Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14053
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 111
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A promising stable chitosan-Fe (III) adsorbent for arsenate removal from drinking water(Taylor & Francis Group (Reino Unido), 2023) Todd-Supuy, S.; González-Rodríguez, R.; Caballero-Chavarria, A.; Rojas-Carrillo, O.; Romero-Esquivel, L.G.Abstract. Chitosan-Fe (III) beads have been reported as good adsorbents for arsenic. NaOH is normally reported as iron hydroxide precipitating agent and high amounts of washing water is needed to stabilize the pH. In this study, NH4OH was used, as it evaporates easily, a quick rinsing was enough to get neutral pH. Batch kinetic and isotherms tests with 1 mg/L As (V) solutions were carried out. The adsorption process was slow (5d for 80% removal) and followed a pseudo-second order kinetic model, meaning that chemical sorption was the rate-limiting step. However, the adsorption in the kinetic study and the Langmuir adsorption capacity were 8.69 mg/g and 16.22 mg/g respectively. Furthermore, the calculation of adsorption capacity in equilibrium with 10 µg/L (q10) using Freundlich parameters gave 3.15 mg/g. This means that the material has a similar As (V) adsorption capacity (mg/g) to the ones reported for iron-chitosan beads and others adsorbents. Therefore, the material is promising, and further fixed bed studies are recommended.Ítem Activity of aerial insectivorous bats in two rice fields in the northwestern Llanos of Venezuela(BioOne Digital Library, 2019-05) Azofeifa Romero, Yara; Estrada-Villegas, Sergio; Mavarez, Jesus; Nassar, JafetAbstract. Even though agricultural lands provide abundant food to aerial insectivorous bats (AIB), our understanding of how spatio-temporal factors affect their foraging behavior in these habitats is limited and mostly restricted to temperate regions. In this study, we examined species richness, composition and patterns of activity of AIB in rice fields in the northwestern Llanos of Venezuela. Between 2013 and 2014, we conducted acoustic monitoring of AIB in two rice fields with contrasting forest cover, throughout three phases of the life cycle of this crop (vegetative, reproductive, and ripening), during the dry and rainy season. Out of 108 h recorded, we processed 12,630 files and identified 15 species and 10 sonotypes of AIB from families Molossidae, Mormoopidae, Vespertilionidae, Emballonuridae and Noctilionidae. Molossus molossus and Myotis nigricans showed the highest levels of feeding and general activity across species. The index of general activity (IGA) of AIB was higher above rice fields with more surrounding forest cover, during the dry season and throughout the entire life cycle of the plant. Relative feeding activity (RFA) did not change with respect to forest cover, season or crop phase, but a significant effect of the interaction of these factors was observed on this variable. The response of IGA and RFA to forest cover. season or crop phase was different between M. molossus and M. nigricans and among functional groups. Our results indicate that rice fields in the Venezuelan Llanos can be active feeding grounds for open space and edge-habitat foraging species of insect-feeding bats. Forest patches can promote AIB activity by favoring foraging of 'edge' species above rice fields. Higher general activity of most AIB species during the dry season suggests that rice fields are used more intensively when insect populations decrease in semi-deciduous forest patches around them. Overall, our results suggest that availability of abundant feeding areas to AIB, provided by the rice fields, together with presence of artificial and natural roosts to these bats, could ensure year-round permanence of a rich ensemble of AIB in the rice field-forest landscape in the northwestern Llanos of Venezuela. Some of these species could be the subject of field experiments to test their value in the control of rice's insect pest populations.Ítem Adaptación de prácticas DevOps para aumentar el ‘Scrum Velocity’ del proyecto SecurityOps en Componentes Intel Costa Rica S.A.