Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14053
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 338
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A comparative study of several types of indices for river quality assessment(IWA Publishing (Inglaterra), 2023) Gil-Rodas, Norma; Guevara-Mora, Meyer; Rivas, Gabriel; Dávila, Gabriela; García, Doris; Contreras-Perdomo, Alejandra; Alvizures, Pride; Martínez, Mónica; Calvo-Brenes, GuillermoAbstract. Water is vital for humans, plants, and animals; unfortunately, some anthropogenic activities adversely alter water quality (WQ). Many indicators can be used for WQ assessment; fortunately, extensive data can be simplified by using WQ indices (WQIs). The main difference among WQIs lies in the way of assessing pollution and the number and types of WQ indicators used; therefore, the selection of a reliable WQI should be the first step. This research aimed to compare several types of indices and evaluate their effectiveness. Eighteen sampling sites were monitored, and the selected indices showed different results. Biological indices exhibited a significant statistical correlation and yet different quality results. In addition, biological WQIs showed different outcomes from the physicochemical index. The high concentrations of phosphates, fecal coliforms, and biological oxygen demand, found in most rivers, were responsible for adversely influencing the quality results of the physicochemical index; however, their high concentrations found in some sampling sites had no adverse effect on the macroinvertebrate's existence; therefore, biological WQ assessment showed better quality results than the physicochemical index. The Rapid Bioassessment Protocol index, based on visual habitat observations, proved to be an easy way to classify WQ and an adequate replacement for biological indices.Ítem A graphic environment for user interfaces in embedded devices(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2018) Arce-Orozco, Armando; González-Torres, AntonioAbstract. Embedded systems have limited processing and storage capacities, and small screens to display details about their status and statistics on the operations they perform. These systems are used extensively in homes, the service industry and manufacturing industries. In recent years, several proposals and tools have emerged to visually represent the information produced by embedded systems, in order to provide methods to users to make decisions in a timely manner [3]. The development of these systems can use libraries such as DirectFB, Qt-E, and NanoX, and APIs such as OpenGL and DirectX. However, these can be heavy for some devices and consume a lot of resources to display the graphic primitives required by the interfaces. So, C / C ++ is a good alternative as it is very efficient and works at a low level, although it requires a complex set of tools (compilers, debuggers, libraries) to recompile the programs for each architecture, in addition to its high learning curve, because memory management is a difficult task to be performed. As a result, this research work proposes a graphic environment called Di¨ok¨ol, which is based on the OpenVG graphics standard and Lua. This environment is aimed to overcome some of these disadvantages and is targetted to facilitate the implementation of user interfaces for embedded systems.Ítem A model for recommending actions during the collaborative design of visual analytics flows(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2019) Arce-Orozco, Armando; González-Torres, Antonio; Mata-Montero, Erick; Bener, Ayse; Jara-Watson, HansAbstract. Visual Analytics (VA) is a process to facilitate the uncovering of knowledge from large and complex datasets to enable users to make informed decisions. However, the design of VA tools is frequently performed by multidisciplinary teams that can be physically in the same place or distributed across different locations. Therefore, there is an intrinsic collaboration need between team members and also of proposing methods to support these teams to work collaboratively during the design and implementation of VA systems. Although some proposals have made on the use of visual data flows and recommender systems, its combination with a Multi-Device Environment can benefit the discussion and exchange of knowledge during design and programming. Therefore, this article presents the design of an architecture that combines a Multi-Device Environment (MDE) with visual data flows and recommender systems for the design of VA tools in a collaborative way. The intention is to support designers and programmers during the design of visual data flows through the sharing and analysis of ideas in a collaborative environment supported by a recommender system that aids decision making during the design of flows.