Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14053
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 48
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Activity of aerial insectivorous bats in two rice fields in the northwestern Llanos of Venezuela(BioOne Digital Library, 2019-05) Azofeifa Romero, Yara; Estrada-Villegas, Sergio; Mavarez, Jesus; Nassar, JafetAbstract. Even though agricultural lands provide abundant food to aerial insectivorous bats (AIB), our understanding of how spatio-temporal factors affect their foraging behavior in these habitats is limited and mostly restricted to temperate regions. In this study, we examined species richness, composition and patterns of activity of AIB in rice fields in the northwestern Llanos of Venezuela. Between 2013 and 2014, we conducted acoustic monitoring of AIB in two rice fields with contrasting forest cover, throughout three phases of the life cycle of this crop (vegetative, reproductive, and ripening), during the dry and rainy season. Out of 108 h recorded, we processed 12,630 files and identified 15 species and 10 sonotypes of AIB from families Molossidae, Mormoopidae, Vespertilionidae, Emballonuridae and Noctilionidae. Molossus molossus and Myotis nigricans showed the highest levels of feeding and general activity across species. The index of general activity (IGA) of AIB was higher above rice fields with more surrounding forest cover, during the dry season and throughout the entire life cycle of the plant. Relative feeding activity (RFA) did not change with respect to forest cover, season or crop phase, but a significant effect of the interaction of these factors was observed on this variable. The response of IGA and RFA to forest cover. season or crop phase was different between M. molossus and M. nigricans and among functional groups. Our results indicate that rice fields in the Venezuelan Llanos can be active feeding grounds for open space and edge-habitat foraging species of insect-feeding bats. Forest patches can promote AIB activity by favoring foraging of 'edge' species above rice fields. Higher general activity of most AIB species during the dry season suggests that rice fields are used more intensively when insect populations decrease in semi-deciduous forest patches around them. Overall, our results suggest that availability of abundant feeding areas to AIB, provided by the rice fields, together with presence of artificial and natural roosts to these bats, could ensure year-round permanence of a rich ensemble of AIB in the rice field-forest landscape in the northwestern Llanos of Venezuela. Some of these species could be the subject of field experiments to test their value in the control of rice's insect pest populations.Ítem Adaptación de prácticas DevOps para aumentar el ‘Scrum Velocity’ del proyecto SecurityOps en Componentes Intel Costa Rica S.A.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Piedra Hidalgo, MauricioResumen. SecurityOps es un proyecto utilizado como repositorio para investigaciones de casos de seguridad informática de la empresa Intel® y se encuentra ubicado en el departamento de Seguridad Informática. La herramienta es utilizada por más de cien usuarios en la empresa y tiene una gran relevancia para esta, pues en ella se encuentra información sensible que ocupa un alto grado de disponibilidad y un constante manejo de las mejoras que los clientes solicitan frecuentemente. Los integrantes del proyecto han identificado problemas con respecto a la cantidad de trabajo que se entrega al cliente final, la cual tiene un grado de estancamiento y no se está cumpliendo con la expectativa de entrega de los clientes, afectando su modelo del negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia para implementar un marco de trabajo que permita mejorar esos números de entrega, utilizando la misma cantidad de miembros en el equipo y evitando la contratación de más plazas para el mismo. El marco de trabajo propuesto es DevOps, el cual procura combinar las actividades de desarrollo y operaciones, donde no existan miembros del equipo específicos para cada tarea, sino que todos tengan las capacidades y herramientas para ejecutar cualquier actividad en el equipo. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar una marcable deuda técnica en el equipo, lo que significa que no todos los miembros del mismo pueden trabajar ciertas tareas, lo cual crea un sobrecargo en ciertos recursos, por ende, retrasos en la entrega. Además, se evidencian otras falencias que afectan la velocidad de la productividad del proyecto. Finalmente, el desarrollo de la propuesta solución se basa en la implementación del marco de trabajo DevOps, implementación que se divide en tres grandes pilares, los cuales están compuestos por actividades específicas que sumadas y ejecutadas dan como resultado la obtención del objetivo principal de cada uno de esos pilares. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las prácticas del marco de trabajo seleccionado.