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Piedra Hidalgo, MauricioResumen. SecurityOps es un proyecto utilizado como repositorio para investigaciones de casos de seguridad informática de la empresa Intel® y se encuentra ubicado en el departamento de Seguridad Informática. La herramienta es utilizada por más de cien usuarios en la empresa y tiene una gran relevancia para esta, pues en ella se encuentra información sensible que ocupa un alto grado de disponibilidad y un constante manejo de las mejoras que los clientes solicitan frecuentemente. Los integrantes del proyecto han identificado problemas con respecto a la cantidad de trabajo que se entrega al cliente final, la cual tiene un grado de estancamiento y no se está cumpliendo con la expectativa de entrega de los clientes, afectando su modelo del negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia para implementar un marco de trabajo que permita mejorar esos números de entrega, utilizando la misma cantidad de miembros en el equipo y evitando la contratación de más plazas para el mismo. El marco de trabajo propuesto es DevOps, el cual procura combinar las actividades de desarrollo y operaciones, donde no existan miembros del equipo específicos para cada tarea, sino que todos tengan las capacidades y herramientas para ejecutar cualquier actividad en el equipo. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar una marcable deuda técnica en el equipo, lo que significa que no todos los miembros del mismo pueden trabajar ciertas tareas, lo cual crea un sobrecargo en ciertos recursos, por ende, retrasos en la entrega. Además, se evidencian otras falencias que afectan la velocidad de la productividad del proyecto. Finalmente, el desarrollo de la propuesta solución se basa en la implementación del marco de trabajo DevOps, implementación que se divide en tres grandes pilares, los cuales están compuestos por actividades específicas que sumadas y ejecutadas dan como resultado la obtención del objetivo principal de cada uno de esos pilares. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las prácticas del marco de trabajo seleccionado.Ítem Analíticas de aprendizaje como herramienta para la interpretación del efecto de la pandemia sobre la calificación final en la asignatura Química I de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica), 2022) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Villalobos-González, WendyResumen. Debido a la Covid-19, las instituciones de educación deben migrar sus prácticas tradicionales a la modalidad virtual. Esto representa retos importantes en la planificación, mediación y evaluación de las asignaturas. Las analíticas de aprendizaje son un conjunto de herramientas innovadoras en el área pedagógica, en la que el uso de datos puede contribuir al mejoramiento de las asignaturas y políticas educativas. En este trabajo se pretende realizar una reflexión descriptiva de las analíticas de aprendizaje valorando el efecto de la pandemia en el aprovechamiento de la asignatura. Para esto, se realiza una investigación de tipo cuantitativo mediante el estudio de las calificaciones en la asignatura de Química I durante el periodo 2018-2021 en la UNED, Costa Rica. El aprovechamiento general de la asignatura experimenta un aumento en la calificación promedio durante el periodo 2020-2021; además, existen diferencias significativas entre los rendimientos de acuerdo con las regiones demográficas del país. Sin embargo, es necesario realizar esfuerzos que permitan medir la calidad del aprendizaje logrado en la asignatura y el grado de satisfacción de los estudiantes con lo alcanzado en la misma.Ítem Antioxidant and antibacterial extracts from rambutan (Nephelium lappaceum) skins: Exploring the Potential of Transforming Agricultural Byproducts into Functional Supplements(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2024) Álvarez-Valverde, Victor; Alfaro-Zúñiga, Carlos; Passos Pequeño, Andréia; Carvajal-Miranda, Yendri; Rodríguez Rodríguez, Jorengeth Abad; Rodríguez, Gerardo; Jiménez-Bonilla, PabloAbstract. Rambutan (Nephelium lappaceum L.) is a tropical fruit characterized by its oval shape and hairy skin, primarily valued for its juicy pulp. The peels, constituting 45% of the fruit’s weight, are a source of valuable compounds like