Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14053
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 32. Catalogo 2.0. de recursos para la alfabetización en competencias digitales del profesorado de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información(2016) Calvo Guillén, GinnetteProyecto de investigación cuyo fin es desarrollar un catálogo 2.0 de recursos para la alfabetización digital en competencias digitales del profesorado de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI). En la Universidad de Costa Rica (UCR), aunque existen acciones encaminadas al desarrollo de las competencias digitales del profesorado, aún no se cuenta con un perfil en la materia. Además, los cursos y capacitaciones brindados por las diferentes instancias, se encuentran dispersos y desarticulados; incluso, muchos de estos esfuerzos no toman en consideración las necesidades específicas del profesorado que les posibilite regular por sí mismos su proceso de actualización y adecuarlo según sus posibilidades, es decir de forma autónoma. A su vez, hay muchos recursos en línea que pueden ser aprovechados por los profesores. El desarrollo del catálogo contempla la definición del perfil de competencias digitales del profesorado, su estado actual con respecto al perfil, la identificación de las necesidades puntuales de capacitación, el diseño del catálogo mediante la arquitectura de información y su implementación con el software libre Koha. Se trabaja desde la investigación-acción y el enfoque cualitativo, para la recolección de la información se utilizó la técnica de grupos focales y entre los instrumentos destacan la guía de entrevista y el formulario de cotejo. Se concluye sobre la importancia de contar con un perfil que oriente acerca de cuáles son las áreas prioritarias por ser abordadas, la necesidad de trabajar las competencias digitales integralmente, así como de integrar en las capacitaciones el componente curricular y didáctico de la mano con la tecnología. Se motiva al profesorado a capacitarse desde la óptica de mejoramiento y el aprendizaje continuo; y a poner en práctica constantemente los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. Para finalizar, se insta a las diferentes instancias de la Universidad a tomar la investigación como un referente para ofertar capacitaciones.Ítem 33. Comunidades de aprendientes en entornos virtuales: una alternativa de educación sin distancias en el marco del Paradigma Emergente(2016) Morado, FlorenciaLa presente investigación cumple con el objetivo de exponer una alternativa de construcción de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) bajo los lineamientos del Paradigma Emergente. A partir de un proceso de investigación acción participativa en conjunto con el profesorado de la Universidad De La Salle, se analizan los lineamientos básicos del Paradigma Emergente y se busca determinar de qué manera se debe desarrollar un entorno de aprendizaje en la plataforma Moodle, que responda al paradigma propuesto, incorporando también herramientas de la Web 2.0. Se exponen alternativas para la presentación de los contenidos, con el fin de incentivar diferentes estilos de aprendizaje. Además, se analizan qué propuestas de participación, interacción y trabajo colaborativo propician la mediación pedagógica de los aprendizajes del estudiantado. Se propone un modelo de “educación sin distancias”, caracterizado por la creación de un vínculo entre los participantes que constituyen una comunidad de aprendientes en línea a partir de las conversaciones que generan.Ítem Analyzing a Five-year Failure Record of a Leadership-class Supercomputer(Institute of Electrical and Electronics Engineers, Incorporated (IEEE), 2019-10-18) Rojas, Elvis; Meneses, Esteban; Jones, Terry; Maxwell, DonExtreme-scale computing systems are required to solve some of the grand challenges in science and technology. From astrophysics to molecular biology, supercomputers are an essential tool to accelerate scientific discovery. However, large computing systems are prone to failures due to their complexity. It is crucial to develop an understanding of how these systems fail to design reliable supercomputing platforms for the future. This paper examines a five-year failure and workload record of a leadership-class supercomputer. To the best of our knowledge, five years represents the vast majority of the lifespan of a supercomputer. This is the first time such analysis is performed on a top 10 modern supercomputer. We performed a failure categorization and found out that: i) most errors are GPUrelated, with roughly 37% of them being double-bit errors on the cards; ii) failures are not evenly spread across the physical machine, with room temperature presumably playing a major role; and iii) software errors of the system bring down several nodes concurrently. Our failure rate analysis unveils that: i) the system consistently degrades, being at least twice as reliable at the beginning, compared to the end of the period; ii) Weibull distribution closely fits the mean-time-between-failure data; and iii) hardware and software errors show a markedly different pattern. Finally, we correlated failure and workload records to reveal that: i) failure and workload records are weakly correlated, except for certain types of failures when segmented by the hours of the day; ii) several categories of failures make jobs crash within the first minutes of execution; and iii) a significant fraction of failed jobs exhaust the requested time with a disregard of when the failure occurred during execution.