Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 64
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Systematic Review of the Effects of Football Playing on Changes in Serum Brain-Derived Neurotrophic Factor Level(MDPI, 2021-12-13) Gutierrez-Vargas, Randall; Ugalde-Ramírez, Jose Alexis; Rico-González, Markel; Pino Ortega, José; González Hernández, Juan; Rojas-Valverde, DanielAntecedentes: Pruebas consistentes sugieren que el ejercicio mejora la cognición y la toma de decisiones, con pruebas preliminares que sugieren que los factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF) pueden mediar estos efectos en actividades de intervalos de alta intensidad, como en la práctica del fútbol. Se realizó una revisión sistemática de estudios sobre jugadores de fútbol o intervenciones en tareas futbolísticas que evaluaran la causalidad del ejercicio o su relación con cambios en el nivel basal de BDNF. Métodos: La búsqueda se realizó en PubMed, SPORTDiscus, Cochrane y FECYT (Web of Sciences, CCC, DIIDW, KJD, MEDLINE, RSCI y SCIELO) de acuerdo con las directrices para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito de las ciencias del deporte. Resultados: De los 44 estudios identificados inicialmente, se revisaron siete en su totalidad y se extrajeron y analizaron sus medidas de resultado. En el estudio científico del fútbol, los estudios publicados hasta la fecha han explorado la relación de los niveles séricos de BDNF y otros factores de la función cognitiva con la expresión genética de polimorfismos, las condiciones antropométricas y de forma física, el efecto de ejercicio agudo del partido y las acciones típicas del partido como el remate de cabeza. Conclusiones: La heterogeneidad de diseños y variables evaluadas en los estudios relacionados con el ejercicio o interacción del BDNF y la práctica del fútbol no permite determinar de forma concluyente que exista una relación con la causa o efecto de factores genéticos, antropométricos o condicionales que deriven en un aumento del BDNF por acciones durante la práctica del fútbol.Ítem Abordaje quirúrgico por infección intestinal debido a Prosthenorchiselegansen un mono titi (Saimirioerstediicitrinellus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Benavides, Karen; Rojas-Sanchez, Ernesto; Rodriguez-Dorado, Esteban; Jimenez-Soto, MauricioEl objetivo es evidenciar la presentación clinica y abordaje qururgicoen un mono titi (Saimiri oerstedii citrinellus) con infeccion por Prosthenorchiselegans.Ítem Actividad ovárica y tasa de gestación en novillas suplementadas en el Trópico Húmedo de Costa Rica(Universidad de Chile, 2014) Jiménez J., Alejandro; Estrada Koning, Sandra; Pablos H., José; Galina H., Carlos; Galindo B., JaimeSe determinó el efecto de la suplementación sobre la actividad ovárica y tasa de gestación en novillas Bosindicus (n=41) nulíparas de dos a tres años, divididas aleatoriamente en dos grupos: el suplementado (GS n=21) con un concentrado comercial (13,5% PC, 2,850 Mcal ED/kg MS) a razón del 1% del peso; con un periodo de 15 días de adaptación más 30 de suplementación y el testigo (GNS n=20). Ambos pastando Estrella Africana (Cynodonplestostachium), Ratana (Ischaemumindicum) y Tanzania (Panicummaximum); agua y sales minerales ad libitum). Las hembras se sincronizaron con Crestar® y servidas con dos toros de fertilidad probada. El diseño experimental fue al azar utilizando el programa estadístico JMP 10® de SAS Institute Inc. para el análisis. La condición corporal (CC) y grasa dorsal (GD) no son diferentes (P>0.05) así como los porcentajes entre grupos para actividad ovárica (ciclicidad y estructuras ováricas), tasa de preñez, los eventos de ciclicidad y gestación a lo largo del tiempo (P>0.05). La estimación de ocurrencia de la gestación en función del suplemento y la ciclicidad, según el modelo: Gest = f(GEST, CYC, TRAT) no mostró efecto del tratamiento (P>0.05) pero si significancia en los momentos de detección de la gestación (día 33 y día 45 respectivamente) entre grupos (P< 0.0001). En conclusión, el método de suplementación ensayado no tuvo mayor efecto sobre las variables estudiadas.