geraniin, ellagic acid, and quercetin. These peels possess antimicrobial properties effective against various bacteria, making them suitable for food preservation and packaging. Additionally, rambutan extracts hold promise as supplements in animal feed, enhancing growth and reducing methane production. This research delves into the antioxidant and antimicrobial attributes of diverse rambutan varieties. The skin (exocarp) of rambutan fruits from three Costa Rican cultivars -Creole, Rongrein, and Yellow- were collected and processed. Total polyphenolic content (TPC), proanthocyanidins, antioxidant activity, geraniin content, and antimicrobial activity were determined for the three varieties. Also, proanthocyanidin-enriched fractions from rambutan extracts were generated and analyzed. The results revealed TPC and antioxidant activity variations among different rambutan varieties and harvest years. All rambutan extracts displayed antimicrobial activity. In conclusion, the research underscores the rich antioxidant content in rambutan peels, irrespective of the variety, and underscores their potential for use in both human and animal nutrition due to their chemical composition.Ítem Aquaculture of the Sciaenidae family: main species cultured worldwide and emerging species in Latin America, offering new opportunities for aquaculture diversification(2024-04-09) Chacón Guzmán, Jonathan; Jiménez Montealegre, Ricardo; Hong, Wanshu; Gisbert, Enric; Ramos-Júdez, Sandra; Pérez-Urbiola, Juan Carlos; Duncan, NeilAbstract. Sciaenidae is the family of marine fish that has the highest aquaculture growth and production 27 in the world.Ítem Base de datos de simulación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Benavides Murillo, Francisco; Arguedas Flatts, YendryÍtem Big Data y Analytics, mercadeo y análisis de la información no estructurada, experiencias de otros países(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Umaña Domínguez, DanielResumen. En el campo de las tecnologías de información los cambios son constantes, algunos inclusive representan cambios que trascienden a otros sectores no relacionados con la tecnología y revolucionan la manera en la que se hacen los negocios. Este documento presenta la experiencia de big data y analytics en diversos países, demostrando ser un agente de cambio a nivel mundial. La cantidad de datos que se genera diariamente crece de manera constante y se duplica cada dos años. Esta gran variedad y volumen de datos tiene un gran potencial para brindar una ventaja competitiva, sin embargo, esta enorme cantidad de datos no representa ningún valor si no son debidamente analizados. Esta investigación hace una revisión de literatura para brindar una perspectiva de la adopción de big data en diferentes regiones del mundo, el impacto que tiene sobre la toma de decisiones a nivel de distintas organizaciones, así como los planes a futuro para mantener un liderazgo o mejorar la adopción de big data. Además, comprende un análisis de los diferentes sectores que pueden beneficiarse del uno de análisis de datos, tanto a nivel privado como público. Se plantea como solución, una guía de mejores prácticas con el objetivo de apoyar a las organizaciones interesadas en aplicar big data como una herramienta en la toma de decisiones. La guía se divide en diferentes secciones que pueden ser aplicadas según los requerimientos de la organización. Adicionalmente se sugiere una implementación iterativa, que le permite a la organización una revisión según cambien los requerimientos del negocio. Con el fin de poder evaluar la solución planteada, se puso en práctica un plan piloto que tomó varias de las secciones de la guía de mejores prácticas y fueron aplicadas en la empresa Commercial Solutions. Se logró un mejor entendimiento a nivel organizacional sobre big data y analytics, además se definieron los objetivos de big data basados en los objetivos de negocio. Debido al resultado positivo de la implementación del piloto, se le recomendó a la empresa poner en práctica el resto de la guía de mejores prácticas enfocándose en primera instancia en solo un objetivo de negocio, para posteriormente medir la efectividad de la estrategia planteada y hacer las mejoras necesarias en iteraciones futuras.