Ítem Capacitación virtual sobre herramientas de uso libre que favorecen la comunicación e interacción en procesos de enseñanza – aprendizaje de la lengua inglesa en la Universidad Técnica Nacional(2017) Hidalgo Durán, GlorianaEl proyecto propone un acompañamiento a los docentes de inglés en la Universidad Técnica Nacional (UTN) con el fin de que fortalezcan sus conocimientos en el área de tecnología educativa para mejorar el proceso de aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera (ILE). Por eso, se crea un curso virtual en la plataforma Moodle oficial de la institución, en el que los profesores de dicho idioma desarrollan de manera colaborativa recursos educativos mediante las herramientas tecnológicas: Storybird, Jing, Voice Thread y Picktochart para utilizarlos luego con sus estudiantes. En este acompañamiento los docentes están en comunicación continua apoyándose unos a otros. De ese modo, se analizan las herramientas de manera conjunta para generar ideas innovadoras. Durante la implementación del curso de capacitación, los profesores de inglés generan una serie de recursos didácticos totalmente aplicables al contexto de la UTN. Además, la capacitación les permite desarrollar habilidades pedagógicas, metodológicas y organizacionales, entre otras. Por tales razones, los docentes finalizan muy motivados a seguir recibiendo capacitaciones en tecnología educativa, expresando que les interesa seguir creciendo profesionalmente, conocer otras herramientas y continuar con la integración pedagógica de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje del inglés de sus estudiantes. Este proyecto forma parte de una de las metas principales en la institución. De ese modo, se convierte en la primera capacitación que unifica un área específica, enseñanza del inglés, con la utilización pedagógica de las TIC. Antes de la implementación del curso, la institución solamente ofertaba capacitaciones en tecnología educativa aplicables a cualquier área. En otras palabras, profesionales de ingeniería, matemáticas, ciencias sociales, y otros campos participaban en dichos acompañamientos docentes. La importancia de este hecho recae en el aprovechamiento de características específicas que potencian el aprendizaje del inglés.Ítem CRC Pass: Una Oportunidad Estratégica para el Turismo(2017-09) Arias Grillo, Nancy MaríaEl turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía de nuestro país. En los últimos años, Costa Rica se ha proyectado como un destino ecológico y de gran valía turística, sin embargo, la falta de innovación y de estrategias de posicionamiento ha provocado la pérdida de una importante cuota del mercado turístico respecto a los países cercanos a nuestro territorio. La plataforma turística de comercio electrónico “CRC Pass” nace con la idea de ofrecer a dicho sector, una oportunidad estratégica mediante el uso de tecnologías de la información. En la actualidad la conectividad y el uso de redes sociales, permite llegar de manera más orgánica a diferentes segmentos de clientes, los cuales aprovechan este tipo de recursos digitales para tomar decisiones. Esta investigación tenía dentro de sus objetivos desarrollar un modelo de negocio y validar una ruta turística mediante las diferentes herramientas que el ecosistema de innovación ofrece a los emprendimientos. Tanto los métodos cuantitativos y cualitativos, como las metodologías ágiles, sirvieron para validar el nivel de aceptación que el potencial mercado meta tendría con respecto a la implementación del pase turístico propuesto. Es importante destacar que se aplicaron muchos de los conocimientos adquiridos sobre innovación, emprendimiento, financiamiento y estrategia de mercados. El contenido de este proyecto permitirá a todos aquellos emprendimientos que se encuentran en su fase inicial, implementar de manera correcta los conceptos que se requieren para desarrollar una empresa exitosa.Ítem Creación de un Cubículo Virtual de aprendizaje distribuido para el curso de Recursos Informáticos de la Universidad Técnica Nacional para el 2017(2017) Rodríguez Brenes, KattiaLa siguiente propuesta de investigación formulada para el proyecto de la Maestría de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Costa Rica, se fundamenta en ofrecer una solución innovadora a una problemática que se presenta en la Universidad Técnica Nacional (UTN). La solución se centra en promover acceso a las Horas estudiante (tutorías) por medio de un entorno virtual y en la modalidad de aprendizaje distribuido, en el contexto del curso de Recursos Informáticos, si bien no restringido a este. El proyecto se plantea como ¨Cubículos Virtuales para apoyo de cursos presenciales¨. Las Horas estudiante, que son horas extraclase que el docente dedica a colaborar con los aprendientes, al ser casi solo presenciales, no están al alcance de todos los estudiantes, por motivo de restricciones en disponibilidad de tiempo, de índole académica de los estudiantes, personales o por disponibilidad del docente y hasta de espacio físico de la Universidad. Entonces, esta propuesta prevé la creación de un espacio de acompañamiento académico de aprendizaje distribuido de forma virtual, al alcance de la población estudiantil, permitiéndoles tener acceso a las Horas estudiante por medios tecnológicos novedosos y afianzar así los contenidos pedagógicos propios del curso para el 2017. La propuesta de acompañamiento académico pretende flexibilizar el acceso al recurso de las Horas estudiante y, sobre todo, unificar los contenidos propios del curso. Lo anterior permite a la vez equiparar, apoyar y mejorar los conocimientos adquiridos en las clases regulares por parte de los estudiantes universitarios. Para lograrlo, dichos Cubículos Virtuales cuentan con herramientas como sesiones sincrónicas y asincrónicas con el profesor, atención individualizada, foros de discusión de forma grupal, chats, material complementario (multimedio, presentaciones, vídeos, lecturas, ejercicios y audios) con cuestionarios y repaso de las unidades temáticas del curso presencial.