Ítem Agreement and reliability of neuromuscular and cognitive test based on light stimuli to assess integrative reaction time in sports(Universidad Nacional, 2020) Gutiérrez Vargas, Randall; Ugalde Ramírez, José Alexis; Sánchez Ureña, Braulio; Ulloa Sandí, Ana; Gutiérrez Vargas, Juan Carlos; Rojas Valverde, DanielReaction in team sports involves a series of systemic processes integrating functions to develop a response considering situation, time and space. The aim of this study was to analyze the agreement and reliability of a neuromuscular and cognitive test based on light stimuli to assess integrative reaction time in sports. Fourteen active participants performed two sessions with 10 repetitions of the NeuroPhys Sport Reaction Test (NPSRT). The test showed moderate to almost perfect reliability (intraclass correlation coefficient= 0.53-0.81) and good agreement (Bland-Altman Method, BIAS= -0.0004-0.029) between sessions; there were no absolute mean differences between sessions (repeated measures t-test= p≤ 0.050) and presented moderate to high lineal correlations (Pearson r= 0.53-0.83, p≤ 0.05). The NPSRT could be considered as a reliable test to assess reaction time in team sports.Ítem Agreement, reliability, predictors and classification proposal of a 15 ́-time trial test to assess critical power in amateur swimmers(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-01) Rojas-Valverde, Daniel.; Gomez-Carmona Carlos.; Gómez-Miranda,Luis Mario; Calleja-Núñez, Juan José; Triana-Reina, Héctor Rey-naldo; Rodríguez-Montero, AlejandroAbstract. This study aimed to explore the agreement and reliability of a 15´-time trial test (T315´) to assess critical power in a large cohort of amateur swimmers. An observational retrospective cohort study total of 2212 amateur swimmers were made evaluating the results of anthropometry, cardiovascular and functional fitness assessments. Also, the participants performed a front crawl swimming 15´all-out test to assess critical power. The Kolmogorov-Smirnov, t-test, regression, percentiles, intraclass correlation coefficient and Cohen’s d effect size were developed using a statistical software A T315´ categorization proposal was made based on sex and age. There were differences by sex in all anthropometric, functional, physiological and T315´ outcomes. The T315´ swimming test obtained almost perfect reliability in the distance based on intraclass correlation values and linear correlation coefficients. A bias of T315´ of 2% was found, which represented a total of 10.65m between tests. T315´ is a useful test to assess critical power as a baseline fitness reference value for programming swimming exercises in amateurs.Ítem Application of a computerized herd management and production control program in Costa Rica(Asociación Estadounidense de Veterinarios Bovinos, 1992-08-31) Dwinger, R.H.; Cappella Molina, Enrique; Pérez. E; Baayen, M.; Müller, EduardEl desarrollo de técnicas de registro de datos computarizados en los últimos años ha facilitado enormemente el monitoreo conciso de la salud del rebaño y los parámetros de producción. Se han descrito varios programas de software de computadora para su uso en la práctica de animales grandes 1 . Ya sea que el programa se desarrolló para analizar la salud reproductiva en rebaños lecheros 2 o para estimar el costo de criar reemplazos lecheros 3 , cada uno apuntaba a mejorar la gestión de la granja y optimizar los ingresos agrícolas. Un programa de gestión de la producción y la salud del rebaño para granjas lecheras se ha descrito extensamente en otra parte 4 . El programa está respaldado por un paquete de software llamado VAMPP (Programa de control de producción y gestión automatizada veterinaria), que se ha adaptado para su uso en microcomputadoras. En la actualidad, este programa se utiliza ampliamente en los Países Bajos y otros países para el monitoreo de ganado lechero y granjas porcinas 5 . Una versión en español de VAMPP, fue introducida en 1987 en Costa Rica por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA) como parte de un programa de enseñanza e investigación en salud del hato y manejo de la producción.Ítem Artritis generalizada y discoespondilitis asociada con infecciones por Brucella canis en 2 caninos atendidos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Acuña, Eddy; Pereira-Mora, Mauricio; Jiménez-Soto, MauricioDescribir la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento instaurado en 2 pacientes diagnosticados con artritis generalizada y discoespondilitis asociada a infecciones por Brucella canis.