Ítem Calidad del Agua en el Río Virilla e Implementación de un Modelo de Calidad(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Sánchez-Gutiérrez, Rolando Alberto; Gómez-Castro, Cinthya; Mena-Rivera, Leonardo ArturoResumen. La calidad del agua superficial es un conjunto de indicadores, usualmente físicos y químicos, no obstante, un enfoque ecosistémico e integral, contempla indicadores micro y macrobiológicos. La modelación de calidad para aguas superficiales es importante ya que permite comprender la dinámica y proyecciones de degradación ambiental de estos ecosistemas; en Costa Rica son pocos los estudios que han utilizado esta herramienta emergente en los procesos de GIRH. El río Virilla recibe la descarga de aguas residuales proveniente de diversas actividades productivas, el objetivo del estudio es generar una línea base en relación a la calidad del rio Virilla y de forma paralela utilizar los datos generados en la implementación de un modelo de calidad.Ítem Calidad química, física y microbiológica del agua superficial en la microcuenca del río Poás(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Jiménez Jiménez, Marianela; Sánchez Gutiérrez, RolandoResumen. La microcuenca del río Poás exhibe algunas alteraciones en la calidad del agua superficial, por lo tanto, se optó por evaluar la calidad del recurso hídrico en la microcuenca mediante la aplicación de indicadores e índices de calidad del agua con el propósito de identificar los sitios de atención prioritaria y determinar el grado de afectación del recurso hídrico. Se estudiaron 9 sitios distribuidos de manera representativa en la microcuenca durante el período comprendido entre junio 2021 y enero del 2022, en el cual, se realizó una caracterización química, física y microbiológica del agua superficial. Los parámetros seleccionados son los que se contemplan en el Índice Holandés, en el Índice Fundación Nacional de Saneamiento y otros parámetros tales como las propiedades ópticas de la materia orgánica fluorescente. Se incluye el análisis del índice de fluorescencia, el índice de humificación y el índice de contribución biológica reciente, índices no contemplados en la normativa nacional de la calidad del agua superficial. El análisis estadístico inferencial evidencia que existen variaciones espaciales de la calidad del agua con respecto al sitio de muestreo y zona de la microcuenca. Los resultados revelan que los sitios de estudio ubicadas en la zona media y baja de la microcuenca presentaron niveles de contaminación mayores que la zona alta. Los sitios localizados en la zona baja del río Poás, en la zona media del río Prendas y en la parte baja del río Itiquis, se catalogaron como sitios de atención prioritaria, por consiguiente, se propone la creación de una red de monitoreo en la microcuenca del río Poás que incluyan los sitios enlistados. El monitoreo de los ríos contribuye a la generación de bases de resultados de calidad del agua que ayudan a los actores sociales a ejecutar acciones de remediación, mitigación o acciones que mejores la calidad del recurso hídrico. Además, se propone un plan de muestreo semestral, con propósito de recolectar datos durante la época lluviosa y la seca, mientras que el plan de análisis debe incluir los parámetros contemplados en el índice Holandés para la valoración de la calidad química y física del agua superficial, el parámetro microbiológico E. coli, nitrato, fósforo y algunos otros indicadores tales como las propiedades ópticas de la materia orgánica disuelta fluorescente. El estudio revela la importancia de utilizar parámetros físicos, químicos y microbiológicos complementarios para la clasificación inicial o reclasificación y el monitoreo de los cuerpos de agua superficial, debido a que los parámetros establecidos en la normativa nacional como indispensables para determinar la calidad del agua proporcionan información deficiente para la toma de decisiones sobre la gestión del recurso hídrico.Ítem Cambio Climático y Recursos Marino-Costeros(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008-06) Gutiérrez, Alejandro; Chacón, SilviaResumen. El cambio climático y sus efectos en la biosfera preocupan actualmente incluso a aquellos científicos y tomadores de decisiones que tiempo atrás se negaron a reconocerlos en su gravedad. Y entre ellos están destacadamente interesados los del mundo desarrollado, que temen que su calidad de vida, y la de la humanidad en general, se vea seriamente dañada en el futuro. En este artículo, que es el resultado de una indagación sobre el impacto del cambio climático en los recursos marino-costeros en Costa Rica, se procura poner en claro tal impacto a partir de la información científica disponible.Ítem Canon ambiental por vertidos en Costa Rica como instrumento económico en la gestión de aguas residuales: un enfoque metodológico y de análisis de la situación actual(Universidad Estatal a Distancia (UNED) (Costa Rica), 2019-06) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Villalobos-González, WendyResumen. Las aguas residuales constituyen una problemática mundial que atenta contra la salud de los ecosistemas hídricos y no es ajena para el estado costarricense. El manejo de aguas residuales en Costa Rica presenta un serio rezago, a pesar de esto, para el año 2017, existían 1769 puntos de vertido de agua residual aprobados por el estado. El reglamento del Cannon Ambiental por Vertidos (CAV) es un instrumento económico para la gestión de aguas residuales, que en principio, realiza una valoración económica de los daños ambientales ocasionados por los entes generadores al verter sus efluentes en los cuerpos de agua superficial, internalizando las externalidades negativas que esta actividad genera. Esta investigación presenta un análisis del diseño de la metodología empleada para la fijación de los montos de cobro en el CAV. Se determinó que desafortunadamente hoy en día, el cobro del CAV solo se realiza en función de los servicios ambientales prestados por los cuerpos receptores como sumidero de la carga contaminante (factores de descontaminación); existiendo una deficiencia en la estimación económica del canon, ya que no se considera la estimación económica de otros valores de usos y no usos del recurso natural. Además, se determinó que estos montos son relativamente bajos cuando se comparan contra las disposiciones de pago en otros países, haciendo aún más evidente la necesidad de incluir aquellas funciones ambientales afectadas y no contempladas en la metodología con la que se fijó el canon.Ítem Chapitre 2 - Suivi des services écosystémiques dans un observatoire de caféiers agroforestiers. Recommandations pour la filière du café(Éditions Quæ (Francia), 2017) Roupsard, O.; Allinne, C.; van den Meersche, K.; Vaast, P.; Rapidel, B.; Avelino, J.; Jourdan, C.; Le Maire, G.; Bonnefond, J.-M.; Harmand, J.-M.; Dauzat, J.; Albrecht, A.; Chevallier, T.; Barthès, B.; Clément-Vidal, A.; Gomez-Delgado, F.; Charbonnier, F.; Benegas, L.; Welsh, K.; Kinoshita, R.; Vézy, R.; Pérez-Molina, J.-P.; Kim, J.; Taugourdeau, S.; Defrenet, E.; Nespoulous, J.; Rançon, F.; Guidat, F.; Cambou, A.; Soma, M.; Mages, C.; Schnabel, F.; Prieto, I.; Picart, D.; Duthoit, M.; Rocheteau, A.; Do, F.; de Melo Virginio Filho, E.; Moussa, R.; Le Bissonnais, Y.; Valentin, C.; Sanchez-Murillo, Ricardo; Roumet, C.; Stokes, A.; Vierling, L.; Eitel, J.; Dreyer, E.; Saint-André, L.; Malmer, A.; Loustau, D.; Isaac, M.; Martin, Adam; Priemé, A.; Eberling, B.; Madsen, M.; Robelo, A.; Robelo, D.; Borgonovo, C.; Lehner, P.; Ramirez, G.; Jara, M.; Acuña Vargas, R.; Barquero, A.; Fonseca, C.; Gay, F.Resumen: Ocho años de estudio de la ecofisiología del café y monitoreo de los servicios ecosistémicos (SE) en una gran finca de café en Costa Rica revelaron varias recomendaciones prácticas para agricultores y formuladores de políticas. El sistema de cultivo estudiado dentro de nuestro observatorio colaborativo (Coffee-Flux) corresponde a un sistema agroforestal (SFA) basado en café bajo la sombra de grandes árboles de Erythrina poeppigiana (16 % de la cobertura del dosel). Muchos SE y perjuicios dependen de las propiedades locales del suelo (en este caso, los Andisoles), especialmente la erosión/infiltración, la capacidad de almacenamiento de agua/carbono y nutrientes. Por lo tanto, para la evaluación de SE, el tipo de suelo es crucial. Una densidad adecuada de árboles de sombra (bastante baja aquí) redujo la gravedad de las enfermedades de las hojas con la perspectiva de reducir el uso de pesticidas y fungicidas. Un inventario simple del área basal en el cuello de los cafetos permitió estimar la biomasa subterránea y la edad promedio de la plantación, juzgar su valor de mercado y decidir cuándo reponerla. Las fincas de café probablemente estén mucho más cerca de la neutralidad de C de lo que predice el actual protocolo C-Neutral, que sólo considera los árboles de sombra. Se proponen evaluaciones más completas, que incluyan árboles, café, hojarasca, suelo y raíces en el balance de C del AFS. Los árboles de sombra ofrecen muchos SE si se manejan adecuadamente en el contexto local. En comparación con las condiciones de pleno sol, los árboles de sombra pueden (i) reducir la erosión laminar en un factor de 2, (ii) aumentar la fijación de N2 y el % de N reciclado en el sistema, reduciendo así los requisitos de fertilizantes, (iii) reducir la severidad de enfermedades de las hojas, (iv) aumentar el secuestro de C, (v) mejorar el microclima y (vi) reducir sustancialmente los efectos del cambio climático. En nuestro estudio de caso, no se encontró ningún efecto negativo sobre el rendimiento del café.Ítem Chapter 9. Isotopic Characterization of Waters Across Chile(CRC Press (Estados Unidos), 2018) Sanchez-Murillo, Ricardo; Aguirre-Dueñas, E.; Gallardo-Amestica, M.; Moya-Vega, P.; Birkel, C.; Esquivel Hernández, Germain; Boll, J.Resumen. Chile es una franja de tierra larga y estrecha entre el sureste del Océano Pacífico y el sur de la Cordillera de los Andes. Este capítulo presenta un análisis a largo plazo de las variaciones de los isótopos estables del agua en la precipitación a lo largo de los gradientes latitudinales y altitudinales extremos de Chile, junto con datos representativos de isótopos de aguas superficiales, subterráneas, geotérmicas y de extracción de hielo. Los valores isotópicos se obtuvieron de la base de datos de Monitoreo de Isótopos en Precipitación del Laboratorio de Isótopos Ambientales de la Comisión de Energía Nuclear de Chile. Chile se caracteriza por fuertes gradientes climáticos debido a su entorno geográfico único que se extiende a lo largo de 4.000 km desde alrededor de 18° S hasta casi 67° S. Como consecuencia, el norte de Chile se caracteriza por el hiperárido desierto de Atacama con precipitaciones muy bajas y altas Las temperaturas se extenderán cerca de la ciudad de La Serena. La composición isotópica disminuyó desde el verano hasta un mínimo en invierno y aumentó nuevamente hacia la temporada de primavera.Ítem Characterization of Extracellular Vesicles Secreted by a Clinical Isolate of Naegleria fowleri and Identification of Immunogenic Components within Their Protein Cargo(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2022) Retana Moreira, Lissette; Steller Espinoza, María Fernanda; Chacón Camacho, Natalia; Cornet-Gomez, Alberto; Sáenz-Arce, Giovanni; Osuna, Antonio; Lomonte, Bruno; Abrahams Sandí, ElizabethAbstract. Extracellular vesicles (EVs) are small lipid vesicles released by both prokaryotic and eukaryotic cells, involved in intercellular communication, immunomodulation and pathogenesis. In this study, we performed a characterization of the EVs produced by trophozoites of a clinical isolate of the free-living amoeba Naegleria fowleri (N. fowleri). Size distribution, zeta potential, protein profile and protease activity were analyzed. Under our incubation conditions, EVs of different sizes were observed, with a predominant population ranging from 206 to 227 nm. SDS-PAGE revealed protein bands of 25 to 260 KDa. The presence of antigenic proteins was confirmed by Western blot, which evidenced strongest recognition by rat polyclonal antibodies raised against N. fowleri in the region close to 80 KDa and included peptidases, as revealed by zymography. Proteins in selected immunorecognized bands were further identified using nano-ESI-MS/MS. A preliminary proteomic profile of the EVs identified at least 184 proteins as part of the vesicles’ cargo. Protease activity assays, in combination with the use of inhibitors, revealed the predominance of serine proteases. The present characterization uncovers the complexity of EVs produced by N. fowleri, suggesting their potential relevance in the release of virulence factors involved in pathogenicity. Owing to their cargo’s diversity, further research on EVs could reveal new therapeutic targets or biomarkers for developing rapid and accurate diagnostic tools for lethal infections such as the one caused by this amoeba.