Ítem Analíticas de aprendizaje como herramienta para la interpretación del efecto de la pandemia sobre la calificación final en la asignatura Química I de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica), 2022) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Villalobos-González, WendyResumen. Debido a la Covid-19, las instituciones de educación deben migrar sus prácticas tradicionales a la modalidad virtual. Esto representa retos importantes en la planificación, mediación y evaluación de las asignaturas. Las analíticas de aprendizaje son un conjunto de herramientas innovadoras en el área pedagógica, en la que el uso de datos puede contribuir al mejoramiento de las asignaturas y políticas educativas. En este trabajo se pretende realizar una reflexión descriptiva de las analíticas de aprendizaje valorando el efecto de la pandemia en el aprovechamiento de la asignatura. Para esto, se realiza una investigación de tipo cuantitativo mediante el estudio de las calificaciones en la asignatura de Química I durante el periodo 2018-2021 en la UNED, Costa Rica. El aprovechamiento general de la asignatura experimenta un aumento en la calificación promedio durante el periodo 2020-2021; además, existen diferencias significativas entre los rendimientos de acuerdo con las regiones demográficas del país. Sin embargo, es necesario realizar esfuerzos que permitan medir la calidad del aprendizaje logrado en la asignatura y el grado de satisfacción de los estudiantes con lo alcanzado en la misma.Ítem Aquaculture of the Sciaenidae family: main species cultured worldwide and emerging species in Latin America, offering new opportunities for aquaculture diversification(2024-04-09) Chacón Guzmán, Jonathan; Jiménez Montealegre, Ricardo; Hong, Wanshu; Gisbert, Enric; Ramos-Júdez, Sandra; Pérez-Urbiola, Juan Carlos; Duncan, NeilAbstract. Sciaenidae is the family of marine fish that has the highest aquaculture growth and production 27 in the world.Ítem Big Data y Analytics, mercadeo y análisis de la información no estructurada, experiencias de otros países(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Umaña Domínguez, DanielResumen. En el campo de las tecnologías de información los cambios son constantes, algunos inclusive representan cambios que trascienden a otros sectores no relacionados con la tecnología y revolucionan la manera en la que se hacen los negocios. Este documento presenta la experiencia de big data y analytics en diversos países, demostrando ser un agente de cambio a nivel mundial. La cantidad de datos que se genera diariamente crece de manera constante y se duplica cada dos años. Esta gran variedad y volumen de datos tiene un gran potencial para brindar una ventaja competitiva, sin embargo, esta enorme cantidad de datos no representa ningún valor si no son debidamente analizados. Esta investigación hace una revisión de literatura para brindar una perspectiva de la adopción de big data en diferentes regiones del mundo, el impacto que tiene sobre la toma de decisiones a nivel de distintas organizaciones, así como los planes a futuro para mantener un liderazgo o mejorar la adopción de big data. Además, comprende un análisis de los diferentes sectores que pueden beneficiarse del uno de análisis de datos, tanto a nivel privado como público. Se plantea como solución, una guía de mejores prácticas con el objetivo de apoyar a las organizaciones interesadas en aplicar big data como una herramienta en la toma de decisiones. La guía se divide en diferentes secciones que pueden ser aplicadas según los requerimientos de la organización. Adicionalmente se sugiere una implementación iterativa, que le permite a la organización una revisión según cambien los requerimientos del negocio. Con el fin de poder evaluar la solución planteada, se puso en práctica un plan piloto que tomó varias de las secciones de la guía de mejores prácticas y fueron aplicadas en la empresa Commercial Solutions. Se logró un mejor entendimiento a nivel organizacional sobre big data y analytics, además se definieron los objetivos de big data basados en los objetivos de negocio. Debido al resultado positivo de la implementación del piloto, se le recomendó a la empresa poner en práctica el resto de la guía de mejores prácticas enfocándose en primera instancia en solo un objetivo de negocio, para posteriormente medir la efectividad de la estrategia planteada y hacer las mejoras necesarias en iteraciones futuras.Ítem Calidad química, física y microbiológica del agua superficial en la microcuenca del río Poás(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Jiménez Jiménez, Marianela; Sánchez Gutiérrez, RolandoResumen. La microcuenca del río Poás exhibe algunas alteraciones en la calidad del agua superficial, por lo tanto, se optó por evaluar la calidad del recurso hídrico en la microcuenca mediante la aplicación de indicadores e índices de calidad del agua con el propósito de identificar los sitios de atención prioritaria y determinar el grado de afectación del recurso hídrico. Se estudiaron 9 sitios distribuidos de manera representativa en la microcuenca durante el período comprendido entre junio 2021 y enero del 2022, en el cual, se realizó una caracterización química, física y microbiológica del agua superficial. Los parámetros seleccionados son los que se contemplan en el Índice Holandés, en el Índice Fundación Nacional de Saneamiento y otros