Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14053
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 577
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A new species and three hybrids in the ferns from Cocos Island, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-12) Rojas Alvarado, AlexanderUna nueva especie y tres híbridos en helechos para la Isla del Coco, Puntarenas, Costa Rica. Una especie nueva y tres híbridos de helechos para la Isla del Coco (Costa Rica) son descritos e ilustrados aquí: Nephrolepis cocosensis A. Rojas, Cyathea × robusta A. Rojas, Elaphoglossum × intermedium A. Rojas y Tectaria × epilithica A. Rojas. La nueva especie difiere de Nephrolepis rivularis (Vahl) Mett. ex Krug por su hábitat terrestre, frondas más pequeñas, pinnas más pequeñas and estas perpendicular al raquis, pinnas marginalmente lobuladas a bilobuladas distalmente, escamas del raquis pardo pálido con el punto de inserción pardo oscuro, escamas de la lámina 0.2–0.4 mm en diámetro, algunas veces reducidas a puntos resinosos, soros submarginales, muchas veces en los lóbulos internos de cada segmento, indusios cordiformes and basalmente adheridos, estos pardo pálidos con el punto de inserción pardo oscuro. El primer híbrido es intermedio entre Cyathea alfonsiana L.D. Gómez y C. notabilis Domin, en tamaño del tronco, tamaño y forma de las escamas del rizoma y base del estípite, tamaño de las frondas, pares de venas por segmento and grado de división de estas and y tamaño de los parafisos, pero tiene frondas más grandes que ambos progenitores, por esta razón el nombre del epíteto. Elaphoglossum x intermedium es un híbrido entre E. alvaradoanumA. Rojas y E. crinitum (L.) Christ, el cual es caracterizado por escamas del estípite y lámina pardos, lámina con base cuneada and ápice obtuso, y venas parcial e irregularmente anastomosadas. Tectaria x epilithica tiene caracteres intermedios entre T. incisa Cav. y T. mexicana (Fée) C.V. Morton, y es fácil de reconocer porque tiene lámina 1-pinnado-pinnatífida y tamaño intermedio entre las escamas del rizoma.Ítem ABP desde las trincheras: un caso de estudio en la enseñanza de la Ingeniería de Sistemas(Alborg University Denmark, 2017) Sandoval-Carvajal, Maria-Marta; Cortés Chavarría, Rita; Porras Piedra, Elena; Lizano Madriz, FulvioEste trabajo describe la implementación de la filosofía ABP (Aprendizaje basado en problemas), desde una perspectiva bottom-up, en la Escuela de Informática de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. La implementación inició de manera intuitiva en los cursos de Ingeniería de Sistemas y luego de un contacto con expertos en el tema, se formalizó su uso, que continúa evolucionando hasta la fecha. Las semejanzas de los principios del POPBL (Lehmann et al. 2008), por sus siglas en inglés, aprendizaje basado en problemas orientado a proyectos y las acciones semi-estructuradas que se implementaron desde el 2006, propiciaron el desarrollo de esta filosofía, para una propuesta y posterior implementación formal del ABP en la UNA, a partir del 2009. Durante la implementación fueron integradas, tanto las habilidades técnicas como las blandas, logrando con ello una buena práctica y un fuerte vínculo de colaboración con la industria. En este contexto, los estudiantes lideran técnicamente un proyecto de desarrollo de software en una empresa real con un problema real. Entre otras cosas, influyó la experiencia, la intuición y el compromiso de los docentes involucrados, así como la utilización de diferentes técnicas tales como; procesos de sensibilización, auto capacitación, análisis comparativos de la teoría y la práctica, junto con asesorías formales e informales. Para medir resultados y su impacto, como parte del proceso, se realizó una investigación con la participación de docentes, estudiantes, egresados y representantes de la industria. Los resultados del estudio indicaban que una iniciativa de implementación del ABP desde el nivel jerárquico más bajo, era percibida como una experiencia beneficiosa para los involucrados. Los principales planes y acciones futuras se relacionan con el fortalecimiento de elementos ágiles, como son el marco de trabajo Scrum, más formación para docentes y una incorporación más activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Existen oportunidades de mejora y retos que desde las trincheras, en el nivel jerárquico más bajo de la organización, se deben enfrentar, pero también se ha demostrado que no solo fue posible la implementación bottom-up del ABP en la UNA, sino que se ha mejorado evolucionado y mantenido durante más de 10 años.Ítem Abundancia, biomasa y estructura de la ictiofauna demersal del mar Caribe de América Central(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019-01-31) BENAVIDES, ROSARIO; Campos-Calderón, FernandoSe analizaron 96 puntos de muestreo realizados a bordo del B/O Miguel Oliver, desde el 3 de enero hasta el 3 de febrero del 2011. En cada punto se llevaron a cabo faenas de pesca de arrastre utilizando una red Lofoten. Los arrastres de 30 minutos de duración cada uno se efectuaron en 25 transectos equidistantes y divididos en estratos según la profundidad local, hasta un máximo de 1500 m. Se encontraron y analizaron un total de 142 especies de peces óseos y cartilaginosos (n = 28 074) pertenecientes a 73 familias diferentes. Se determinó la abundancia relativa, la biomasa y la frecuencia de las capturas. Antigonia combatiamostró la mayor abundancia (58,5 %), Centrophorus granulosus reportó la biomasa más representativa en el estudio (10,9 %) y Nezumia aequalis fue la especie más frecuente (32,6 %). Además, se estudió el ordenamiento espacial en posibles ensamblajes de los peces como respuesta a la profundidad. El análisis de conglomerados (Mantel test r = 0,86; p < 0,05), el de ordenamiento espacial no paramétrico (NMDS) y el de similitud (ANOSIM) suponen suficiente evidencia de que las especies se encontraron agregadas en patrones espaciales con respecto al gradiente de profundidad.Ítem Abundancia, diversidad y categoría ecológica de los peces en estero damas y estero Palo Seco, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Araya, Hubert; Cabrera Peña, Jorge; Protti Quesada, Maurizio; Baldizón Fernandez, Isaac A.Se trabajó de junio de 1986 a febrero de 1987 en una estación de muestreo en el estero Palo Seco y en dos en el estero Damas (Damas y San Bosco), Pacífico Central, Costa Rica. La temperatura del agua no presentó diferencias significativas entre las estaciones Damas y San Bosco, pero sí entre Damas-Palo Seco y San Bosco-Palo Seco. La salinidad varió significativamente entre las tres estaciones y el pH no mostró diferencias significativas. Se recolectaron representantes de 25 familias, 39 géneros y 54 especies. De las especies, 18 comparten los tres sitios de muestreo, siete se hallaron únicamente en Palo Seco, cinco en Damas y seis en San Bosco. De las especies recolectadas, el 7,41% es compartido entre Palo Seco y Damas; el 3,70% entre Palo Seco y San Bosco y el 22,22% entre Damas y San Bosco. El análisis de similitud determinó que las estaciones Damas y San Bosco comparten un 41,40% de las especies; mientras que Palo Seco solamente presento un 9,9% de especies comunes con el grupo Damas-San Bosco. La mayoría de las especies encontradas fueron de origen marino que utilizan estos dos esteros como área de crianza (42,59%) y alimentación (40,74%); mientras que las de agua dulce, estuarinas y visitantes ocasionales están poco representadas. La mayor diversidad se encontró en San Bosco y se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de H' entre las estaciones. La mayor similitud de especies se presentó entre las estaciones Damas y San Bosco, lo que sugiere que estas áreas están bajo una mayor influencia de aguas continentales; lo que propicia que los peces estén más ampliamente distribuidos. Se deduce que la ictiofauna de los esteros estudiados es transitoria en los sitios de muestreo y que la misma se distribuye heterogéneamente.Ítem Acerola (Malpighia spp.) Waste: A Sustainable Approach to Nutraceutical, Pharmaceutical, and Energy Applications(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2023) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Camacho Elizondo, Melissa; Batista-Menezes, Diego; Corrales-Ureña, Yendry; Zúñiga, Juan Miguel; Mora Chacón, Arturo; Lecot, Nicole; Castillo Henríquez, Luis; Lopretti, MaryAbstract. This study reviews the many uses for waste generated from acerola (Malpighia spp.) production, a tropical fruit renowned for its nutrient-rich content. Traditionally considered an environmental burden, this waste is now gaining attention for its sustainable applications in green technology. This review outlines the extraction of valuable bioactive compounds, like polyphenols, carotenoids, and pectin, that can be extracted from the acerola fruit and acerola waste, and it also delves into its potential in materials science, particularly in the creation of pharmaceutical formulations, nanomaterials, composites, biofuels, and energy applications. On the medical front, the paper highlights the promise that acerola waste holds in anti-inflammatory, antihyperglycemic, and anticancer therapies. By outlining challenges and opportunities, the review emphasizes the untapped potential of acerola waste as a resource for high-value products. These findings suggest a paradigm shift, turning what has been considered waste into a sustainable asset, thereby encouraging environmentally responsible practices within the fruit industry.Ítem Actividad tripanocida de compuestos purificados de plantas del género Hamelia en modelos experimentales in vitro y establecimiento de la infección crónica con Trypanosoma cruzi en un modelo in vivo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Alfaro Vargas, Pamela; Baizán Rojas, Mónica; Urbina Villalobos, AndreaAmerican trypanosomiasis is a prevalent and potentially fatal disease caused by the protozoan Trypanosoma cruzi that represents a serious public health problem in 21 Latin American countries. The available treatments are inefficient and produce severe side effects, which is why there is a need to study new efficient therapies against this disease. In preliminary investigations, an antiparasitic activity of interest was observed in non-purified fractions from Hamelia sp plants, from this, in this work cell infection models were established in vitro and the trypanocidal effect of three compounds extracted from Hamelia sp. . For this, mammalian cell lines were infected with trypomastigotes and the IC50 concentration of three hydroalcoholic compounds (c1-c3) was evaluated by anti-amastigote cytotoxicity assays. Compound c3 was the most potent against amastigotes, and the one with the best selectivity with cells and epimastigotes. The T. cruzi strains used in this study were analyzed according to their discrete typing unit (DTU) by amplifying and sequencing the 18S rDNA region, the phylogenetic tree classified the strains as TcI. In addition, a model of chronic Chagas infection was developed in C57BL / 6 mice that will be essential for the in vivo evaluation of the therapeutic effects of compounds that are selected in the in vitro phase.Ítem Activities That May Influence the Risk of Crocodile (Crocodylus Acutus: Reptilia: Crocodilidae) Attack to Humans in the Tempisque River Area, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-01) Sandoval Hernández, Iván; Duran Apuy, Alejandro; Quirós Valerio, JacquelineUna de las mayores poblaciones de cocodrilos de Costa Rica se encuentra en el río Tempisque. La especie está amenazada por la pérdida de hábitat y la cacería, sin embargo, sus poblaciones han crecido debido a la protección otorgada por ley. El estudio se realizó en Guanacaste, Costa Rica. Se hizo una caracterización del conocimiento popular, actividades realizadas y percepciones de 374 residentes de la zona de estudio. Se encontró que el 55% piensa que el cocodrilo es abundante, 70% cree que las poblaciones han aumentado. Las actividades más peligrosas efectuadas son principalmente la recreación, natación y pesca artesanal. Entre ellas se encontraron diferencias significativas entre las proporciones de respuesta (X2: 71, n: 10, p <0.0001). Estas actividades se realizan diariamente (25%), semanalmente (30%), mensualmente (18%), anualmente (10%). No se reconocen los riesgos de ataque ni la densidad de cocodrilos en el río. Así mismo, se muestra una falta de conocimiento acerca la historia natural y ecología de la especie. Las razones de ataque son: la agresividad de los animales y su densidad, encontrándose diferencia entre las respuestas sobre las razones del ataque (X2: 35, n:8 p <0.0001). En general, la percepción de cocodrilo es desfavorable.Ítem Acuicultura de pargo la mancha Lutjanus guttatus ( Steindachner,1869) en Costa Rica dentro de un enfoque ecosistémico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Herrera-Ulloa, Angel; Chacón Guzmán, Jonathan; Zúñiga-Calero, Gerardo; Fajardo, Oscar; Jiménez Montealegre, RicardoLa sobreexplotación pesquera y la búsqueda de alternativas ante la pobreza crónica han llevado a explorar el campo de la maricultura; por medio de un enfoque ecosistémico se abrieron dos procesos paralelos: una estrategia e investigación en laboratorio para el levantamiento larval de peces marinos tropicales y una estrategia de comanejo para desarrollar el cultivo de peces marinos tropicales. El pargo la mancha muestra gran potencial de producción de larvas y posterior cultivo en el mar. No mostró respuestas positivas a la inducción por medio de hormonas, el desarrollo de un ambiente adecuado para su reproducción espontánea permitió tener desoves frecuentes y de calidad. La fase de levantamiento larval mostró contratiempos por el tamaño reducido de las larvas de pargo la mancha, el manejo en tanques apropiados y el uso de enriquecedores permitieron mejorar los procesos y llegar a incrementar la producción de alevines. El enfoque ecosistémico permitió abrir los espacios necesarios para la operación de un proyecto piloto. La granja se creó con un enfoque productivo, pero también para turismo rural.Ítem Adaptación del Método de Descarga de Arco Voltaico para la Síntesis de Nanotubos de Carbono de Pared Simple(Universidad del País Vasco (España), 2011) Ramirez Amador, Sergio Alberto; Jose-Roberto, Vega-BaudritResumen. Se obtuvieron nanotubos de carbono de pared simple (SWCNT, en inglés) por el método de descarga de arco voltaico. El anterior es un método sencillo, económico y energéticamente eficiente empleado para la síntesis de nanotubos de carbono de alta calidad sin la necesidad de catalizadores. En esta investigación, la metodología fue optimizada variando el amperaje de la fuente de poder, naturaleza y presión del gas de protección. La caracterización de los nanotubos de carbono de pared simple obtenidos fue realizada por análisis microscópicos (SEM, TEM y AFM), térmicos (TGA) y espectroscópicos (FTIR).Ítem Advanced Extraction and Comprehensive Characterization of Sustainable Textile Fibers from Mango (Mangifera indica L.) Waste(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2024) Ferreiro, Omayra; Mallorquín, Rodrigo; Rodas, Jorge; Vargas, Violeta; Flecha, Aida; Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Duarte, Shirley; Batista, Diego; RIVALDI CHAVEZ, JUAN DANIELAbstract. The global textile sector, pivotal to economic development, significantly contributes to environmental degradation, prompting a shift towards sustainable raw material sources. Embracing circular economy principles, this industry is exploring the valorization of agricultural by-products. This study introduces an innovative approach to repurposing mango waste into valuable textile fibers, a byproduct of the fruit processing industry, predominantly generated during juice and jam production. The focus is on the lignocellulosic constituents of mango waste, specifically the peel, seed, and fibrous material, traditionally considered as refuse. Previous research has predominantly utilized mango peel in pectin extraction for food applications, whereas the potential of seed and fibrous content remains underexplored. This investigation endeavors to transform these fibrous by-products into high-value materials suitable for textile manufacturing. The process involved washing, drying, and comprehensive physicochemical characterization of mango fibers, emphasizing lignin quantification, revealing a composition of 12.2% lignin. An experimental design was employed to elucidate the impact of variables such as liquid-to-solid ratio, reaction duration, and sodium hydroxide concentration on lignin dissolution through alkaline hydrolysis. Optimal conditions—10% NaOH concentration, 30 mL/g liquid-to-solid ratio over six hours—achieved an 83% reduction in lignin content. The resulting fibers exhibited properties akin to conventional natural fibers, including a favorable aspect ratio indicative of their suitability for textile applications. A subsequent softening process using propylene glycol enhanced the fibers’ spinability, producing a durable, textured fabric ideal for eco-conscious fashion applications, including bags, footwear, and accessories. This research demonstrates the feasibility of converting mango waste into a textile-worthy material and underscores the importance of waste revalorization in promoting sustainability within the circular economy framework.Ítem Aerotriangulación semianalítica en un estereocompilador Kelsh y la determinación en su aplicación práctica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Benavides Majano, Reynaldo AntonioEl equipo utilizado para ejecutar la aerotringulación, el estereocompilador KELSH, no ha sido diseñado para realizar aerotringulaciones por lo tanto, al idealizarlo para que trabaje de esta forma se tuvo que ejecutar los cuidados disponibles y accesibles al instrumento para realizar la orientación relativa y obtener los puntos de cada modelo. La lectura de estos puntos con el digitalizador electrónico se da con gran ligereza, seguridad y precisión. Pero esta última va a ser independiente de la precisión del instrumento (estereocompilador KELSH).Ítem Agro-Industrial Avocado (Persea americana) Waste Biorefinery(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2021) Mora-Sandí, Anthony; Ramírez-González, Abigail; Castillo-Henríquez, Luis; Lopretti-Correa, Mary; Jose-Roberto, Vega-BaudritAbstract. Significant problems have arisen in the last years, such as climate change, global warming, and hunger. These complications are correlated with the depletion and exploitation of natural resources and environmental contamination. Due to overcrowding, the list of challenges for the next few years is growing. A comprehensive approach was made to the agro-industrial production of Avocado (Persea americana) and the management of all its biomass waste. So, bioprocesses and biorefinery can be used to produce high added-value products. A large number of residues are composed of lignin and cellulose. They have many potentials to be exploited sustainably for chemical and biological conversion; physical, chemical, and natural treatments improve the following operations. There are some applications to many fields such as pharmaceutical, medical, material engineering, and environmental remediation. Possible pathways are mentioned to take advantage of Avocado as biofuels, drugs, bioplastics, and even in the environmental part and emerging technologies such as nanotechnology using bioprocesses and biotech. In conclusion, Avocado and its waste could be transformed into high value-added products in industries above to mitigate global warming and save non-renewable energy.Ítem Agua, naturaleza y seguridad hídrica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Suárez Serrano, Andrea; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Bautista-Solís, PávelBoletín técnico sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Los ecosistemas naturales generan importantes servicios ecosistémicos que son utilizados por los ecosistemas naturales y la sociedad. El agua es un recurso estratégico y vital para la vida. En esta obra se revisa el concepto y algunos ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza que son importantes para fortalecer la seguridad hídrica de Costa Rica.Ítem Aislamiento y purificación de la enzima lacasa: evaluación de su potencial biodegradador en residuos agrícolas(Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (México), 2020) Valdés, Sandra; Garita, Cristian; Esquivel, Carmenza; Villegas Peñaranda, Luis RobertoResumen. A nivel mundial, el inadecuado manejo de los residuos está generando el deterioro acelerado del planeta y, Costa Rica no es la excepción. Con el objetivo de aislar y purificar la enzima lacasa para la evaluación de su potencial degradador de residuos agrícolas, se obtuvieron cultivos axénicos de Ganoderma applanatum y Trichoderma harzianum, en los cuales se determinó la actividad de la enzima lacasa mediante la oxidación del ABTS. El aislamiento de G. applanatum registró la mayor concentración de la enzima, por lo que fue parcialmente purificada mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE), luego el extracto enzimático fue purificado con filtro Vivaspin de 20 ml y peso molecular 50 kDa. Posteriormente, se llevaron a cabo los tratamientos enzimáticos de los residuos agroindustriales de caña, piña y banano durante 45 días. Los resultados mostraron que la enzima redujo la concentración de lignina en los residuos de banano y caña en lapsos que oscilaron entre 15 y 45 días.Ítem Ampliación de la base geodésica Barranca(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Hernández Garita, FernandoLa Red Geodésica Nacional se estableció por medio de una triangulación entre 1945 y 1955. El trabajo geodésico consistió en la medición de las bases Barranca y Bataan, la determinación de las bases de dichas bases, la medida de los ángulos internos de los triángulos y cuadriláteros que conforman la Red, el ajuste condicionado de las observaciones y el cálculo de las coordenadas de los vértices en el plano Lambert a partir de las coordenadas geográficas del datum.Ítem An in situ approach to entrap ultra-small iron oxide nanoparticles inside hydrophilic electrospun nanofibers with high arsenic adsorption(Elsevier (Países Bajos), 2023) Torasso, Nicolás; Vergara-Rubio, Alicia; Pereira, Reinaldo; Martinez-Sabando, Javier; Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Cerveny, Silvina; Goyanes, SilviaAbstract. The problem of arsenic contamination in water demands sustainable, scalable, and easy-to-implement solutions. Various nano-adsorbents flourished in the last decade, but their use alone requires additional filtering processes to avoid environmental contamination. This work presents a simple, efficient, green approach to overcome this inconvenience while maximizing adsorption capacity. We show for the first time a novel approach to synthesizing ultra-small nanoparticles (IONPs) within electrospun hydrophilic poly(vinyl alcohol) (PVA) nanofibers, avoiding NPs release into the environment when submerged in water. The in-situ synthesis favor enhanced arsenic adsorption capacity due to the excellent dispersion, tiny size, and surface availability of IONPs, reaching 3.5 mg/g at 10 μg/L. We show that IONPs alter the polymeric matrix properties, such as the glass transition temperature and crystallinity, by preventing the formation of strong hydrogen bond inter/intramolecular interactions of PVA. Insolubility and swelling capacity are essential characteristics of this membrane, which allow solution interchange for arsenic adsorption onto IONPs. Isotherm studies show that the increase from 1 wt% to 3 wt% of IONPs content decreases the active sites for adsorption per mass of IONPs. Still, it does not alter the reusability of the membrane, which reaches at least 3 adsorption cycles with 80 % efficiency. We discuss the adsorption mechanisms and show that phosphate anions partially inhibit As(V) adsorption and that the membranes are also highly capable of removing Cr(VI), independently of the presence of Ni(II).