Ítem Avance de la tuberosidad tibial (TTA2): Manejo de fracturas ocurridas en el periodo post operatorio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Pereira-Mora, Mauricio; Vega-Acuña, Eddy; Jimenez-Soto, MauricioEl objetivo es describir el manejo conservador y quirúrgico de fracturas de la diáfisis tibial media ocurridas en el periodo post operatorio de la corrección de RLCA mediante la técnica de avance de la tuberosidad tibial (TTA2).Ítem Colecistoduodenotomia en caninos con obstruccion biliar en coledoco(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Benavides, Karen; Jiménez, Luis; Jiménez Soto, MauricioEl objetivo es incentivar a los médicos veterinarios a realizar ecografía hepatobiliar, considerando que la afección en el conducto colédoco puede significar una planeación quirúrgica avanzada como colecistoduodenotomia (CD).Ítem Comparación del efecto de distintos protocolos de ejercicio en condiciones de hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad: estudio meta analítico(2024) Roque Rojas, Karen Sofía; Araya Vargas, GerardoEl propósito del estudio fue comparar el efecto de distintos protocolos de ejercicio en condicionesde hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad, mediante lastécnicas meta analíticas. Metodología: se logró ubicar una evidencia de 149 artículos en las basesde PubMed, Medline, The Cochrane Library, EBSCO host, Academic Search Ultimate ySportDiscus. Nueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: el ejercicio enhipoxia generó una disminución percentil de 9.87% en IMC y en masa grasa, mientras que elejercicio en normoxia los disminuyó 18.08% y 14.06% respectivamente. Sin embargo, no hubodiferencia en las mejoras generadas en estas variables por ambas condiciones de ejercicio, de modoque ejercitarse en hipoxia benefició de modo similar que el ejercitarse en normoxia. Además, ambascondiciones de ejercicio no afectaron significativamente a la glicemia ni a los demás componentesde la composición corporal de los que se obtuvo información para meta analizar: la masa magra y lamasa muscular. Conclusiones: el ejercicio en condiciones de hipoxia en personas con obesidad,mejora algunos componentes de la composición corporal de esta población, mas no su glicemia,pero esas mejoras son similares a las que estas personas podrían tener ejercitándose en condicionesde normoxia. Recomendaciones: se requiere profundizar más esta línea de investigación. Enfuturos estudios, se debe evitar el reporte de resultados mezclando los datos de individuos conobesidad con los de sujetos con sobrepeso. Y en la práctica profesional, al prescribir ejercicio apersonas que viven en condición de sobrepeso u obesidad, es necesario que se tenga en cuenta lasdiferencias entre estos grupos, en cuanto a los efectos que el ejercicio en general, puede tener paracada población.Ítem Comunicacion, Investigacion, Competencias Docentes en la formación inicial.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Marquez Barquero, MagallyÍtem Derivación urinaria prepúbica por tubo cistotomia como manejo en tracto urinario bajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Benavides, Karen; Bonilla, Wilson; Jiménez Soto, MauricioEl objetivo es proponer el uso de sondas por cistotomía, para derivaciones urinarias en caso de patologías que requerirían cirugías reconstructivas invasivas en vejiga o uretra, que son de recuperación lenta o con mayor posibilidad de complicaciones.Ítem Desarrollo del Entrenamiento de la Fuerza en Karate Do, una Producción Didáctica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09-04) Delgado Vargas, José David; Zúñiga Miranda, Jose Rodolfo; Rojas Campos, LuisGuía didáctica que brinda herramientas para que entrenadores y atletas de Karate Do, así como, entrenadores de fuerza y acondicionamiento puedan desarrollar programas para mejorar la fuerza muscular y rendimiento de atletas jóvenes de esta disciplina. El material cuenta con respaldo científico, apoyo de profesionales en el área y atletas, amalgamando ciencia, práctica y experiencia respaldada por trayectoria deportiva en desarrollo de atletas jóvenes y gestión de procesos de desarrollo deportivo en el área de la fuerza orientada al Karate Do. Es una referencia práctica, que busca dotar de modelos, ejercicios prácticos y material audiovisual para una correcta aplicación, para brindar apoyo a todos los profesionales y atletas de Karate Do, así mismo, brindar una referencia a otras disciplinas sobre el manejo de la fuerza en atletas jóvenes.