Ítem A promising stable chitosan-Fe (III) adsorbent for arsenate removal from drinking water(Taylor & Francis Group (Reino Unido), 2023) Todd-Supuy, S.; González-Rodríguez, R.; Caballero-Chavarria, A.; Rojas-Carrillo, O.; Romero-Esquivel, L.G.Abstract. Chitosan-Fe (III) beads have been reported as good adsorbents for arsenic. NaOH is normally reported as iron hydroxide precipitating agent and high amounts of washing water is needed to stabilize the pH. In this study, NH4OH was used, as it evaporates easily, a quick rinsing was enough to get neutral pH. Batch kinetic and isotherms tests with 1 mg/L As (V) solutions were carried out. The adsorption process was slow (5d for 80% removal) and followed a pseudo-second order kinetic model, meaning that chemical sorption was the rate-limiting step. However, the adsorption in the kinetic study and the Langmuir adsorption capacity were 8.69 mg/g and 16.22 mg/g respectively. Furthermore, the calculation of adsorption capacity in equilibrium with 10 µg/L (q10) using Freundlich parameters gave 3.15 mg/g. This means that the material has a similar As (V) adsorption capacity (mg/g) to the ones reported for iron-chitosan beads and others adsorbents. Therefore, the material is promising, and further fixed bed studies are recommended.Ítem Acciones de mitigación y adaptación ante la erosión costera de playas arenosas del Caribe Sur, Costa Rica(Instituto de Geografía (México), 2024) Castillo Chinchilla, Maikol; Piedra Castro, Lilliana María; Pereira Chaves, José Miguel; Sierra Sierra, LuisResumen. Las zonas costeras del mundo enfrentan serios problemas debido a las consecuencias de la erosión en playas. Si bien es cierto que se realizan esfuerzos por contener este avance del mar, estas en ocasiones se convierten en acciones aisladas debido a la carencia de instrumentos que orienten el proceso de toma de decisiones. Esta falta de metodologías y proyectos dirigidos a la contención del avance del mar también afecta al Caribe Sur de Costa Rica. El objetivo de la investigación fue formular un plan de acción que integre soluciones basadas en la naturaleza que puedan ser implementadas como herramientas de mitigación ante la erosión costera de las playas arenosas del Caribe Sur, Costa Rica. Para esto se trabajó con un grupo focal donde los actores sociales manifestaron sus percepciones respecto a los principales problemas que ocasiona la erosión de la costa, y realizaron reconocimientos de las playas arenosas de comunidades como Vizcaya, Estrella, Cahuita, Manzanillo y Gandoca. La información que brindaron se clasificó con el fin de valorar la viabilidad para ser incorporada en el plan de acción. Además, se realizó una selecta revisión bibliográfica respecto a experiencias en otros países que han implementado planes de acción y soluciones basadas en la naturaleza. Los resultados obtenidos a partir de los grupos focales muestran que el 95% de los actores locales reconoce la existencia de al menos tres impactos que son los detonantes del deterioro de la costa, a saber: arrastre de arena de las playas, pérdida de vegetación de la duna y de biodiversidad asociada. Los participantes también reconocieron el efecto que tiene el avance del mar hacia el continente sobre la fauna (57%) y la vegetación (36%) como agentes que producen mayor afectación. Reconocen la existencia de al menos cuatro ejes principales que tienen relación con este tema, como lo son la disminución del ingreso económico y la reducción de la entrada de turistas a las playas, principalmente de aquellas zonas que han sido identificadas previamente con tendencia erosiva fuerte, entre ellas Puerto Vargas, Puerto Viejo, Manzanillo y Gandoca. Con base en la información recopilada se logró definir un plan de acción que consta de seis objetivos con sus respectivos indicadores, resultados esperados y actores involucrados en la ejecución. En esta herramienta, además, se detallan soluciones basadas en la naturaleza que pueden ser incorporadas para poner en marcha, tomando en cuenta las características que tiene cada una de las playas arenosas consideradas para esta investigación. De ahí que las medidas propuestas incluyen obras de tipo rígido y blandas, mismas que contribuyen a la protección de los ecosistemas, al permitir la reducción de la energía del oleaje, la diversificación de los hábitats marinos, las actividades de aprovechamiento de recursos disponibles para la pesca de subsistencia y el incremento de la resiliencia de las playas arenosas. Se concluye que para el Caribe Sur de Costa Rica existe terreno fértil para la realización y ejecución de pequeños proyectos con enfoque en costas vivas y soluciones basadas en la naturaleza. Es importante destacar que las acciones de mitigación propuestas deben estar contenidas en este plan de forma tal que sea integral, solidario y sostenible en el tiempo, lo cual permitirá que exista de manera efectiva la adaptación de las comunidades costeras ante la problemática que ocasiona la erosión de la costa.