internacionales, de manera que no es cierta la advertencia de quienes postulan que la Internet es un “territorio de nadie”, donde las obras están desprotegidas del todo. Educar sobre el tema de la protección de los derechos de autor y dotar de recursos las instancias encargadas de la observancia de estos derechos parece una tarea impostergable.Ítem Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura : el caso de la escuela de bibliotecología, documentación e información, universidad nacional de costa rica(2007-07) Ugalde Víquez, Aracelly; Canales García, Alba Luz; Zúniga Solano, María de los ÁngelesLa deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo - especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales - ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. El desconocimiento de las razones que tiene el estudiantado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, en Costa Rica; para abandonar las aulas, impide detener el aumento en la cantidad de deserciones, con lo que se produce una brecha difícil de nivelar entre graduados y aspirantes. Esta, situación afecta además la imagen de la Escuela y de su personal académico. Esta investigación consideró como objeto de estudio la deserción de los estudiantes en el nivel de Licenciatura, por el incumplimiento con el TFG4, a pesar de tener los otros requisitos para elaborarlo. Los datos de este trabajo se obtuvieron de los alumnos que han cursado las materias de Licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, de la Universidad Nacional durante el período 1996-2006, los cuales no llegaron a concluir su plan de estudios, lo que los hace que permanezcan como egresados de la carrera, por un largo periodo.Ítem Análisis de documentos de la base de datos sobre el control documental de grupos étnicos indígenas de Costa Rica : 1979-2003.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Álvarez Hernández, Esteban; Arias Gutiérrez, Elena; Badilla Martínez, Wendy; Hernández Salazar5, CatalinaUna manera de realizar un estudio bibliométrico es analizando cada uno de los registros que conforman una base de datos, y de cada registro extraer áreas claves que pueden dar a conocer información relevante sobre el uso de la base de datos y de los documentos de la colección. Este artículo muestra la forma como una base de datos referencial permite obtener datos importantes con los que se puede llegar a conclusiones que en algunos casos sorprenden. Para realizar este estudio se utilizaron los siguientes campos de la Base de Datos sobre el Control Documental de Grupos Étnicos Indígenas de Costa Rica 1979-2003: autor, lugar de publicación, editorial, año, idioma y soporte. La base de datos analizada cuenta con dos mil registros y fue desarrollada en el programa Winisis. Por otra parte, el análisis de los documentos se realizó luego del procesamiento de los datos, el cual consistía en exportar los registros del programa Winisis al software Excel. Luego de esto se extrajo la información de los campos elegidos y se les realizó por aparte su respectivo cuadro o gráfico con el fin de presentar los resultados obtenidos. Además, se muestra la aplicación de diferentes métodos para conocer más aspectos sobre la producción científica como son: el Índice de Price, el Índice de Vida Media, el Factor de Envejecimiento y el Índice de Colaboración.Este aporte servirá, en primer lugar, para que los(as) estudiantes del curso Estudios Métricos de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional, demuestren con la práctica lo aprendido en esta área. También podrán beneficiarse los(as) profesionales de diferentes áreas, tales como: antropólogos(as), sociólogos(as), lingüistas y bibliotecólogos(as), entre otros(as).Ítem Análisis de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central en los años 1991-2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01) Campos Oviedo, MarianelaEl presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 1991-2002. A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de la misma.Ítem Aporte de la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" y de la familia en la formación de los hábitos de lectura de la población infantil de Jardines Universitarios I y II, Heredia, Costa Rica, año 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Jiménez Saballos, Yassir G.Constantemente se realizan esfuerzos para reforzar los hábitos de lectura en los niños y niñas desde sus primeros años de vida, proceso en que la familia se constituye como la base principal para que el infante adquiera el gusto y el interés hacia los libros. La escuela como ente fundamental de la educación apoya y fortalece los conocimientos enseñados en el hogar, con la ayuda de tecnologías tales como las computadoras, discos de lectura, la televisión, entre otros medios, mediante los cuales los(as) niños(as) encuentran una puerta de comunicación con el mundo exterior y con todo lo que les rodea. La biblioteca infantil tiende a utilizar todos estos medios tecnológicos para atraer a los niños y niñas hacia la lectura, generándoles así el gusto por los diversos recursos informativos, que a través del tiempo se convertirá en hábito. Esta investigación está basada en el “Aporte de la Biblioteca Miriam Álvarez Brenes y de la familia en la formación de los hábitos de lectura de los niños y niñas de la comunidad de Jardines Universitarios I y II en Heredia, por medio de actividades de promoción, en el año 2007” El referido trabajo se estructura en cinco capítulos que se distribuyen de la siguiente forma: El primer capítulo aborda y plantea el problema a resolver y también justifica la importancia de éste, a la vez incluye los objetivos tanto el general como los específicos. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico donde se aborda la teoría del problema planteado; se incluyen los temas como concepto de lectura, la importancia de la lectura, objetivos de la lectura, factores que influyen en la lectura, los hábitos de la lectura y su importancia, el(la) lector(a), los tipos de lectores(as), la evolución de los hábitos de la lectura, actividades y programas del fomento al libro en Costa Rica. Por consiguiente se abarca la literatura infantil, el desarrollo del/de la niño(a) y sus hábitos de lectura, la lectura y las bibliotecas infantiles que incluyen: las historias de las bibliotecas infantiles en Costa Rica, red de bibliotecas infantiles y salas infantiles, bibliotecas infantiles y los hábitos de lectura, la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes y los(as) usuarios(as) infantiles. En el tercer capítulo se desarrollan los procedimientos metodológicos, en el que se señala el tipo de investigación que se utilizó, los sujetos y fuentes de información que se consultaron así como el instrumento (cuestionarios) que se empleó en dicha investigación. A la vez se elabora y presenta un cuadro de variables de los objetivos planteados en la investigación. En el cuarto capítulo se hace el análisis y la presentación de los datos, en el que se emplean cuadros y gráficos que sustentan los hallazgos de esta investigación. El quinto y último capítulo presenta las recomendaciones y conclusiones del trabajo de investigación.Ítem Aporte de la Escuela deBibliotecología, Documentación e Informaciónal V Encuentro Nacional de Investigadores en Educación -Heredia, 1989 : "Bases de Datos y Bibliografías Especializadas en Educación(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Chacón Alvarado, Lucía; Chacón, Gilda; Harper, marleneÍtem El aporte del profesional graduado de la carrera de bachillerato y licenciatura en bibliotecología y documentación de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional (Costa Rica), a la sociedad de la información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Meneses Hernández, Jorge A.Ítem Aportes y desafíos de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional : período 1977-2005.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Núñez Picado, LilliamÍtem Bibliometría(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-01) Miranda Arguedas, AliceÍtem Bibliometry of marine science and limnology publications (1979-2015) by the Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2018-04) Nielsen, Vanessa; Azofeifa-Mora, Ana Beatriz; Romero-Chaves, Raquel; Wehrtmann, IngoBibliometrics play a significant role in evaluating the scientific production of journals and research units such as universities and research centers. The present study aimed to analyze the scientific production of CIMAR (Center for Research in Marine Science and Limnology) from its foundation in 1979 to 2015. We ana-lyzed exclusively articles published in journals and selected those with at least one author affiliated to CIMAR. For the analysis, each article was classified according to the geographical study area, the topic of the investi-gation, ecosystem, and taxonomic group. We analyzed the following variables: year of publication, language, journal name, and authors. In this study, we analyzed the Bradford distribution, citations, the impact factor, and the quartiles of the journals where papers were published. During the study period, CIMAR produced a total of 791 publications: 624 articles, 90 book chapters or books, 48 booklets, and 34 special issues of the journal Revista de Biología Tropical(RBT). The number of publications showed an increasing trend during the study period, and most articles were written in English (58.3 %) and Spanish (41.7 %). A total of 128 journals were selected to publish CIMAR’s contributions. According to the Bradford method, the journal RBT is in Zone I (major productivity or concentration), with 49.8 % of the total scientific production. In relation to authorship, 22 authors with 12 articles or more are registered, and 80 % of the articles have been published by authors with a low (42 authors) and medium productivity level (44 authors). CIMAR published 81.6 % regarding marine topics and 18.4 % about limnology. Most of the articles (51.9 %) dealt with the Pacific of Costa Rica, 13.5 % with the Caribbean and 34.7 % referred to other study locations. The publications of CIMAR were mainly about ecol-ogy (33.3 %), taxonomy (24.5 %) and oceanography/meteorology (12.7 %). CIMAR has a highly trained and specialized staff that has gained experience and is contributing to the implementation and evaluation of Costa Rica’s science, technology and innovation policies through both interdisciplinary research and the development of institutional as well as professional capacities in a framework of dialogue and public-private agreements. Rev. Biol. Trop. 66(Suppl. 1): S1-S23. Epub 2018 April 01.Ítem El bibliotecólogo frente a la revolución de la información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Morales Ramírez, MagallyÍtem El catálogo en línea: diseño e implementación.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Chacón Alvarado, LucíaÍtem Cd-Rom y el Acceso a la Información(1990) Chacón Alvarado, LucíaÍtem Los centros de documentación en la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Miranda Arguedas, AliceÍtem Conservación preventiva de documentos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Calderón Delgado, Marco AntonioÍtem Enseñanza de la bibliotecología y la documentación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Miranda Arguedas, AliceÍtem Experiencia metodológica utilizada por las docentes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información en la incorporación de RDA en los programas de curso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01) Calvo Sánchez, LoiretteA continuación,se presentan los resultados del abordaje metodológico usado en la incorporación de los contenidos RDA en los cursosde Almacenamientoy recuperación de la informaciónI yII, así como en el cursoProcesamiento de materiales especiales entre el 2016y el 2018,implementadospor las docentesde la Escuela de Bibliotecología,Documentación e Información(EBDI)de la Universidad Nacional,Costa Rica.En el análisis de estosresultados se identificóel abordaje teórico y metodológico asociado a la norma de descripción y acceso a los recursos (RDA), además,de la utilización delestudio de casos, clase invertida, investigaciones grupales, mapas conceptuales y cuadros comparativos,como estrategias didácticas para mediar el proceso de enseñanza de puntos de acceso autorizados, títulospreferidos, identificación de atributos por obra, expresión, manifestación e ítem, catálogos de autoridad y uso del formato MARCbibliográfico y de autoridad.Ítem Experiencia metodológica utilizada por las docentes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información en la incorporación de RDA en los programas de curso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-03-12) Calvo Sánchez, LoiretteA continuación,se presentan los resultados del abordaje metodológico usado en la incorporación de los contenidos RDA en los cursosde Almacenamientoy recuperación de la informaciónI yII, así como en el cursoProcesamiento de materiales especiales entre el 2016 y el 2018,implementadospor las docentesde la Escuela de Bibliotecología,Documentación e Información (EBDI)de la Universidad Nacional,Costa Rica.En el análisis de estosresultados se identificóel abordaje teórico y metodológico asociado a la norma de descripción y acceso a los recursos (RDA), además,de la utilización delestudio de casos, clase invertida, investigaciones grupales, mapas conceptuales y cuadros comparativos,como estrategias didácticas para mediar el proceso de enseñanza de puntos de acceso autorizados, títulospreferidos, identificación de atributos por obra, expresión, manifestación e ítem, catálogos de autoridad y uso del formato MARCbibliográfico y de autoridad