Ítem Desarrollo e implementacion de una sistematización de entrenamiento físico-técnico en los jugadores de la Asociación de jugadores del disco volador.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-11-21) Guerrero Duarte, Daniel; Gonzalez Barrantes, HarryEsta práctica dirigida consistió en realizar una intervención en la preparación física y la técnica con jugadores del deporte Ultimate en Costa Rica por un periodo de siete meses. La intervención se fundamenta en las fases de la planificación del entrenamiento, diagnóstico, programación, ejecución, control y realimentación. El papel que se cumplió durante este proceso fue ser un miembro más del cuerpo técnico de los dos equipos con los cuales se trabajó (equipo Volcanes y equipo Jaguares), participando de la toma de decisiones con respecto al desarrollo y crecimiento deportivo de los jugadores. Durante los siete meses de intervención, se llegó a vivenciar numerosas experiencias con los cuarenta jugadores dentro de los entrenamientos y partidos, donde se presentaron desafíos tanto esperados como los inesperados que se tuvieron que afrontar como profesional en ciencias del movimiento humano. Como conclusión, se desarrolló de manera satisfactoria la intervención físico-técnico a los jugadores en cada una de las cinco fases de la planificación del entrenamiento.Ítem Diagnóstico presuntivo de carcionoma pancreatico en un puma (Puma concolorcostaricensis)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega Benavides, Karen; Rojas Sanchez, Ernesto; Jiménez Soto, MauricioSe atiende un puma, hembra, adulta, de 35 kg, 2.5 CC, cuya historia clínica es pérdida de peso crónica. Presenta claudicación evidente de miembro posterior izquierdo, además de posición plantígrada en ambos miembros posteriores, leve incoordinación. Se procede a sedar al animal para realizar una evaluación clínica general y ortopédica especifica. Se evidencia laxitud articular; estudios radiográficos confirman de artritis; ecografía abdominal se evidencia un nódulo pancreático, el cual fue muestreado por punción de aguja fina y analizado; también se toman muestras de sangre y heces.Ítem Dosis-respuesta de protocolos de rehabilitación cardiaca basada en ejercicio físico: revisión sombrilla de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-13) Molina De Bernardi, Marcos; Araya Vargas, GerardoSe realizó una revisión sombrilla de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis con el propósito de averiguar cuál es la dosis-respuesta con mejor evidencia científica, para los programas de rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico. Metodología: se incluyeron un total de 37 revisiones sistemáticas (29 metaanálisis) analizándolas con la herramienta de evaluación AMSTAR-2. La búsqueda de información se realizó en las bases de datos: Academic Search Ultimate, Sport Discus, Science Direct, Web of Science, Scopus y Pub Med. Las revisiones seleccionadas fueron publicadas entre los años 2004 y 2021. Las revisiones sistemáticas se dividieron en tres subgrupos: un grupo con metaanálisis (n= 17) cuya variable dependiente fue el cambio en el volumen de oxígeno máximo (VO2 máx.), un segundo grupo de metaanálisis (n= 12) cuya variable dependiente principal no correspondía al cambio en el VO2 máx. y el tercer grupo fueron revisiones sistemáticas sin metaanálisis (n=8). Resultados: con el AMSTAR-2 ninguna revisión tuvo confianza alta, un 19% (7 revisiones sistemáticas con un total de 152 estudios meta analizados y 9357 participantes) tuvo confianza media, un 24% (8 metaanálisis y 1 revisión sistemática) confianza baja y un 57% (21 que incluyen metaanálisis y revisiones sin metaanálisis) confianza crítica. En cuanto al efecto del ejercicio sobre el cambio en el VO2 máx., la mejor evidencia alcanzó una confiabilidad media, y consistía en estudios aleatorizados y controlados que presentaban una frecuencia de entrenamiento interválico (EI) 2 a 6 días a la semana, con intensidad de frecuencia cardiaca (FC) pico o máx. entre el 75% y 100% durante 4 s hasta los 5 min, con un rango de recuperación del 35% al 70% de 12 s a 5 min, con un tiempo de ejercicio de 5 a 74 min, por sesión, durante 3 a 39 semanas, mientras que el ejercicio continuo (EC) fue de 3 a 20 veces por semana, con un volumen pico (VO2pico) del 65% de intensidad, de 18 a 57 min de 4 a 39 semanas. El rango de valores reportados en el cambio de esta medida fue de 0.30 ml/kg/min a 3.97 ml/kg/min. En estos metaanálisis se detectó heterogeneidad estadística significativa. Cuando la variable fue distinta al VO2 máx., se mostraron resultados positivos en la mejora del estado físico, la función cardíaca y la reducción de resultados clínicos adversos en diversas poblaciones y en las revisiones sistemáticas sin metaanálisis, se observaron mejoras en el rendimiento físico, la calidad de vida y los parámetros relacionados con la función cardiaca en diversas pruebas y mediciones. Conclusiones: el ejercicio recomendable de predominancia aeróbica basado en la mejor evidencia revisada debe cumplir con una frecuencia: 2 a 7 días, intensidad: EC 45% a 75% y EI 80% a 95% de FC pico, intervalos de 4 a 10 min, recuperación de 35 al 70%, entre 1 a 3 min, el tiempo: 5 a 74 min por sesión, duración: 3 a 54 semanas. Se identificaron deficiencias metodológicas en varias de las revisiones de estudios, destacando información incompleta e identificación y control insuficientes del sesgo en los resultados, con niveles de confianza de la evidencia revisada mayoritariamente bajos o críticos. Asimismo, se han observado limitaciones en la literatura citada. Estos hallazgos sugieren que los programas de ejercicio personalizados y la combinación de entrenamiento de resistencia y aeróbico exhiben una mayor efectividad.Ítem Editorial: New technologies and statistical models applied to sports and exercise science research: methodological, technical and practical considerations(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rojas-Valverde, Daniel; Gómez-Ruano, Miguel A.; Ibañez, Sergio J; Nikolaidis, Pantelis T.Ítem Efecto del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad cardiorrespiratoria de sujetos con diferentes niveles de actividad física: una revisión sistemática con meta-análisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Montero Mora, Fernando Esteban; Trejos Montoya, José AndrésEl entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha ganado mucho terreno en la década previa al presente estudio, aumentando su prescripción y la producción científica que desarrolla este método, haciendo necesario consensuar las diversas evidencias. El propósito del estudio fue determinar mediante una revisión sistemática con meta-análisis, el efecto de diferentes protocolos HIIT en sujetos sanos con distintos niveles de actividad física (sedentario, físicamente activo y atleta), sobre su capacidad cardiorrespiratoria (CC). Metodología: se buscó de manera electrónica en las bases de datos Academic Search Ultimate, Web of Sciense, Scopus, SportDiscus y PubMed. Tras aplicar filtros según criterios de inclusión, se seleccionó 39 artículos con los que se realizó la revisión sistemática y meta-análisis. Resultados: la aplicación del HIIT en población saludable de distintos niveles de actividad física, entre 18 y 45 años de edad, mejoró su CC (VO2máx) un 15.91% (ganancia percentil entre pre y post HIIT). Quienes no hicieron HIIT tuvieron 0% de cambio y CC media 15.54% menor que los grupos que hicieron HIIT. No se encontró evidencia de heterogeneidad relevante en los resultados de los meta-análisis realizados (intra y entre grupos). Por tanto, no hubo indicios de variables moderando los resultados. Sin embargo, mediante análisis subgrupos se observó que los efectos del HIIT en la CC en personas inicialmente activas no son tan claros pues su diferencia con respecto a los controles no fue estadísticamente significativa, aunque sí mejoraron igual que los sedentarios y los atletas Conclusiones: el efecto del entrenamiento HIIT sobre la CC de sujetos sanos de distintos niveles de actividad física inicial, es positivo y estadísticamente significativo, pero los resultados de sujetos inicialmente sedentarios o de atletas, fueron más claros que los de sujetos activos cuyas mejoras deben ser tomadas con cierta reserva. Recomendaciones: pese a los hallazgos, se debe tomar con cautela la aplicación del HIIT, al faltar evidencias de sus efectos a largo plazo, especialmente en personas sedentarias. Programas efectivos de HIIT deben ser de mínimo dos semanas con tres a cuatro sesiones por semana con intensidades de 80-85% de frecuencia cardiaca máxima o del VO2máx.