Ítem Análisis comparativo de usabilidad de los sistemas de información actuales y la nueva plataforma de Sistema Integrado de Administración Financiera y Tributaria (SIAFT) en la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Morales Méndez, Jimmy; Granda Vargas, JosephLa razón principal por la cual aplicar métodos para mejorar la usabilidad cuando se desarrolla un sistema software, es la obtención de un sistema que hace al usuario más productivo, aumentando su eficiencia, eficacia y satisfacción al utilizarlo. Al respecto Grau, (2014) argumenta que “La usabilidad es un tema crítico para la aceptación de un sistema: Si el sistema no es percibido como una herramienta que ayuda al usuario a realizar sus tareas, se dificulta la aceptación del sistema”. Bajo esta premisa, es posible que exista la posibilidad de que un sistema nuevo no llegue a utilizarse, o también puede suceder que se utilice con una frecuencia parcial. Si la totalidad de las operaciones que se ejecutan en la empresa no se encuentran fundamentadas en el sistema, significa que el desarrollo estaría creando una brecha con respecto a los objetivos de la empresa, en este caso la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH) y los sistemas informáticos. Es importante mencionar: “El éxito o fracaso de un producto de software está en gran medida determinado por la calidad de funcionamiento de sus interfaces” Chimarro, (2015), hay que tomar en cuenta que las interfaces con las que se relacionen los usuarios, serán vitales a la hora de que estos suministren un punto de vista del sistema.Ítem Análisis crítico de la Educación Costarricense a la luz del plan liberador propuesto por Pablo Freire(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011) Zuñiga Melendez, AdrianaTomando como referente teórico el plan pedagógico libe rador propuesto por Paulo Freire, en este ensayo se hace un análisis de los indicadores que permiten evidenciar en el modelo educativo nacional una crisis de libertad desde la perspectiva del docente, el estudiante y el ente rector de la educación secundaria: el Ministerio de Educación Pública. El tema de la mala formación y actitud de los docentes, al igual que la mala planificación de las políticas educativas, se encuentra implícito a lo largo del documento.Ítem Análisis de aprendizaje conceptual empleando CDFs: documentos con un formato computable(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021-08) Vílchez Quesada, Enrique; Ávila Herrera, Juan FélixEste artículo comparte los principales hallazgos de una investigación realizada en el contexto del curso MAT030 Matemática para Informática de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, que tuvo como objetivo general analizar el impacto dela integración pedagógica del uso de un tipo especial de documento denominado CDF por sus siglas en inglés: computable document format (documento con un formato computable). La investigación se sustentó en utilizar ciento treinta aplicaciones CDFs diseñadas por los autores, junto a un libro de texto, como recursos didácticos para apoyar la docencia y el autoaprendizaje de los contenidos de esta asignatura. Se empleó para ello una metodología cuantitativa a través de dos grupos experimentales con 27 participantes y dos grupos de control durante el I semestre del año 2020, ejecutándose cinco pruebas de hipótesis para analizar la existencia o no, de diferencias en la comprensión conceptual delos ejes temáticos: lógica proposicional, teoría de números, teoría de conjuntos, inducción y progresiones, y teoría de funciones. Además, se aplicó un cuestionario a los grupos experimentales para rescatar sus percepciones más importantes sobre la experiencia didáctica y la calidad de los materiales diseña-dos. Los resultados obtenidos en las pruebas de hipótesis evidencian una mejoría en la comprensión conceptual y, por ende, en los procesos de aprendizaje dentro de los grupos experimentales donde CDFs jugaron un rol preponderante en el desarrollo de formas de razonamiento, procesos de análisis, autoevaluación, y visualización de conceptos, propiedades y algoritmos. También, los grupos experimentales mostraron un rendimiento académico más favorable. La investigación constata cómo el uso adecuado de la tecnología educativa constituye un instrumento que potencializa la adquisición de destrezas de aprendizaje y habilidades lógicas en la educación matemática, y por lo tanto, cómo esta puede ofrecer una alternativa viable para promover una combinación efectiva con un enfoque no tradicional.Ítem Análisis de deformaciones por comparación directa de observaciones(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Araya Núñez, Jorge H.Para detectar deformaciones o desplazamientos de cuerpos naturales o construidos, se determina un número finito de puntos ubicados sobre el objeto de estudio. Entre estos puntos se medirán distancias, direcciones, etc. por métodos geodésicos en dos épocas diferentes. El procesamiento de los datos puede hacerse de dos maneras básicas, para obtener los desplazamientos: 10 por diferencias coordenadas, 20 por diferencias de observaciones.