parámetros tales como las propiedades ópticas de la materia orgánica fluorescente. Se incluye el análisis del índice de fluorescencia, el índice de humificación y el índice de contribución biológica reciente, índices no contemplados en la normativa nacional de la calidad del agua superficial. El análisis estadístico inferencial evidencia que existen variaciones espaciales de la calidad del agua con respecto al sitio de muestreo y zona de la microcuenca. Los resultados revelan que los sitios de estudio ubicadas en la zona media y baja de la microcuenca presentaron niveles de contaminación mayores que la zona alta. Los sitios localizados en la zona baja del río Poás, en la zona media del río Prendas y en la parte baja del río Itiquis, se catalogaron como sitios de atención prioritaria, por consiguiente, se propone la creación de una red de monitoreo en la microcuenca del río Poás que incluyan los sitios enlistados. El monitoreo de los ríos contribuye a la generación de bases de resultados de calidad del agua que ayudan a los actores sociales a ejecutar acciones de remediación, mitigación o acciones que mejores la calidad del recurso hídrico. Además, se propone un plan de muestreo semestral, con propósito de recolectar datos durante la época lluviosa y la seca, mientras que el plan de análisis debe incluir los parámetros contemplados en el índice Holandés para la valoración de la calidad química y física del agua superficial, el parámetro microbiológico E. coli, nitrato, fósforo y algunos otros indicadores tales como las propiedades ópticas de la materia orgánica disuelta fluorescente. El estudio revela la importancia de utilizar parámetros físicos, químicos y microbiológicos complementarios para la clasificación inicial o reclasificación y el monitoreo de los cuerpos de agua superficial, debido a que los parámetros establecidos en la normativa nacional como indispensables para determinar la calidad del agua proporcionan información deficiente para la toma de decisiones sobre la gestión del recurso hídrico.Ítem Chapitre 2 - Suivi des services écosystémiques dans un observatoire de caféiers agroforestiers. Recommandations pour la filière du café(Éditions Quæ (Francia), 2017) Roupsard, O.; Allinne, C.; van den Meersche, K.; Vaast, P.; Rapidel, B.; Avelino, J.; Jourdan, C.; Le Maire, G.; Bonnefond, J.-M.; Harmand, J.-M.; Dauzat, J.; Albrecht, A.; Chevallier, T.; Barthès, B.; Clément-Vidal, A.; Gomez-Delgado, F.; Charbonnier, F.; Benegas, L.; Welsh, K.; Kinoshita, R.; Vézy, R.; Pérez-Molina, J.-P.; Kim, J.; Taugourdeau, S.; Defrenet, E.; Nespoulous, J.; Rançon, F.; Guidat, F.; Cambou, A.; Soma, M.; Mages, C.; Schnabel, F.; Prieto, I.; Picart, D.; Duthoit, M.; Rocheteau, A.; Do, F.; de Melo Virginio Filho, E.; Moussa, R.; Le Bissonnais, Y.; Valentin, C.; Sanchez-Murillo, Ricardo; Roumet, C.; Stokes, A.; Vierling, L.; Eitel, J.; Dreyer, E.; Saint-André, L.; Malmer, A.; Loustau, D.; Isaac, M.; Martin, Adam; Priemé, A.; Eberling, B.; Madsen, M.; Robelo, A.; Robelo, D.; Borgonovo, C.; Lehner, P.; Ramirez, G.; Jara, M.; Acuña Vargas, R.; Barquero, A.; Fonseca, C.; Gay, F.Resumen: Ocho años de estudio de la ecofisiología del café y monitoreo de los servicios ecosistémicos (SE) en una gran finca de café en Costa Rica revelaron varias recomendaciones prácticas para agricultores y formuladores de políticas. El sistema de cultivo estudiado dentro de nuestro observatorio colaborativo (Coffee-Flux) corresponde a un sistema agroforestal (SFA) basado en café bajo la sombra de grandes árboles de Erythrina poeppigiana (16 % de la cobertura del dosel). Muchos SE y perjuicios dependen de las propiedades locales del suelo (en este caso, los Andisoles), especialmente la erosión/infiltración, la capacidad de almacenamiento de agua/carbono y nutrientes. Por lo tanto, para la evaluación de SE, el tipo de suelo es crucial. Una densidad adecuada de árboles de sombra (bastante baja aquí) redujo la gravedad de las enfermedades de las hojas con la perspectiva de reducir el uso de pesticidas y fungicidas. Un inventario simple del área basal en el cuello de los cafetos permitió estimar la biomasa subterránea y la edad promedio de la plantación, juzgar su valor de mercado y decidir cuándo reponerla. Las fincas de café probablemente estén mucho más cerca de la neutralidad de C de lo que predice el actual protocolo C-Neutral, que sólo considera los árboles de sombra. Se proponen evaluaciones más completas, que incluyan árboles, café, hojarasca, suelo y raíces en el balance de C del AFS. Los árboles de sombra ofrecen muchos SE si se manejan adecuadamente en el contexto local. En comparación con las condiciones de pleno sol, los árboles de sombra pueden (i) reducir la erosión laminar en un factor de 2, (ii) aumentar la fijación de N2 y el % de N reciclado en el sistema, reduciendo así los requisitos de fertilizantes, (iii) reducir la severidad de enfermedades de las hojas, (iv) aumentar el secuestro de C, (v) mejorar el microclima y (vi) reducir sustancialmente los efectos del cambio climático. En nuestro estudio de caso, no se encontró ningún efecto negativo sobre el rendimiento del café.