Ítem Efectos agudos y crónicos del ejercicio físico en la liberación de mioquinas: revisión de sombrilla y meta-análisis(Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Clidad de Vida, 2024) Ureña Murillo, Guillermo; Araya Vargas, Gerardo: La práctica regular de actividad física es fundamental debido a sus efectos beneficiosos para la salud. El sistema muscular activo produce sustancias denominadas mioquinas, las cuales están estrechamente relacionadas con reacciones positivas para la salud. Comprender los mecanismos de liberación de estas mioquinas durante la actividad física y sus efectos crónicos es esencial para el uso del ejercicio físico como herramienta preventiva o terapéutica. Propósito: El objetivo de esta investigación es examinar de manera meta-analítica la evidencia científica sobre los efectos agudos y crónicos del ejercicio en la liberación de mioquinas. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed SPORTDiscus, identificando 563 estudios potenciales.Tras aplicar varios filtros, se seleccionaron 20 estudios para el meta-análisis. Resultados: Los hallazgos revelan un aumento significativo en los niveles de irisina (TE ajustado: 0.39) después del ejercicio agudo, mientras que los resultados relacionados con la interleucina-6 (IL-6) no son concluyentes. No se observaron efectos crónicos significativos del ejercicio sobre las mioquinas estudiadas. Una revisión sombrilla (25 revisiones sin meta-análisis y 4 meta-análisis) destaca que el ejercicio físico presenta efectos beneficiosos significativos sobre la salud general y metabólica,principalmente mediado por mioquinas como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), IL-6 e irisina. En particular, el ejercicio mejora la función cognitiva y tiene efectos antiinflamatorios y metabólicos, lo que contribuye a la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Conclusión general: Los resultados sugieren que factores como el tipo de ejercicio, el sexo y la condición de salud inicial pueden influir en los efectos observados. En el meta-análisis se sistematizaron varias mioquinas, incluidas IL-7, IL-18, Osteonectina y Oncostatin M (OSM), sin encontrar un efecto estadísticamente significativo. Aunque los efectos agudos del ejercicio son útiles para diseñar programas con beneficios inmediatos, no necesariamente se traducen en cambios crónicos sostenidos. Recomendaciones generales: Es necesaria más investigación para abordar las limitaciones actuales y confirmar los efectos a largo plazo del ejercicio en la liberación de mioquinaÍtem Efectos de diferentes intervenciones con ejercicios propioceptivos en la prevención de caídas de las personas adultas mayores: metaanálisis(2024) Hernández Vio, Juan José; Araya Vargas, GerardoPropósito del estudio: El objetivo del estudio fue determinar, a través de un metaanálisis, los efectos del ejercicio propioceptivo en la prevención de caídas en personas adultas mayores. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Science Direct, Medliney SciELO. De los 110 artículos identificados, se incluyeron 11 estudios que cumplíanconloscriterios de inclusión y exclusión establecidos para el metaanálisis. De cada unodelosestudios, se extrajo información sobre las caídas, con la cual se calculó la tasa de incidenciadecaídas. Para realizar este metaanálisis binomial negativo de modelo de efectos aleatorios, seutilizó el software estadístico R junto con los paquetes especializados METAy METAFOR. Además, se llevaron a cabo tres metaanálisis complementarios sobre el efecto del ejerciciopropioceptivo en factores físicos que influyen en el riesgo de caídas (datos entre-intra-grupos, intragrupo experimentales, intragrupo control), utilizando una hoja de cálculo de Excel 2019, el programa IBM SPSS Statistics, y el software estadístico Jamovi versión 1.6 con el móduloMAJOR para metaanálisis. Resultados: El metaanálisis binomial negativo mostróunadisminución en la tasa de incidencia de caídas en las personas que realizaron ejerciciospropioceptivos (TEpp = 0.71, 95% CI [0.55, 0.91]). Se evidenció una mejora en el equilibriodinámico (TEpp = -0.15, 95% CI [-0.27, -0.04]) y en el equilibrio estático (TEpp =0.60, 95%CI [0.45, 0.75]); sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativaenel miedo a caídas (TEpp = -0.02, 95% CI [-0.15, 0.11]). Conclusiones: Esta investigacióndemostró que los ejercicios propioceptivos reducen el riesgo de caídas en adultos mayores, mejorando el control postural de los participantes a través de mejoras en indicadores clave, como el equilibrio dinámico y estático, así como en la confianza en