Ítem Desarrollo de una estrategia de transferencia de conocimiento para el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica(2017-09) Ruiz Sánchez, ÁndresEn la actualidad, la transferencia de conocimientos es parte fundamental de la sociedad del conocimiento y es un componente indispensable en procesos de desarrollo e innovación. Dicha actividad se desarrolla principalmente en centros de educación superior. Las universidades son quienes proveen la mayoría de la investigación y por ende el conocimiento para generar desarrollos que, idealmente devienen en innovaciones. Así, la TC se convierte en uno de los elementos sustantivos del quehacer universitario. Dicha actividad la realizan desde diversos enfoques, modelos y mecanismos, cada uno adaptado a las necesidades y recursos de los que dispone cada institución de educación superior. En la Universidad de Costa Rica se dispone de tres programas para realizar esta actividad: PROINNOVA, PROFOVIR y AUGE. Cada uno tiene sus características y funciones delimitadas, de tal manera que puedan trabajar en armonía sin duplicar funciones. Sin embargo, por limitaciones de personal y de recursos, los esfuerzos de estas tres instancias no son suficientes para hacer que la TC parte del quehacer de las unidades académicas. Lo anterior aunado a la poca presencia de las ciencias sociales en procesos de I+D+i llevó a plantear este proyecto, el cual se plantea como objetivo principal: Desarrollar una estrategia de transferencia de conocimiento con la cual el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica se proyecte hacia la comunidad nacional. Para llevar a cabo el proyecto se planteó una metodología de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo. Se realizó una revisión documental sobre la normativa vigente de la UCR que estuviera relacionada con la TC y se realizaron 7 entrevistas a informantes Clave. El resultado es la elaboración de la estrategia, la cual de forma amplia e integral devino en un documento de consulta y guía. El objetivo final es que este documento se transforme en una guía oficial de consulta para el Instituto de Investigaciones Psicológicas y sirva de punto de partida para la promoción y ampliación de la TC en sus investigadoras e investigadores.Ítem Diseño de una estrategia para la implementación del aseguramiento de calidad en el desarrollo de soluciones tecnológicas, del Departamento de Tecnología de Información de la Corporación CEFA S.A.(2017-11) Pacheco Aviles, EimisCEFA es una compañía que se encarga de la distribución de productos farmacéuticos, con gran presencia en el mercado costarricense y nicaragüense. Como es común en las organizaciones, CEFA se apoya en las soluciones de software ofrecidas por su departamento de TI para mantener la continuidad y operatividad de su negocio. Por lo que el área de TI es pieza clave para el negocio de CEFA. Al igual que para la mayoría de las organizaciones, la estandarización y medición de sus procesos es fundamental para garantizar su éxito como empresa, al mantenerse competitiva frente a sus competidores cercanos y al asegurar la plena satisfacción de sus clientes. En la actualidad, en CEFA se observa que los proyectos de desarrollo de software exitosos relacionados con productos y servicios, son gracias al esfuerzo individual, a las competencias y capacidades propias de la experiencia de personal clave que ha participado en los procesos de desarrollo. El no contar con procesos claramente definidos y conocidos por todos los miembros del departamento, pone en riesgo el desempeño adecuado de los proyectos y productos finales entregados mediante los procesos del área de TI. Ante la situación que enfrenta el área de TI de CEFA, se propone el desarrollo de una estrategia para la implementación de un modelo de aseguramiento de calidad para la evaluación, análisis y mejora del desempeño de los procesos relacionados a los proyectos de desarrollo de soluciones informáticas, para el departamento de TI de CEFA, acorde con las buenas prácticas y capacidad de procesos del CMMI-DEV V1.3. Esto con la finalidad de medir y validar la calidad en los procesos de esta importante área. El modelo debe servir como un medio fiable para la ejecución de auditorías que requieran medir la calidad de los procesos del departamento. Para la propuesta se seleccionó CMMI para desarrollo en su versión más reciente la V1.3, en inglés CMMI for Development, debido a que la propuesta se encuentra enfocada principalmente en los procesos involucrados en los proyectos de desarrollo de software en el área de TI. A demás, en de la propuesta se contempla realizar el modelo conforme a la representación continua de las áreas de procesos en el modelo CMMI, el cual persigue la medición específica de la capacidad de cierto grupo de procesos del departamento y no de cumplir un nivel de madurez fijo para todas las áreas de procesos como lo demanda la representación escalonada. Para dicha selección se consideró la naturaleza de la organización, sumado a la facilidad y flexibilidad que la representación continua ofrece en cuanto a su implementación y valoración al compararla con la representación escalonada, pero con grandes beneficios para la compañía, con un costo inicial relativamente bajo y siempre centrado en la mejora continua de cualquier organización.Ítem Emprendimiento basado en el desarrollo de aplicaciones de tecnología Geoespacial, el caso DIT Space Costa Rica(2017-09) Monge Solano, Luis DiegoLa empresa DIT Space es una empresa dedicada a la comercialización de tecnologías geoespaciales. Fue fundada en 2016 por miembros de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y el Espacio ACAE, buscando dar un giro de emprendimiento al conocimiento generado en la naciente investigación aeroespacial en el país y como una manera de implementar la innovación basada en fortalezas. Debido a que las tecnologías geoespaciales conforman un mercado creciente y ya establecido a nivel internacional aun cuando a nivel nacional su adopción es incipiente, el problema a resolver era innovar la comercialización de este tipo de tecnología a nivel regional tomando como base el emprendimiento citado. Se procedió a hacer una investigación en tres etapas, una investigación documental, seguida de una investigación mixta efectuando primero la fase cualitativa y segundo la fase cuantitativa. Los insumos generados durante las diferentes etapas de la investigación constituirían la base para la elaboración de una propuesta de modelo de negocio. Como un giro innovador en esta investigación se concibe el modelo de negocio como un sistema sujeto a los principios de idealidad y contradicción técnica de manera que conforme se construyó el mismo