Ítem Compuestos orgánicos volátiles biogénicos: estado del arte sobre metodologías de muestreo y cuantificación de sus emisiones gaseosas(Revista Tecnología en Marcha, 2024-10-01) Mora Barrantes, José CarlosResumen. Los compuestos orgánico volátiles biogénicos (COVB) son producidos por una gran diversidad de fuentes en los ecosistemas terrestres (flores, tallos, troncos, raíces, hojarasca, entre otros. Entre los diferentes tipos de COVB están los compuestos; terpenoides, oxigenados, alcanos, alquinos, haluros orgánicos, entre otros. La presente investigación realiza una descripción del estado del arte en relación con las diferentes metodologías aplicadas para el muestreo y cuantificación de los compuestos orgánicos volátiles biogénicos. El presente proyecto evaluó 20 diferentes investigaciones para las cuales se analizaron los COVB en diferentes ambientes (bosques, ciudades, plantas específicas, zonas agrícolas, flores, patógenos, ecosistemas mediterráneos, entre otros). Los resultados indican que existen varias técnicas utilizadas en la cuantificación de los COVB, siendo las dos técnicas analíticas que se utilizan mayormente las técnicas basadas en cromatografía de gases (GC), como cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), GC con detector de ionización de llama (GC-FID) y desorción térmica cromatografía de gases-espectrometría de masas (TD-GC-MS); y las técnicas fundamentadas en espectrometría de masas basada en ionización química suave, como espectrometría de masas de tubo de flujo de iones seleccionados (SIFT-MS) y espectrometría de masas de reacción de transferencia de protones (PTR-MS). Se concluye que la elección de las técnicas analíticas adecuadas para el análisis de COVB depende de los objetivos específicos del estudio, las características de la muestra y la sensibilidad requerida. Las técnicas basadas en GC, como GC-MS, GC-FID y TD-GC-MS, se utilizan para la identificación y cuantificación precisa de COVB en muestras complejas, mientras que la espectrometría de masas basada en ionización química suave, como SIFT-MS y PTR-MS, se utiliza en situaciones que requieren una respuesta en tiempo real y una alta sensibilidad.Ítem Contenido de nitrito de sodio residual en muestras de embutidos comercializados en el mercado nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Ledezma-Zamora, Kimberly Mariela; Rámirez-Leiva, Ailyn MargothResumen. Los productos de carne embutida son una fuente importante de proteína en la dieta; su alta disponibilidad en el mercado y bajo costo, lo convierten en un producto de canasta básica. El nitrito de sodio, es un excelente conservante en estos productos, fácilmente asequible a nivel industrial y altamente efectivo contra la bacteria Clostridium botulinum (causante de botulismo); no obstante, múltiples estudios han relacionado la ingesta de nitritos con la generación de nitrosaminas, moléculas precursoras de células cancerígenas. El objetivo del estudio es analizarla concentración residual de este conservante en los embutidos comercializados a nivel nacional para la determinación del cumplimiento regulatorio por tipo de embutido.Ítem CRM en Empresas de Servicios TIC(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Vargas Chaves, DanielResumen. Actualmente el área de las tecnologías ha mantenido un crecimiento acelerado, por medio de avances se ve como la competencia por ofertar nuevos productos en el mercado conlleva a que exista una lucha entre compañías. En específico el área de tecnologías de información. El hecho de que una organización concentre sus esfuerzos en la innovación, eficiencia y precio tiene como objetivo los clientes. Esta investigación pretende dar a las organizaciones un plan para que contribuya estratégicamente a optar por ganar consumidores así como mantener los ya existentes. Gracias a la encuesta se logran ver puntos de mejora que poseen las diferentes empresas TIC del país. Una vez obtenidos estos resultados se propone utilizar una matriz de segmentación que tenga como enfoque atraer nuevos clientes pero sin dejar a un lado los clientes ya existentes. Este plan pretende distribuir a los usuarios de acuerdo al rango de importancia que tengan para la organización, de esta manera dar un manejo oportuno, óptimo a los mismos. Como recomendaciones se plantea medir la solución durante su puesta en marcha, para conocer qué tipo de mejora se le deben realizar. Capacitar a los involucrados para que conozca cómo funciona el proceso a aplicar. Hay que contar con el apoyo de toda la organización, especialmente con el área gerencial. Se debe dar importancia a las necedades del cliente, para poder responder a estas con un producto o servicio de su interés.