Ítem Chemical and structural heterogeneity of olive leaves and their trichomes(Springer (Alemania), 2024) Fernández, Victoria; Almonte, Lisa; Bahamonde, Héctor Alejandro; Galindo-Bernabeu, Ana; Sáenz-Arce, Giovanni; Colchero, JaimeAbstract. Many biological surfaces have hairs, known as trichomes in plants. Here, the wettability and macro- and micro-scale features of olive leaves are analyzed. The upper leaf side has few trichomes, while the lower side has a high trichome density. By combining different techniques including electron and atomic force microscopy, trichome surfaces are found to be chemically (hydrophilic-hydrophobic) heterogeneous at the nano-scale. Both olive leaf surfaces are wettable by water, having a high water contact angle hysteresis and great drop adhesion. The ultra-structural pattern observed for epidermal pavement cells differs from the reticulate cuticle structure of trichomes which shows that leaf surface areas may be substantially different despite being located nearby. Our study provides evidence for the nano-scale chemical heterogeneity of a trichome which may influence the functional properties of biological surfaces, such as water and solute permeability or water capture as discussed here for plants.Ítem Composición de peces pelágicos en los desembarques de la pesquería de palangre comercial en el Pacífico costarricense durante 2015-2021(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Centeno Chaves, Allison Valeria; Marrari, MarinaResumen. La pesca de palangre en el Pacífico de Costa Rica se dirige a múltiples especies de grandes pelágicos y enfrenta desafíos en su evaluación debido a la falta de datos. Este estudio analiza datos de desembarques de peces pelágicos en esta pesquería utilizando métodos estadísticos no convencionales, con el objetivo de comprender mejor las dinámicas y ofrecer recomendaciones para mejorar la recolección y el análisis de datos. Se examinaron los datos de desembarques reportados entre 2015 y 2021. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo de los desembarques utilizando pruebas de correlación de Spearman y Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS) para visualizar patrones en la composición de la captura. Se emplearon Análisis de Varianza Multivariado Permutacional (PERMANOVA) y Análisis de Porcentaje de Similitud (SIMPER) para identificar diferencias significativas entre tipos de flotas, puertos de desembarque, meses y años, así como la contribución de las especies a estas diferencias. El promedio anual de desembarques totales de peces pelágicos grandes fue de 7 531,01 toneladas, con un 39,14 % correspondiente a tiburones, 24,34 % a peces de pico (Istiophoridae y Xiphiidae), 18,05 % a dorado y 14,94 % a atún. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tipos de flotas, puertos de desembarque, meses y años. Los desembarques de tiburones fueron los menos correlacionados (rho=0,36) y tuvieron la mayor influencia en la variación por tipo de flota. Desde 2015, se observó un aumento en la similitud de la composición de la captura por puerto. Además, se evidenció una tendencia hacia una pesca cada vez menos selectiva a lo largo del período de estudio. Nuestros hallazgos resaltan la necesidad urgente de metodologías de investigación avanzadas para abordar las brechas en la recolección de datos de las pesquerías comerciales en Costa Rica. Mejorar estos métodos es crucial para asegurar que las políticas de gestión se basen en información precisa y completa. Los resultados subrayan la necesidad de una estrategia integral que involucre a diversos actores para mejorar nuestra comprensión y garantizar la sostenibilidad de las pesquerías y la preservación de los ecosistemas marinos en Costa Rica.