Ítem Acciones para la conservación de la comunidad de cangrejos que se desarrollan en áreas sometidas a la erosión costera en la playa Puerto Vargas, Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia (UNED) (Costa Rica), 2024) Laguna Cruz, Max; Piedra Castro, Lilliana MaríaResumen. En el 2020, se llevó a cabo esta investigación en el sector de Puerto Vargas del Parque Nacional Cahuita, con el objetivo de investigar los procesos erosivos que afectan aproximadamente 8 km de la costa. Se revela una afectación en la comunidad de cangrejos que emplean las playas arenosas como hábitat. Por tanto, tales procesos cambian las características necesarias para la sobrevivencia del grupo. Se aplicaron entrevistas y se realizó un taller con los miembros del consejo local y funcionarios del Parque Nacional, con el objetivo de proponer acciones para la conservación de esta comunidad de cangrejos. Entre los principales resultados se encuentran las propuestas de manejo de las playas erosionadas para mitigar los impactos sobre las comunidades de cangrejos, tales como repoblar con arrecifes artificiales las zonas muertas de la cresta y restaurar el borde de playa mediante la siembra de especies vegetales: almendro de playa (Terminalia catappa), uva de playa (Coccoloba uvifera), icaco (Chrysobalanus icaco) y sangrillo (Pterocarpus officinalis).Ítem Active methodologies applied to entrepreneurship training: implications in Higher Education of Computing careers(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2024) Garita González, Gabriela; Ramírez Sandi, MarianaAbstract. In Today's context, fostering entrepreneurship has become a priority for universities, recognizing its importance in economic and social development. This article addresses the integration of active methodologies in entrepreneurship education, focusing on students in Computer Science and Informatics majors. It highlights the need to go beyond technical skills, and more so to emphasize the importance of innovation, entrepreneurial vision, and interpersonal skills. A creative cycle is presented to guide the training process, supported by an information system that automates the management of entrepreneurial projects. Additionally, a comprehensive training strategy is described, including student participation in practical activities, teamwork, and collaboration with entrepreneurs. This approach not only strengthens theoretical knowledge but also promotes practical skills and entrepreneurial attitudes, preparing students for the constantly evolving challenges of the professional world.Ítem Activity of aerial insectivorous bats in two rice fields in the northwestern Llanos of Venezuela(BioOne Digital Library, 2019-05) Azofeifa Romero, Yara; Estrada-Villegas, Sergio; Mavarez, Jesus; Nassar, JafetAbstract. Even though agricultural lands provide abundant food to aerial insectivorous bats (AIB), our understanding of how spatio-temporal factors affect their foraging behavior in these habitats is limited and mostly restricted to temperate regions. In this study, we examined species richness, composition and patterns of activity of AIB in rice fields in the northwestern Llanos of Venezuela. Between 2013 and 2014, we conducted acoustic monitoring of AIB in two rice fields with contrasting forest cover, throughout three phases of the life cycle of this crop (vegetative, reproductive, and ripening), during the dry and rainy season. Out of 108 h recorded, we processed 12,630 files and identified 15 species and 10 sonotypes of AIB from families Molossidae, Mormoopidae, Vespertilionidae, Emballonuridae and Noctilionidae. Molossus molossus and Myotis nigricans showed the highest levels of feeding and general activity across species. The index of general activity (IGA) of AIB was higher above rice fields with more surrounding forest cover, during the dry season and throughout the entire life cycle of the plant. Relative feeding activity (RFA) did not change with respect to forest cover, season or crop phase, but a significant effect of the interaction of these factors was observed on this variable. The response of IGA and RFA to forest cover. season or crop phase was different between M. molossus and M. nigricans and among functional groups. Our results indicate that rice fields in the Venezuelan Llanos can be active feeding grounds for open space and edge-habitat foraging species of insect-feeding bats. Forest patches can promote AIB activity by favoring foraging of 'edge' species above rice fields. Higher general activity of most AIB species during the dry season suggests that rice fields are used more intensively when insect populations decrease in semi-deciduous forest patches around them. Overall, our results suggest that availability of abundant feeding areas to AIB, provided by the rice fields, together with presence of artificial and natural roosts to these bats, could ensure year-round permanence of a rich ensemble of AIB in the rice field-forest landscape in the northwestern Llanos of Venezuela. Some of these species could be the subject of field experiments to test their value in the control of rice's insect pest populations.Ítem Acuicultura en Costa Rica(World Aquaculture Society (Estados Unidos), 2019-06) Peña Navarro, Nelson; Chacón Guzmán, JonathanResumen. Costa Rica puede ser un país pequeño en área terrestre (51,000 km2) pero tiene abundantes recursos de agua dulce de sus cordilleras, un clima tropical y una zona económica marina exclusiva de casi 600,000 km2 que hacen que el país sea adecuado para el desarrollo de la acuicultura. La acuicultura de agua dulce comenzó en la década de 1960 con el objetivo de promover el desarrollo socioeconómico en áreas rurales mediante la adopción de tecnologías para producir las especies introducidas de tilapia Oreochromis mossambicus y Sarotherodon melanopleura (FAO 2016). En las décadas que siguieron, se llevó a cabo el cultivo experimental de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss y el langostino de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (Gálvez y Guenther 1987). La acuicultura marina comenzó en la década de 1970 con el cultivo de los camarones Litopenaeus vannamei, L.stylirostris y L. occidentales (FAO 2016, Nanne 1986). En la década de 1990, se inició la producción de semillas y el cultivo de la ostra del Pacífico Crassostrea gigas y las primeras investigaciones con el pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Arias et al. 1998, Gutiérrez-Vargas y Durán-Delgado 1999).Ítem Adaptación de prácticas DevOps para aumentar el ‘Scrum Velocity’ del proyecto SecurityOps en Componentes Intel Costa Rica S.A.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Piedra Hidalgo, MauricioResumen. SecurityOps es un proyecto utilizado como repositorio para investigaciones de casos de seguridad informática de la empresa Intel® y se encuentra ubicado en el departamento de Seguridad Informática. La herramienta es utilizada por más de cien usuarios en la empresa y tiene una gran relevancia para esta, pues en ella se encuentra información sensible que ocupa un alto grado de disponibilidad y un constante manejo de las mejoras que los clientes solicitan frecuentemente. Los integrantes del proyecto han identificado problemas con respecto a la cantidad de trabajo que se entrega al cliente final, la cual tiene un grado de estancamiento y no se está cumpliendo con la expectativa de entrega de los clientes, afectando su modelo del negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia para implementar un marco de trabajo que permita mejorar esos números de entrega, utilizando la misma cantidad de miembros en el equipo y evitando la contratación de más plazas para el mismo. El marco de trabajo propuesto es DevOps, el cual procura combinar las actividades de desarrollo y operaciones, donde no existan miembros del equipo específicos para cada tarea, sino que todos tengan las capacidades y herramientas para ejecutar cualquier actividad en el equipo. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar una marcable deuda técnica en el equipo, lo que significa que no todos los miembros del mismo pueden trabajar ciertas tareas, lo cual crea un sobrecargo en ciertos recursos, por ende, retrasos en la entrega. Además, se evidencian otras falencias que afectan la velocidad de la productividad del proyecto. Finalmente, el desarrollo de la propuesta solución se basa en la implementación del marco de trabajo DevOps, implementación que se divide en tres grandes pilares, los cuales están compuestos por actividades específicas que sumadas y ejecutadas dan como resultado la obtención del objetivo principal de cada uno de esos pilares. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las prácticas del marco de trabajo seleccionado.Ítem Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011) Mau, Silvia; Vega, Karen; Araya, MónicaResumen. El estudio de microorganismos provenientes de ambientes naturales puede ser útil para la formulación de un compuesto microbiano aplicable para el bioaumento a un sistema de tratamiento de aguas. Se estudió microorganismos provenientes de muestras de suelo tomadas en Estación Biológica Tropical y Acuicultura “Río Macho”, Cartago, Costa Rica, y se seleccionaron cepas de los morfotipos más representativos. Se realizó cuatro tratamientos inoculando en el agua residual una suspensión de cada morfotipo seleccionado y posterior al tratamiento se cuantificó la DBO (demanda bioquímica de oxígeno). Los morfotipos de bacterias aisladas fueron bacilos Gram negativos (52,9%), bacilos Gram positivos esporulados (29,4%), bacterias filamentosas (11,8%) y bacilos Gram positivos no esporulados (5,9%). Tras los tratamientos se obtuvo una disminución entre un 94,7% hasta más de un 95,85% en la DBO inicial del agua residual, en contraste con el agua que no fue inoculada donde se obtuvo una disminución de un 91%. Este estudio preliminar evidencia un buen potencial de estas cepas para su utilización en sistemas de depuración de aguas residuales como inóculos para bioaumentación.Ítem Ajuste Automático de Hiperparámetros mediante Algoritmos Genéticos para la Estimación de Esfuerzo(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2021) Villalobos-Arias, Leonardo; Quesada-López, Christian; Jenkins, Marcelo; Murillo-Morera, JuanResumen. Estudios en el área de la estimación del esfuerzo del desarrollo de software han reportado el impacto del ajuste de hiperparámetros en los modelos basados en técnicas de aprendizaje automático. Múltiples algoritmos de ajuste han sido propuestos en la literatura con el objetivo de mejorar el desempeño de las estimaciones. En este estudio comparamos los algoritmos de ajuste de hiperparámetros Dodge, Grid, Harmony, Tabu y Random Search con el Genetic Standard, 1+1 y Compact para evaluar el impacto en la exactitud y la estabilidad de los modelos de estimación de esfuerzo. Realizamos la evaluación utilizando el conjunto de datos ISBSG R18 y ajustamos automáticamente los hiperparámetros de las técnicas Support Vector Regression, Classification and Regression Trees y Ridge Regression. Los resultados del análisis de Scott-Knott muestran que los algoritmos genéticos obtienen un desempeño superior o similar a los demás algoritmos de ajuste, incluyendo Grid Search. El ajuste de hiperparámetros alcanza un impacto de hasta un máximo de 0,21 en la exactitud estandarizada con valores finales de hasta 0,53. Los modelos de Support Vector Regression optimizados con algoritmos genéticos muestran la mayor exactitud y mejoran la estabilidad de las estimaciones con respecto a los demás algoritmos de ajuste.Ítem Algoritmo de Karmarkar y matrices ralas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el segundo de una serie de dos artículos en los que se estudia el método de Karmarkar. Se muestra cómo utilizar la teoría de matrices ralas para obtener una implementación eficiente del proceso de Karmarkar, presentado en el primer artículo. En la fase I del proceso de Karmarkar, se pone en evidencia la forma como se incrementa el tamaño de la matriz de restricciones tecnológicas. La nueva matriz sin embargo, posee una estructura peculiar bastante favorable, debido a la presencia de bloques de ceros que la hacen parte de una familia de matrices bastante conocida, a saber las matrices ralas. Se discute en este trabajo algunas técnicas para manejar este tipo de matrices, y finalmente el autor propone una variante del método del Karmarkar que aprovecha dicha situación.Ítem Alimentación de la lagartija Hemidactylus frenatus (Squamata: Gekkonidae) en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica), 2016) Villegas-Retana, Sergio A.; Picado-Rossi, Adriana; Duran Apuy, AlejandroAbstract. Diet of the gecko Hemidactylus frenatus (Squamata: Gekkonidae) in Coco’s Island National Park, Costa Rica. The common house gecko, Hemidactylus frenatus, is a native of Indonesia that has rapidly colonized new environments. Normally it is found in human constructions, but it can also invade natural environments and is causing the displacement and extinction of some native lizards, mostly in oceanic islands. In the Pacific reserve of Isla del Coco (Costa Rica) we captured nine specimens with sticky traps and direct capture. Theridium spp. accounted for 54% of its stomach contents (25,7% were unidentified remains and 18,8% Hymenoptera).Ítem An index to assess the level of vulnerability to crocodiles in coastal communities(Universidade de São Paulo (Brasil), 2023) Duran Apuy, Alejandro; Mora, José Manuel; Chavarría-Trejos, Rosa; Madrigal- Vargas, AndreinaAbstract. An index to assess the level of vulnerability to crocodiles in coastal communities. Human-wildlife negative interactions are a recurring phenomenon worldwide, originating from the shared habitats and resources between both. In several coastal communities, negative interactions occur due to the presence of the American Crocodile (Crocodylus acutus). We have developed an index to assess the level of vulnerability of communities to this reptile. The construction of this index is based on the Approximate Sustainability Index developed by Gutiérrez-Espeleta in 1994. The Index of Vulnerability (IVU) is built upon several indicators across four parameters: social, biological-environmental, institutional, and spatial. These indicators are assessed using a performance scale and interpretation. The IVU assigns values to the vulnerability condition, which are presented in a color scale corresponding to defined intervals. For each indicator, reference categories and rating scales are represented with traffic light colors and numerical ratings. The IVU value obtained for a community can be visualized with a map and a corresponding figure, including a table of values for the assessed parameters.