Ítem Diseño de un manual de mejores prácticas para los procesos de actualización y mantenimiento de la información crítica para la continuidad del negocio, según los entes regulatorios en Japón para la venta de dispositivos médicos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11-23) Argüello Solís, ArnoldoResumen. Este documento tiene como propósito la investigación y desarrollo de un manual de buenas prácticas para la gestión de información regulatoria en Boston Scientific Japón. La iniciativa busca abordar las carencias estructurales y discrepancias identificadas en los documentos presentados y las fuentes oficiales, estableciendo un marco sólido para la gestión eficiente de la información crítica en el ámbito regulatorio. La falta de estructura y las discrepancias detectadas en los documentos presentados y las fuentes oficiales sirven como base del problema abordado en este documento. Estas deficiencias han resaltado la necesidad de desarrollar un enfoque más coherente y estructurado para la gestión de información regulatoria. La creación del manual de buenas prácticas se ha llevado a cabo mediante un enfoque integral. Se ha recurrido a la opinión del personal, se han analizado marcos teóricos de tecnologías de información y se ha realizado un análisis exhaustivo de los procesos existentes. Esta combinación de perspectivas ha permitido desarrollar un manual que aborda las complejidades de la gestión de información regulatoria desde diversas dimensiones. El análisis ha identificado limitaciones y desafíos inherentes a la gestión y actualización de información crítica en el área regulatoria de Boston Scientific Japón. La revisión detallada de marcos metodológicos ha facilitado el análisis de temas relevantes, adaptándolos al contexto específico de la problemática abordada. El diseño del manual de buenas prácticas se centra en cinco ejes temáticos para proporcionar una solución integral. Este enfoque se ha basado en un caso de estudio complejo y particular, asegurando la pertinencia y eficacia de la solución propuesta.Ítem Diseño de una guía para la adopción de modelos de Software Defined Datacenter(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Rodríguez Barrantes, Henry; Guerrero Arias, XeniaResumen. El Software Defined Datacenter es la actual tendencia mundial en la gestión de centros de datos ya que es un modelo de gestión de infraestructura y aplicaciones automatizado a través de APIs que proporcionan servicios con alta flexibilidad, agilidad y disponibilidad desarrollados para que las organizaciones se beneficien con mayor eficiencia en el aprovisionamiento, mantenimiento, administración de la infraestructura y menor costo; permitiendo así un mayor espacio y recursos al enfoque en áreas que generan valor en el negocio o naturaleza de la organización, y no en la gestión de infraestructura genérica que poco a poco se comienza a percibir más como un servicio de demanda. No obstante, su aceptación o adopción en las organizaciones está sujeta a variables y condiciones que son factores clave en la toma de decisiones estratégicas, tal como el tema de la seguridad informática en donde existe evidencia de organizaciones que temen poner sus sistemas o servicios bajo estos modelos cuando residen en “la nube” debido a la preocupación de no contar con los mecanismos necesarios de protección y seguridad de la información, lo cual es un tema mayormente de “la nube” que de Software Defined Datacenter.Ítem Diseño de una propuesta de implementación del departamento de SQA en una empresa de software(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11-20) Green Arias PamelaLa creciente complejidad en el desarrollo de software ha incrementado la necesidad de asegurar la calidad de este. El desconocimiento y la poca relevancia que se le ha dado a este tema ha llevado a la ausencia de departamentos de Aseguramiento de la Calidad de Software conocido en inglés como Software Quality Assurance (SQA) en algunas empresas de desarrollo de software. Generando grandes desafíos tanto para la organización como para el usuario final. La implementación de un departamento de Aseguramiento de la Calidad de Software permite sentar las bases para un desarrollo de software orientado a la calidad. Dicho enfoque se traduce directamente en la mejora de la satisfacción del cliente y el posicionamiento competitivo de la empresa en el mercado. El objetivo general de este trabajo final de graduación fue el diseño de una propuesta de implementación del departamento de SQA en una empresa de desarrollo de software. Además de este objetivo principal se desarrollaron cuatro objetivos específicos. Estos objetivos específicos estuvieron orientados a alcanzar el objetivo general, mediante la identificación de las formas en que las organizaciones de desarrollo de software estructuran los procesos de SQA, conociendo los aspectos claves relacionados con la organización operativa de los departamentos de SQA, estableciendo un marco de referencia válido y finalmente validando la idoneidad de la propuesta de solución mediante el criterio experto. Por su parte, la conclusión principal de este trabajo final de graduación es que, según los expertos, la propuesta de solución diseñada puede ser implementada en cualquier tipo de organización, ya que proporciona una base sólida para garantizar la calidad del software. Mientras que la recomendación principal se enfoca en que la calidad del software es un esfuerzo continuo y de toda la organización, por lo que se recomienda que esta se integre en todos los aspectos y a lo largo del ciclo de vida del desarrollo de software.