Ítem Compuestos orgánicos volátiles biogénicos: estado del arte sobre metodologías de muestreo y cuantificación de sus emisiones gaseosas(Revista Tecnología en Marcha, 2024-10-01) Mora Barrantes, José CarlosResumen. Los compuestos orgánico volátiles biogénicos (COVB) son producidos por una gran diversidad de fuentes en los ecosistemas terrestres (flores, tallos, troncos, raíces, hojarasca, entre otros. Entre los diferentes tipos de COVB están los compuestos; terpenoides, oxigenados, alcanos, alquinos, haluros orgánicos, entre otros. La presente investigación realiza una descripción del estado del arte en relación con las diferentes metodologías aplicadas para el muestreo y cuantificación de los compuestos orgánicos volátiles biogénicos. El presente proyecto evaluó 20 diferentes investigaciones para las cuales se analizaron los COVB en diferentes ambientes (bosques, ciudades, plantas específicas, zonas agrícolas, flores, patógenos, ecosistemas mediterráneos, entre otros). Los resultados indican que existen varias técnicas utilizadas en la cuantificación de los COVB, siendo las dos técnicas analíticas que se utilizan mayormente las técnicas basadas en cromatografía de gases (GC), como cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), GC con detector de ionización de llama (GC-FID) y desorción térmica cromatografía de gases-espectrometría de masas (TD-GC-MS); y las técnicas fundamentadas en espectrometría de masas basada en ionización química suave, como espectrometría de masas de tubo de flujo de iones seleccionados (SIFT-MS) y espectrometría de masas de reacción de transferencia de protones (PTR-MS). Se concluye que la elección de las técnicas analíticas adecuadas para el análisis de COVB depende de los objetivos específicos del estudio, las características de la muestra y la sensibilidad requerida. Las técnicas basadas en GC, como GC-MS, GC-FID y TD-GC-MS, se utilizan para la identificación y cuantificación precisa de COVB en muestras complejas, mientras que la espectrometría de masas basada en ionización química suave, como SIFT-MS y PTR-MS, se utiliza en situaciones que requieren una respuesta en tiempo real y una alta sensibilidad.Ítem Contenido de nitrito de sodio residual en muestras de embutidos comercializados en el mercado nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Ledezma-Zamora, Kimberly Mariela; Rámirez-Leiva, Ailyn MargothResumen. Los productos de carne embutida son una fuente importante de proteína en la dieta; su alta disponibilidad en el mercado y bajo costo, lo convierten en un producto de canasta básica. El nitrito de sodio, es un excelente conservante en estos productos, fácilmente asequible a nivel industrial y altamente efectivo contra la bacteria Clostridium botulinum (causante de botulismo); no obstante, múltiples estudios han relacionado la ingesta de nitritos con la generación de nitrosaminas, moléculas precursoras de células cancerígenas. El objetivo del estudio es analizarla concentración residual de este conservante en los embutidos comercializados a nivel nacional para la determinación del cumplimiento regulatorio por tipo de embutido.Ítem Costa Rican fungi as potential biomaterials(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2024-08) Fallas-Méndez, Adriana; Solano-Campos, Frank; Mau Inchaustegui, Silvia; Sáenz-Arce, Giovanni; Solano-González, StefanyAbstract. Fungal biomaterials are gaining relevance due to their intrinsic ability of self-repair, higher sensitivity to external conditions and faster growth respective to synthetic materials. This project consists of evaluating and characterizing the physical properties of fungal strains isolated from a Pacific Coast Mangrove in Costa Rica. We identified environmental strains by recording their morphological features and complemented this by ITS-based DNA barcoding, and subsequently, classified three strains based on morphological features and seven strains by molecular analyses. Ongoing work is being done to measure electrical responses of these fungi upon light stimulation; in addition, a protocol for studying their piezoelectric properties is being developed to identify potential candidates to be used in the field of electronics. To the extent of our knowledge, our project is the first one to report piezoelectric properties from microscopic fungi in Costa Rica as means to determine its potential as biomaterials.