Ítem Análisis de la fase atmosférica en el Caribe Sur de Costa Rica y su impacto en la determinación de la deformación en la línea de vista, tras la aplicación del método Persistent Scatterer InSAR, para el período 2020-2022(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Rodríguez Corrales, José Ignacio; Zumbado Segura, Catalina María; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. El proyecto se centra en analizar el impacto de la fase atmosférica en el Caribe Sur de Costa Rica, mediante la estimación del retraso troposférico y su corrección tras la aplicación del método Persistent Scatterer InSAR. El objetivo es determinar la velocidad de deformación en la línea de vista en el área de estudio como insumo para investigaciones posteriores sobre los procesos erosivos actuales. En el estudio se utilizaron imágenes de radar de los satélites Sentinel-1 para estimar las velocidades mediante la técnica Persistent Scatterer InSAR (PSI), preprocesadas en el programa SNAP y aplicadas con la herramienta StaMPS en conjunto con TRAIN. Se analizó la corrección de la fase atmosférica a través de diferentes métodos, los cuales son APS Lineal, APS Power-law y APS GACOS. Los resultados muestran que el método APS Lineal y APS GACOS ofrecen una mejor y consistente corrección de la fase atmosférica, permitiendo estimar con precisión las velocidades de deformación en la línea de vista, tanto en órbitas ascendentes como descendentes. Por otro lado, APS Power-law presenta discrepancias significativas y se considera menos confiable debido a la dificultad para modelar adecuadamente las capas atmosféricas. El proyecto concluye que la elección del método para la corrección atmosférica debe basarse en los objetivos específicos y los requisitos de cada proyecto. TRAIN ha demostrado ser eficiente, pero su falta de soporte continuo puede plantear desafíos a largo plazo. En general, es crucial equilibrar precisión, facilidad de uso y limitaciones de los métodos para optimizar resultados en futuras investigaciones.Ítem Análisis de la situación actual de residuos marinos en Costa Rica(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2023) Abarca-Guerrero, Lilliana; Acuña-Piedra, Andrea; Astorga-Pérez, María Angélica; Ulate-Naranjo, Karol; Lobo-Ugalde, Susy; Rudin-Vega, VictoriaResumen. Alrededor del año 2007 las Naciones Unidas indicaban preocupación por los residuos sólidos que estaban llegando al mar producto de las actividades en las zonas terrestres, así como propiamente las generadas en el mar, amenazando la salud de los océanos, la seguridad y calidad de los alimentos, la salud humana, el turismo costero y la fuente de trabajo de muchos pescadores, cuyo sustento depende del mar. Costa Rica cuenta con dos costas, una en el Océano Pacífico y otra en el mar Caribe, con abundantes recursos naturales tanto en los ecosistemas marinos como en los terrestres. Pero estos, se encuentran severamente amenazados debido al abuso que se ha dado a los recursos y a las actividades antropogénicas. Por lo anterior y sumándose al interés global de proteger los océanos, el gobierno de Costa Rica realiza el Plan Nacional de Residuos Marinos de manera participativa e intersectorial. Para ello se efectúa un análisis de línea base con información recolectada de literatura internacional y nacional, con talleres participativos donde se presenta la información de la situación actual de la gestión de residuos, con visitas a asociaciones de pescadores en el Pacífico y en el Caribe, entrevistas, cuestionarios y discusión de los temas relevantes para el país. El resultado de la recolección de la información es lo que se presenta en este artículo. En él se resume el aporte de las fuentes terrestres y marinas, el impacto a los ecosistemas, el monitoreo que se realiza, los distintos programas de educación sensibilización e información con que se cuenta, la normativa internacional y nacional, terminando con un análisis de las actividades de investigación, desarrollo y los retos para la innovación. Se presentan además conclusiones sobre el estado actual de la gestión de residuos marinos en los distintos ámbitos analizados.