Ítem Establecimiento de un método de cromatografía de capa fina de alta resolución (HPTLC) para la determinación de Cannabidiol (CBD) en matrices comerciales presentes en el mercado nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Morales Alfaro, Keilor; Carballo Arce, Ana FrancisResumen. En los últimos años, la formulación y comercialización de productos derivados de cáñamo ha presentado un incremento debido a las propiedades terapéuticas y fisiológicas atribuidas a los fitocompuestos contenidos en la planta, entre los cuales destaca el cannabidiol (CBD) por su actividad en el sistema endocannabinoide humano. Por lo tanto, debido al aumento en la demanda de este tipo de productos, surge la necesidad de disponer de técnicas analíticas adecuadas para brindar controles de calidad a estos productos. En el presente trabajo, se implementó una metodología para la determinación del contenido de CBD en productos derivados de cáñamo por cromatografía de capa fina de alta resolución (HPTLC), para lo cual, se evaluaron los parámetros de desempeño de estabilidad, límites de detección y cuantificación, ámbito, linealidad, especificidad, precisión intermedia, repetibilidad y exactitud. Por su parte, durante la implementación de metodología analítica se analizaron muestras comerciales de aceites enriquecidos con extracto de cáñamo para estudiar el comportamiento de la metodología bajo su uso previsto. De la misma forma, se elaboraron una serie de protocolos y procedimientos para la verificación del correcto desempeño de la técnica y la futura oferta del servicio de análisis. Entre los principales resultados obtenidos se encuentran el cumplimiento satisfactorio de los criterios de aceptación definidos para los parámetros de desempeño evaluados y la detección de que el 80 % de muestras analizadas presentaban diferencias superiores al ± 10 % de la cantidad de CBD descrita por el fabricante en el etiquetado del producto. Adicionalmente se realizó la identificación preliminar de otros fitocannabinoides contenidos en las muestras comerciales analizadas (e.g., CBN y CBG), la confirmación de la presencia de Δ9-THC en líquidos para cigarrillos electrónicos elaborados con CBD, así como el análisis de aceites con CBD cuyo extracto de cáñamo fue aislado del material vegetal dentro del territorio nacional, donde para estas últimas la concentración de CBD no fue detectable. Con base en los resultados obtenidos, se establece que el método implementado presenta un comportamiento adecuado para la cuantificación de CBD en aceites enriquecidos con extracto de cáñamo por HPTLC. Por su parte, considerando las discrepancias observadas entre la información declarada por los fabricantes en el etiquetado de estos productos y los hallazgos experimentales adquiridos, se evidencia la necesidad de realizar un control de los productos comerciales derivados de cáñamo disponibles en el mercado nacional.Ítem Estado de la aplicación de mejores prácticas en la gestión de servicios de TI en el sector público de Costa Rica: casos de éxito(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Madrigal Vega, María ElenaResumen. La gestión de servicios de TI se define como la combinación apropiada de personas, procesos y tecnologías de información que cooperan para asegurar la calidad del ciclo de vida de servicios de TI, de acuerdo con los niveles de servicio acordados por el cliente y orientados a garantizar la alineación de los objetivos de TI con los objetivos estratégicos del negocio. La implementación de mejores prácticas en esta gestión busca generar servicios de TI con más valor al cliente mediante procesos más eficientes, eficaces y transparentes. Se plantea como problema la necesidad de conocer cómo se realiza la gestión de servicios de TI en el sector público de Costa Rica; si las instituciones públicas utilizan marcos de referencia o implementan mejores prácticas para obtener mayores beneficios para los usuarios de TI. Además, de analizar los procesos de gestión de niveles de servicios, gestión del catálogo de servicios y gestión de incidentes y problemas, que para el investigador, son los más críticos para el soporte de las tareas diarias. Tras la aplicación del instrumento de recolección de información se evidenció que si bien las instituciones públicas del país no están alineadas por completo a COBIT (marco de referencia impuesto por la Contraloría general de la República para la gestión de servicios de TI) ni otros marcos de referencia, su gestión de servicios de TI se realiza de manera natural en busca de satisfacer las necesidades de los usuarios y ofrecer más valor a los servicios de TI. De ahí que en este proyecto se logró recopilar información sobre la gestión de servicios de TI en las instituciones públicas de Costa Rica, realizar una comparación entre ellas y generar recomendaciones para futuras investigaciones.Ítem Estructura biológica y calidad ambiental de las turberas del Cerro de la Muerte en Costa Rica: conservación y adaptación a la variabilidad climática(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Gastezzi Arias, Paola; Pérez-Quezada, JorgeResumen. Las turberas son un tipo de humedal que tiene una capa de turba almacenada de forma natural en su superficie. La turba es la acumulación de la materia orgánica (MO) formada por la descomposición producida por plantas como el musgo Sphagnum spp y otras plantas adaptadas a vivir en condiciones de saturación permanente de agua, con reducido oxígeno y poca disponibilidad de nutrientes. Son reconocidas por jugar un papel vital en mantener el carbono orgánico en el suelo, en la regulación del agua y favorecer la conservación de la biodiversidad. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la estructura biológica y la calidad ambiental de las turberas del Cerro de la Muerte mediante el uso de indicadores biológicos y fisicoquímicos, para el fortalecimiento de su conservación y adaptación a la variabilidad climática. Se evaluaron ocho turberas ubicadas en el parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte y la Reserva Biológica Cerro Vueltas, a diferentes altitudes que van desde los 2400 a 3100 m.s.n.m. En cada una de las turberas se utilizaron bioindicadores como las aves para el monitoreo del ecosistema y los macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos (oxígeno, pH, conductividad, temperatura, entre otros parámetros), para conocer la calidad del agua. Además, se estudió el suelo para conocer sus características y composición. Esta investigación generó tres manuscritos como producto de los objetivos específicos planteados. El primer artículo denominado: Distribución altitudinal de la riqueza y diversidad de aves en las turberas de altura en Costa Rica. En el que se logró identificar 75 especies (25 familias, 11 órdenes), se encontró la mayor diversidad (H'=3,12) y riqueza de aves (49 especies observadas y 56 esperadas) en turberas a 2400 metros de altitud, y la menor a 2600 y 2800 m.s.n.m. Un 43 % de las especies son endémicas, el 34 % residentes y el 14 % migrantes latitudinales. Se demostró que las turberas podrían presentar cambios estructurales debido a las variaciones en los patrones de lluvias. El segundo artículo denominado: Composición de los macroinvertebrados según la calidad del agua en turberas de altura, Costa Rica, evaluó la variación en la composición de macroinvertebrados acuáticos según parámetros fisicoquímicos del agua. La relación de los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua se debe a que son sensibles a los cambios en las condiciones del entorno acuático, su presencia y abundancia están estrechamente ligadas a la calidad del agua y la salud del ecosistema acuático. Se registraron 10 familias y siete géneros. Las familias más representativas fueron Chironomidae y Limnephilidae. La calidad del agua se clasificó según el ICA-NSF como "calidad media" y como "calidad regular a mala" según el BMWP-CR, y el tercer manuscrito denominado: Las turberas de altura del Parque Nacional. Tapantí en Costa Rica: caracterización e importancia del suelo turboso, caracterizó el suelo con el fin de conocer el contenido de MO y de carbono en el suelo turboso. Se demostró que los suelos en las turberas poseen un 32.9 % de carbono y el de MO fue 7.1 % en la Turbera 3 con respecto a las otras turberas, mientras que la relación C/N fue mayor en la Turbera 1 con una relación de 22.3 %. Los resultados destacan la importancia de las turberas para mantener la biodiversidad endémica y cumplir con su rol ecosistémico de las tierras altas, que contribuye a mitigar los efectos de la variabilidad climática, debido a su capacidad de almacenar agua y carbono en el suelo. Por lo tanto, es fundamental estudiar y monitorear las turberas a largo plazo, especialmente debido al papel crucial que desempeñan en la provisión de servicios ecosistémicos importantes. Las turberas de altura son ecosistemas frágiles que mantienen la biodiversidad y procesos ecológicos esenciales para las tierras altas de Costa Rica. No obstante, la variabilidad climática puede afectar las características fisicoquímicas del agua y el suelo, el procesamiento de la MO, el contenido de carbono y nutrientes en el suelo, la formación de la turba y la biodiversidad de las turberas. La información producida en este estudio aporta un valioso insumo de datos biológicos y ecológicos, que permite comprender su función y su rol frente a la variabilidad climática. Además, esta información sirve para demostrar la pertinencia de reforzar la inclusión de las turberas de altura en estrategias locales de adaptación climática, dado que constituyen un enfoque novedoso debido a la función que desempeñan como reservorios de agua y carbono, y sitios de alto endemismo de especies claves en las turberas de altura.Ítem Estudio comparativo del efecto hipoglicemiante y analgésico de cuatros especies de plantas: Justicia spicigera, Justicia secunda (insulina) y dos variedades de Momordica charantia (Sorosí y Bitter Melon) empleadas en medicina tradicional para tratamiento de la diabetes tipo II(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Steller Navarro, Anyolett; Carballo Arce, Ana FrancisResumen. Se realizaron extractos alcohólicos de 4 plantas distintas, Justicia spicigera, Justicia secunda y dos especies de Momordica chanrantia, estos extractos se utilizaron para realizar una caracterización fitoquímica, con la finalidad de encontrar metabolitos secundarios principales y determinar las diferencias químicas entre Justicia spicigera y Justicia secunda, debido a que popularmente