se aplicaron principios TRIZ para mejorar la interacción entre los elementos o bloques del modelo. Primero y como parte del marco teórico se hizo una investigación documental sobre el estado del mercado geoespacial a nivel mundial y regional con el fin caracterizar la oferta tecnológica, adicionalmente se investigó el estado la adopción de dichas tecnologías en el país. En una segunda etapa se efectuó una investigación de tipo cualitativo en la que se entrevistó a expertos con el fin de obtener retroalimentación con respecto a mercado, cliente, y propuesta de valor. Con los insumos de la investigación cualitativa se elaboró una primera versión de propuesta de valor y modelo de negocio. En una tercera parte de la investigación de tipo cuantitativo, la propuesta de valor fue probada en el mercado por medio de un producto mínimo viable. Potenciales clientes fueron contactados con el fin de obtener métricas de conversión y determinar del total de clientes contactados cuantos estaban dispuestos a conocer más del producto, de estos cuantos estaban interesados en ofertas y de estos cuantos en comprar. De la etapa de producto mínimo viable se obtuvo una métrica de conversión del 14% generando ventas en la primera iteración. Adicionalmente de la retroalimentación de los clientes entre otros se mejoró la segmentación de mercado, y se creó una propuesta de valor modular incorporando nuevas áreas de interés sugeridas por los clientes. El presente estudio, permitió generar un modelo de negocio novedoso, a la vez que permitió documentar una metodología innovadora aplicando principios de innovación técnica en el diseñó de modelos de negocios. Finalmente constituye una prueba de la aplicabilidad de la innovación basada en fortalezas al permitir generar una propuesta de modelo de negocio capaz de generar ganancias y empleo a partir de investigación científica de alto nivel.Ítem Estrategia de mejora para los servicios de gestión de incidencias y problemas ofrecidos por el Centro de Gestión Informática del Hospital San Vicente de Paúl(2017-11) Aguilar Prieto, GeorgeEl Hospital San Vicente de Paúl es un centro médico estatal que pertenece a la Caja Costarricense de Seguro Social, institución pública encargada de la seguridad social en Costa Rica y la cual se ubica dentro de los cuatro países que ofrecen la mejor y más accesible atención en salud del mundo. En el Centro de Gestión Informática del nosocomio, se identifican varias oportunidades de mejora en la gestión de los servicios de TI ofrecidos actualmente, que podrían apoyar las expectativas que espera el negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia de mejora para los procesos de gestión de incidencias y de problemas asumidos por la unidad de TI. El alcance está en función de las capacidades en infraestructura y de recurso humano que posea el Centro de Gestión Informática, así como del apoyo respectivo de la dirección médica. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar que no existe un estudio o esfuerzo similar en materia de administración de servicios de TI, pese a que el Centro de Gestión Informática, cuenta con una estructura funcional, herramientas tecnológicas requeridas e infraestructura considerable para soportar una gestión de servicios de TI acorde a las necesidades de su negocio. Finalmente, el desarrollo de la solución se basa en la gestión de servicios de TI en el centro hospitalario, en la identificación y estructuración de los servicios de TI que son ofrecidos y que pueden darse posterior a la investigación, así como el diseño oportuno de los procesos de gestión de incidencias y problemas, considerando cada una de las fases que los procesos conllevan y su respectivo detalle. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las practicas del marco de trabajo seleccionado.Ítem Estrategia formal de implementación de la metodología de administración de proyectos existente del departamento de tecnologías de información de Pfizer CAC(2017-11) Quirós Oviedo, EvelynEl proyecto que se dispone a leer se desarrolló en el segundo periodo del año 2017 en la empresa Pfizer Centroamérica y Caribe, específicamente en el departamento de tecnologías de información en donde se cuenta con una metodología de administración de proyectos que no estaba siendo utilizada de manera formal y estratégica. El objetivo principal de este trabajo fue realizar todo el estudio necesario para formular una estrategia de implementación de la metodología ya existente en la empresa, de manera que los proyectos que entrega este departamento al negocio ayuden a cumplir con la estrategia de la organización. La recolección de la información se dio a través de entrevistas, consulta en artículos, libros, observación y juicio experto de administradores de proyectos; lo cual me permitió llevar a cabo el trabajo y finalmente desarrollar la propuesta de solución que servirá ahora al departamento de tecnologías de información para identificar los pasos que deben seguir para lograr una correcta alineación entre lo que la metodología propone versus el trabajo que desarrollan para administrar los proyectos. La administración de proyectos tiene un impacto organizacional importante dado que le da claridad a los involucrados sobre la línea a la que se dirigen sus ideas y cómo se verán conceptualizadas en resultados tangibles o intangibles en un tiempo definido.Ítem Evaluación de usabilidad de juegos de video para casinos en plataformas móviles: conceptos y experiencias(2017-11) Chacón Araya, José MiguelLas empresas que desarrollan juegos de casinos en línea desean hacer el mejor sistema posible pero normalmente no se toma en cuenta la usabilidad como parte del proceso. Coyunturalmente, las tendencias tecnológicas invitan a utilizar los dispositivos móviles (Sarker, S., & Wells, J. D. 2003)y la industria de los juegos de video para casinos busca la manera de atraer sus clientes a esas plataformas. Existen diversas técnicas de evaluación de la usabilidad unas con mejores resultados que otras, siendo las que involucran usuarios las que tienden a ser más provechosas y con más retroalimentación que las que tienden a no involucrarlos. Por eso se busca la mejor técnica de evaluación de usabilidad desde el punto de vista costo-efectividad. Para tratar de buscar la mejor técnica que nos brindara problemas de usabilidad se eligieron 3 métodos, el laboratorio de Observación, el laboratorio de Thinking Aloud y el método de evaluación de expertos por medio de heurísticas. La solución al problema se concluyó tomando en cuenta el costo, que en este caso se refiere directamente al tiempo y el beneficio, que se refiere a los problemas de usabilidad que se encontraron. En el estudio pudimos constatar lo que la literatura existente nos indicaba, la cantidad de problemas serios son los que eligen el mejor método desde la perspectiva de beneficio como consecuencia de que las evaluaciones con heurísticas nos proveen más problemas, pero la mayoría cosméticos que no alteran drásticamente el rendimiento del juego. Por la calidad de los resultados encontrados y el costo determinado mediante el tiempo, se concluye que cualquiera de los dos laboratorios son los adecuados para evaluar la usabilidad de los juegos de casinos “slots” en dispositivos móviles. Sin embargo, recomendamos que se utilice el método Thinking Aloud ya que el usuario al pensar en voz alta nos va narrando los problemas sin siquiera saberlo y es más rápido extraer los datos y brinda una mayor cantidad de problemas.Ítem Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) en Sistema de Gestión de Contenidos para Componentes Intel de Costa Rica.(2013-11) Hernández Charpentier, Juan RafaelEl presente proyecto corresponde al ámbito de la Tecnología Educativa y la Investigación o desarrollo de las tecnologías para la educación. Su alcance se adscribe a la necesidad de optimizar los activos intelectuales de organizaciones, empresas e instituciones al partir de la siguiente premisa: las organizaciones ponen en riesgo sus activos intelectuales debido a una inadecuada gestión de sus medios, recursos y productos documentales. El proyecto, Gestión del Conocimiento en Sistema de Gestión de Contenidos para Componentes Intel de Costa Rica, esclarece cómo, mediante la integración del conjunto de buenas prácticas para la Gestión de Servicios de Tecnología de la Información, denominado Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL por sus siglas en inglés) y la integración de elementos teóricos contenidos en la metodología Soporte Centralizado en el Conocimiento (Knowledge Centered Support), es posible facultar el desarrollo de tecnologías para la educación como recursos para la capacitación empresarial e institucional. La implementación tecnológica requerida para lograr la integración de contextos metodológicos y educativos, fue desarrollada en el Sistema de Gestión de Contenidos Secure Wiki. Nuestros objetivos son los siguientes: Objetivo General: Establecer estrategias metodológicas tendientes a promover la Gestión del Conocimiento y prácticas de Ingeniería del Conocimiento en estratos empresariales e institucionales. Objetivos específicos: Diseñar un marco teórico y metodológico sustentado en la investigación y análisis de cuerpos comunes de referencia como Soporte Centralizado en el Conocimiento - Knowledge Centered Support (KCS) y la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL). Implementar un Sistema de Gestión de Contenidos o Content Management System (CMS) que albergue una Base de Conocimiento en línea de manera segura y fácilmente editable. Gestionar el Plan de Proyecto para sustentar un piloto de Gestión del Conocimiento aplicado a grupos de ingeniería en la organización Technology Manufacturing Group (TMG) , Componentes Intel de Costa Rica, específicamente en la organización denominada Chip Attach Module (CAM). Las conclusiones y recomendaciones que deseamos mencionar son las siguientes: Se sugiere que el departamento de Technical Training de Componentes Intel de Costa Rica incluya en la malla curricular de sus programas de certificación técnica la metodología Soporte Centralizado en el Conocimiento (Knowledge Centered Support). Consideramos que la inclusión de un curso propio a la Gestión del Conocimiento en el Programa de Estudios de la MATIE puede aportar a los estudiantes la interiorización de metodologías vigentes al paradigma tecnológico y el diseño de recursos destinados a documentar, en bases de conocimiento, los contenidos auténticos que desarrollen en sus ámbitos profesionales.Ítem Grado de satisfacción por parte de los estudiantes con respecto al servicio de tutorías que brinda la Universidad Nacional(Congresos CLABES, 2019-11) Zamora-Araya, José Andrey; Quesada-López, Natalia; Benavides- Guido, Gerald; Chavarría-Ramírez, RosauraUna de las alternativas que suelen implementar las instituciones de educación superior para reducir las tasas de abandono y mejorar el rendimiento académico son las tutorías. Por lo general, estos programas son impartidos por estudiantes avanzados y son evaluados con base en los resultados académicos de sus participantes. Pero ¿cómo perciben los estudiantes los programas de tutorías, más allá de la nota obtenida en los cursos? La Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, desde el año 2005 ofrece programas de tutorías en las áreas de inglés, informática y química con el fin de propiciar un mejor rendimiento académico en los cursos introductorios que han mostrado una alta reprobación y, así, mejor las posibilidades de permanencia del estudiantado. El presente documento trata de dar insumos sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes de la UNA, con respecto a los servicios ofrecidos por el programa de tutorías Éxito Académico, durante el primer ciclo del 2016. Para ello, se aplicó un cuestionario a 98 estudiantes, seleccionados de manera aleatoria, que asistieron al menos a siete de las tutorías ofrecidas. El instrumento mide el grado de satisfacción percibido por parte del estudiantado en diferentes dimensiones del constructo como: infraestructura, servicios del programa, labor del tutor, compromiso del estudiante y logros personales. Además, se realiza un análisis de confiabilidad de las escalas por medio del indicador alfa de Cronbach y se clasifican las tutorías según el área de conocimiento en: matemáticas, informática, inglés y ciencias. El estudio se considera pertinente, pues incorpora la valoración de los programas educativos desde la perspectiva de los estudiantes, ya que son ellos los beneficiarios directos de estos servicios; por lo que conocer el nivel de satisfacción con respecto a las tutorías ofrecidas resulta fundamental para comprender el impacto que tiene éste en el desempeño de los estudiantes, dado que la inversión en recursos económicos realizada por la universidad. Además, hasta la fecha, las valoraciones de los resultados de las tutorías no han incorporado la percepción de la satisfacción estudiantil con respecto al programa, por lo que el estudio brinda una oportunidad para mejorar los aspectos percibidos como deficientes y comprobar cuales de ellos son considerados como satisfactorios desde la óptica de los y las estudiantes. Por tanto, el principal objetivo del estudio es conocer los aspectos que los estudiantes consideran positivos y negativos del programa de tutorías, además de contar con una oportunidad de mejorar la calidad del programa, basado en las opiniones de los entrevistados. El análisis busca verificar las siguientes hipótesis: (a) los estudiantes que aprobaron el curso presentan un grado de satisfacción mayor que los que no lo hicieron, y (b) el nivel de satisfacción de los estudiantes en el área de matemáticas es menor comparado con el de las otras disciplinas (esto debido a que los cursos de matemática presentan los mayores porcentajes de reprobación). Los resultados muestran que los estudiantes se encuentran satisfechos con los servicios brindados. El aspecto mejor valorado fue la labor del tutor, al considerar que muestran un buen dominio de los temas, mostrando así que los requisitos solicitados por el programa para la selección de tutores son apropiados. Además, se logró verificar la hipótesis (a) de que los estudiantes que aprobaron el curso se encuentran mayormente satisfechos, lo que significa que la satisfacción de los estudiantes está relacionada significativamente con la aprobación o no del curso (p=0,00). Por otra parte, la hipótesis (b) no pudo ser verificada, por lo que se concluyó que el nivel de satisfacción de los estudiantes en el área de Matemática, contrario a lo esperado, es similar al del resto de las disciplinas en que se ofrecen tutorías (p=0.42).Ítem Manejo de residuos sólidos: una propuesta de capacitación virtual y vinculación entre centros educativos y la Universidad Técnica Nacional(2017) Araya Guevara, AileenLa producción de residuos se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales en los últimos años, ya que nos hemos desarrollado en una sociedad de consumo donde botar lo que no necesitamos ha sido una práctica muy común. El manejo de estos residuos de manera correcta ha sido una meta a nivel global pues se estima que para el 2025 cada persona en el mundo producirá 1.4 kg de residuos por día. Estos números son preocupantes para las municipalidades, que son las encargadas del manejo de tales residuos en todo el mundo. Ante dicha problemática, la educación llega a ser una pieza fundamental para ayudar a resolver la comprensión de un adecuado manejo adecuado de residuos sólidos, lo cual nos garantizará la seguridad ambiental del planeta en el futuro. En Costa Rica, para el 2010 fue emitida la Ley de Gestión de Residuos. Desde ese entonces, surgió una serie de reglamentos, estrategias y planes de manejo de residuos, los cuales han guiado acerca de qué se debe hacer y cómo se debe hacer una adecuada gestión de residuos sólidos. Sin embargo, no se han podido crear espacios de educación que sean atractivos y que lleguen de manera directa a la población. Por eso, este proyecto desarrolla una propuesta de capacitación virtual sobre el desarrollo de un plan de manejo integral de residuos sólidos que vincule la acción conjunta entre la Universidad Técnica Nacional (UTN) y los diferentes centros educativos del país. Para ello, se realizó un análisis de los fundamentos teóricos y legales que existen en torno al manejo de residuos sólidos a nivel nacional y comunal. Luego se determinaron las acciones que se han llevado a cabo en la UTN, en referencia al manejo de residuos sólidos, a fin de realizar una vinculación directa con y centros educativos, el cual beneficia de manera directa a las municipalidades. Por último, se diseñó y se validó un curso de capacitación para el sector educativo. Estas acciones se desarrollaron mediante la investigación bibliográfica, la cual fue primordial para la elaboración del curso virtual; así mismo, una vez planteado y diseñado el curso virtual se realizó un proceso de validación con expertos, quienes evaluaron el diseño virtual del curso en cuanto a metodología, entorno virtual y recursos. Finalmente, se llegó a conclusiones y recomendaciones para poder seguir evaluando y modificando el producto, de manera que sea un curso que se pueda utilizar lo más pronto posible, con el fin de solucionar el problema planteado.Ítem Metodología de implementación de aplicaciones de software en Amazon Web Services (AWS)(2017) Alvarado Abarca, MiguelAnte la constante creación e innovación de soluciones de software que utilizan los servicios de computación en nube, organizaciones, equipos de trabajo y profesionales en tecnologías de información; se encuentran ante el reto de proyectos de investigación, pruebas de concepto y capacitaciones para disminuir la curva de aprendizaje e incertidumbre de los procesos involucrados. Por lo que el presente proyecto tiene como objetivo construir una metodología de implementación de aplicaciones de software utilizando el modelo de infraestructura como servicio de Amazon Web Services, metodología que se complementa con un plan de comunicaciones para la ejecución de las actividades involucradas, alineamiento de las actividades con las habilidades de TI requeridas, diagramas y plantillas de documentación. Para el desarrollo del proyecto se realiza una investigación cualitativa, en la cual se exploran las áreas de infraestructura, seguridad, desarrollo de software, operación y monitoreo involucradas en el servicio en la nube de AWS. Además, se realiza un proceso de entrevistas con expertos en el tema, con el fin de obtener retroalimentación desde un enfoque práctico de las áreas previamente mencionadas. Como producto final del proyecto, se obtiene una metodología estructurada como un conjunto de procesos y actividades, la cual define una guía y estandarización de los esfuerzos y elementos involucrados en la implementación de aplicaciones e infraestructura en AWS.Ítem Metodología para implementar firma digital en la gestión documental de las oficinas de la Universidad Nacional de Costa Rica(2018-04) Arrieta Morera, JulioEl presente trabajo expone una metodología de referencia para instituciones que requieren implementar firma digital certificada en sus procesos, esto cumpliendo con lo estipulado en la Ley 8454, sin dejar de lado lo que establece la Ley 7202, de manera que se brindan fases por seguir para implementar el proyecto siguiendo buenas prácticas. Se desarrolló en la Universidad Nacional de Costa Rica, específicamente en la Sección de Documentación y Archivo (SDA), utilizando como modelo la serie documental denominada: “Programas de cursos”, con ella se ilustra el cambio de paradigma en un proceso que realiza la Universidad, pero ahora incluyendo firma digital, por lo tanto, se brinda información sobre los recursos humanos, archivísticos y tecnológicos que se requieren para que el cambio sea fructuoso, permitiendo ofrecer un servicio de manera ágil y oportuna. Se destacan elementos vitales para la gestión de documentos electrónicos, como: plantillas, formato del documento, nomenclatura, flujos, tablas de plazos de conservación de documentos, metadatos y políticas. Finalmente, utilizando esta metodología se podrá guiar para conocer aspectos que generan valor al implementar firma digital en la gestión de documentos.Ítem UNA mirada al abandono escolar. El caso de estudiantes de la carrera de enseñanza de la matemática en la Universidad Nacional, COHORTE 2017.(Congresos CLABES, 2019-11) Zamora-Araya, José Andrey; Villalobos- Madrigal, Francisco JoséEl propósito del trabajo es conocer y comprender, desde la visión del estudiantado, los factores asociados al abandono escolar en la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática (BLEM) de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Tradicionalmente, el BLEM ha presentado una tasa de abandono que oscila entre el 30% y 35% durante el primer año del programa. Por otra parte, a raíz de los procesos de acreditación académica, surge la necesidad de comprender los factores asociados al fenómeno en estudiantes del BLEM, el cual modificó recientemente en 2017 su malla curricular al pasar de un plan centrado en contenidos a uno por competencias. Se pensaba que las modificaciones al BLEM podrían reducir los porcentajes de abandono. No obstante, para la cohorte de 2017 el porcentaje de abandono durante el primer año fue del 37%, cifra superior al comportamiento histórico. ¿Por qué las cifras de abandono se mantienen a pesar de los cambios en el BLEM?, ¿cuáles son las razones que motivan a los estudiantes a retirarse del BLEM?. Para dar respuesta a estas interrogantes se efectuó un diseño cualitativo descriptivo de estudio de casos que, mediante entrevistas telefónicas a 23 estudiantes en condición de abandono de la cohorte 2017, permitiera comprender las posibles causas del abandono escolar. No obstante, solo fue posible contactar a 16 personas, a quienes se les consultó las razones por las que se retiraron de la carrera. Previamente, a los estudiantes se les había aplicado un cuestionario autoadmistrado solicitándoles datos referidos a variables sociodemográficas y fueron complementadas con variables académicas referidas a la cantidad de créditos aprobados y notas de los cursos. Dichos cuestionarios fueron validados por juicio de expertos y el valor del alfa para la confiabilidad de la escala referente a los factores de abandono fue de 0,76. Entre los principales hallazgos están que los factores asociados con el abandono escolar son: las condiciones económicas (falta de beca o apoyo familiar), bajo cumplimiento a cerca de las expectativas que tenían los estudiantes sobre lo que era estudiar la carrera de Enseñanza de Matemática, falta de vocación y falta de conocimientos previos en el área de Matemática. A su vez, lo estudiantes manifiestan que las metodologías utilizadas resultan útiles para los objetivos planteados en los cursos. Para ejemplificar lo anterior, se muestran extractos de las entrevistas en las cuáles se pueda apreciar los motivos por los cuales algunos estudiantes deciden abandonar el BLEM. Se espera que este estudio contribuya a tener una mejor comprensión de los factores asociados al abandono en el BLEM y que eventualmente pueda ser el punto de partida para investigaciones sobre permanencia y graduación, no solo en la Escuela de Matemática de la UNA sino en otras unidades académicas de la institución.Ítem Modelo de Gestión de Habilidades Técnicas para el departamento de Análisis de Datos del área de Ventas y Mercadeo de Intel(2017-11) Fernandez Rojas, José LuisEl presente trabajo fue realizado en la empresa Intel Costa Rica, específicamente en el departamento de Análisis de Datos del área de Ventas y Mercadeo (SMDA), ubicado en la Ribera de Belen. El objetivo del proyecto es diseñar un modelo de gestión de habilidades técnicas en el departamento de SMDA, que permita apoyar el planeamiento de proyectos y recursos en entornos de desarrollo ágiles en donde los requerimientos de soluciones cambian constantemente, con el fin de mejorar el rendimiento de los equipos de desarrollo. El departamento de SMDA al dar soporte al área de Ventas de Mercadeo, está expuesto a un ambiente dinámico en donde se crean y modifican proyectos y programas que buscan otorgar ventaja competitiva a la empresa, por lo tanto las soluciones tecnológicas varían ampliamente y los equipos de desarrollo tienen que adaptarse a estos cambios rápidamente. Debido a esto, el departamento presenta dificultades para conocer a profundidad el conjunto de habilidades técnicas que posee y requiere para solventar sus necesidades. Por esta razón, el proyecto diseña un modelo que busca solventar la carencia de gestión de habilidades técnicas en los procesos de administración de proyectos y recursos de la organización. El modelo utiliza como base las actividades detalladas en el marco de trabajo COBIT 5, específicamente el proceso APO07 – Gestionar los Recursos Humanos (ISACA, 2012), que junto con aportes de otros autores en el tema de gestión de habilidades y competencias, establece un modelo que se ajusta a la forma de trabajar del departamento. El principal aporte recae en que utiliza estándares de la industria, pero también va más allá y establece procesos, instrumentos y roles que sustentan de forma objetiva e integral el modelo para que solucione la problemática del departamento. Mediante la implementación de un plan piloto en uno de los equipos de desarrollo del departamento, se logró poner en práctica parte del modelo con el objetivo de entender las repercusiones de su implementación, así como analizar los resultados y contrastarlos contra lo que se conocía sobre las habilidades técnicas en el departamento. Los resultados obtenidos fueron exitosos ya que evidenciaron a la gerencia del departamento la realidad objetiva de las habilidades técnicas en uno de los equipos de desarrollo, lo que difirió con la percepción que se tenía del estado actual. Además, permitió establecer la necesidad de evaluar constantemente el nivel de conocimiento de las habilidades técnicas para asegurar que el personal cuenta con el grado necesario para realizar sus tareas diarias. Conjuntamente, aun cuando varios autores sostienen que en los esfuerzos de gestión de conocimiento no se puede o es difícil cuantificar un retorno de inversión, el proyecto logró demostrar un beneficio económico al departamento mediante el ahorro en horas en la realización de tareas de coordinación de capacitaciones. Finalmente, se hicieron recomendaciones puntuales que permitan expandir la funcionalidad del modelo. Se establece que se deben automatizar los procesos de recolección, almacenaje y análisis de la información para potenciar la utilización del modelo, además se debe hacer un manejo efectivo de los principales actores en el departamento para asegurar una implementación exitosa. Asimismo, se recomienda compartir el modelo con otros departamentos y organizaciones para aumentar sus beneficios.Ítem Módulos de autocapacitación sobre el uso pedagógico de herramientas virtuales libres y gratuitas en la docencia universitaria de la División de Educología de la Universidad Nacional(2017) Conejo Vargas, JeffrieLa tecnología debe ser parte de los procesos educativos y, en ese sentido, se requieren docentes con esos conocimientos y habilidades, es decir, con un perfil más tecnológico. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006) define competencia como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Ante una problemática expuesta y por tratarse de una Unidad Académica compuesta por diversas carreras, cursos y profesores, se considerará que un proceso de capacitación, cualquiera que este sea, se dificulta no solo por la variedad de perfiles profesionales, la variedad de conocimientos y experiencias previas sobre el uso de tecnologías aplicadas a procesos educativos, los intereses y expectativas de que posee cada uno con respecto a su disciplina, los horarios de trabajo que impiden que todos concuerden en hora y espacio, por lo que un proceso de autocapacitación llega a ser un pilar fuerte para ayudar a solventar la comprensión sobre el uso pedagógico de herramientas tecnológicas de acceso libre. Se visualiza la necesidad de ofrecer más estrategias de formación para que los académicos de Educología, desarrollen conocimientos y habilidades tecnológicas que, a su vez, fortalezcan sus conocimientos y habilidades pedagógicas y didácticas. De tal forma, que los estudiantes de estas carreras también tengan la oportunidad de desarrollar aprendizajes relacionados con las tics y especialmente aquellas que están al alcance de todos por ser libres y gratuitas. Por ello, este proyecto pretende desarrollar un conjunto de módulos de autocapacitación en el uso pedagógico de herramientas virtuales libres y gratuitas para profesores de la División de Educología de la Universidad Nacional. Para poder llevar a cabo este proyecto, se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre diferentes informes presentados por proyectos de la Unidad Académica que clarifican, o bien, permitió entre otros aspectos, conocer el panorama general que viven los docentes de la División de Educología en relación con el uso de herramientas tecnológicas. Con base en los resultados de esta fase, se percibe que hay un interés real por desarrollar conocimientos y experiencias relacionadas con otras herramientas tecnológicas diferentes a las que implementa el Programa UNA-Virtual, por lo que se diseñó, se validó y se realizó la respectiva mediación pedagógica de los apartados y contenidos que conforman los módulos de autocapacitación. Todo lo anterior se desarrolló mediante una investigación bibliográfica, la cual fue de vital importancia para la elaboración de los módulos de autocapacitación. Así mismo, una vez diseñados los módulos, se realizó un proceso de validación con expertos, los cuales evaluaron aspectos como Estructura del Recurso, Contenido del Recurso, Metodología y Generalidad del Módulo. Para finalizar, se llegaron a las conclusiones y recomendaciones, lo cual permite estar en constante evaluación y actualización del producto y así expandir este proceso de autocapacitación a los docentes del Centro de Investigación y Docencia en Educación, (CIDE) de la Universidad Nacional así como a otras instancias académicas del país ya que mucho estudiante y docente de otros centros de estudio no conocen el uso pedagógico de diferentes herramientas de acceso libre y esta investigación será una excelente estrategia para llegar a todos ellos.