se les conoce con el mismo nombre común, insulina, y ambas son utilizadas para el tratamiento de la diabetes tipo II en la medicina tradicional; y las diferencias químicas entre las dos especies de Momordica charantia, Bitter melon y Sosori, que tienen el mismo nombre científico pero popularmente se les conoce con distinto nombre común y visualmente son distintas, encontrando mayores diferencias en el fruto. Los extractos de las plantas se utilizaron para realizar la prueba de actividad inhibitoria sobre la formación de productos de glicación avanzada, conocidos como AGE’s por sus siglas en inglés, que sería la prueba in vitro, esta se realizó para determinar si los extractos tienen propiedades hipoglucemiantes, mediante el metabolismo inhibición AGE’s, encontrando que 2 de los 4 extractos dieron resultados positivos para esta prueba, J. spicigera y J. secunda. Para confirmar la actividad hipoglucemiante de los extractos, se realizaron también pruebas in vivo, utilizando ratas con diabetes tipo II inducida por la administración intraperitoneal de STZ (streptozotocina), obteniendo resultados positivos para 3 de los 4 extractos, J. spicigera, J. secunda y M. charantia en la variedad conocida como Bitter melon; en todos los casos se obtuvieron los mejores resultados al administrar dosis de 100 mg/kg de peso. Además, se realizó la evaluación del efecto antialodínico o analgésico, en ratas con un moldeo noenatal de diabetes tipo II inducida por la administración intraperitoneal de STZ, los resultados obtenidos indican que los 4 extractos tienen efecto analgésico, sin embargo, se obtuvo un efecto con bajo porcentaje de analgesia y de poca duración; para esta evaluación se utilizaron los extractos de las plantas administrando una dosis de 100 mg/kg de peso del animal.Ítem Estudio del comportamiento de la radiación incidente en los alrededores del cráter del Volcán Poás ante las emisiones de gases y su influencia en la vegetación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Carvajal Méndez, María José; Sibaja Brenes, José PabloÍtem Estudio del efecto de un proceso de fermentación en estado sólido sobre el valor nutricional y la digestibilidad de la broza de café(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Vargas Jiménez, José Gabriel; Villegas Peñaranda, Luis RobertoResumen. El uso de técnicas de biorrefinería permite revalorizar desechos agroindustriales, compuestos en su mayoría por material lignocelulósico. Los subproductos del beneficiado de café, como la broza, son un abundante residuo agroindustrial en Costa Rica, ya que el café es el tercer producto con mayor exportación del sector agrícola en el país. Esta broza de café no cuenta con ninguna aplicación comercial, y su disposición inadecuada arraiga consigo problemas ambientales; no obstante, cuenta con un considerable potencial para ser empleada como suplemento alimenticio para animales, con ayuda de un proceso fermentativo. En la presente investigación, se realizó un proceso de fermentación en fase sólida a la broza de café, empleando el hongo Fusarium venenatum. Por lo tanto, se llevó a cabo una fermentación preliminar en broza de café, pretratada con una extracción con agua a 60ºC, por un periodo de 60 días y posteriormente se repitió el proceso con una duración de 30 días, empleando broza extraída y sin extraer, ambas suplementadas con un medio rico en nitrógeno. Se evaluaron los parámetros de proteína, digestibilidad in vitro y la composición de fibras: neutro detergente (carbohidratos no fibrosos), acido detergente (hemicelulosa), digeribles en ácido sulfúrico 72% (celulosa) y lignina. Se observó que el hongo no cuenta con la capacidad enzimática para degradar la lignina, pero sí para consumir las demás fracciones de fibra. El aumento proporcional de lignina en la muestra ocasiona una disminución en el porcentaje de digestibilidad in vitro de la misma, por lo que el material fermentado no cuenta con buenas características en calidad nutricional para rumiantes. Adicionalmente, se evaluó la composición química del extracto acuoso de broza y del extracto acuoso de una muestra fermentada por 17 días de broza sin extraer. Se contrastó por UHPLC-DAD con varios estándares de compuestos típicos encontrados en el café; sin embargo, solo se correlacionó con presencia de cafeína, en concentraciones de 0.760 ± 0.025 % y 0.880 ± 0.019 % respectivamente. Así mismo, se evaluó el contenido polifenólico total de ambos extractos por Folin-Ciocalteu, obteniendo un valor de 1.04 ± 0.03 % y 1.06 ± 0.01 % respectivamente. Estos resultados indicaron que el hongo no degrada ni la cafeína ni los taninos presentes en la broza, siendo ambos considerados compuestos antinutricionales en animales y, por ende, son otro factor que disminuye la digestibilidad del material si este no recibe un pretratado para remover estos compuestos.Ítem Evaluación de la capacidad entrecruzante de las proantocianidinas provenientes de frutos de cas (Psidium Friedrichsthalianum) sobre matrices de colágeno para la regeneración de tejidos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Rojas Chinchilla, María Valeria; Muñoz Arrieta, Rodrigo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »