Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14828
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 90
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del repertorio del recital de graduación. Licenciatura en Música con énfasis en la interpretación y la enseñanza de la dirección coral(Universidad Nacional, 2007-09-29) Batzibal Tujal, Fredy "Oxi' Kej"; Ramírez Alpízar, DavidINSTRUMENTACIÓN Cantatas I- V - VI: 2 Violines, Viola de Gamba, continuo con Violón (Órgano y Violoncello con Contabajo). Cantata VI: 5 Violas (Viola o Violín, 2 Violas, 2 Gambas o Cellos) y continuo con Violín (Órgano y Violoncello con Contabajo). Cantatas I- III - IV: complemento ad limitum (violines o Viola). DISCOGRAFÍA "Membra Jesu Nostri", Dir. Diego Fasolis. Naxos, 1994 "Membra Jesu Nostri". Dir. John Eliot Gardiner. Phillips. "Membra Jesu Nostri". Dir. Rene Jacobs. "Membra Jesu Nostri". Dir. Tom Koopman. Erato. "Pezzi Sacri, Libera Me, Ave Maria". Myung-Whun Cheng. Deutsche Grammophon. 2000. "Sonamos Pese a Todo". Les Luthiers. 1971 "Victoria Latina". Dir. Julio César Santos.Ítem Concierto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en música con énfasis en ejecución y enseñanza de piano(Universidad Nacional, 2015-12-09) Herrera Wattson, Luis Esteban; Sklioutovsky, AlexanderPresenta un recital de graduación para optar por el grado de Licenciatura en música con énfasis en ejecución y enseñanza de piano Lugar del evento: Auditorio rafael Chavez de la Escuela de Música de la UNAÍtem Concierto didáctico como recurso para la educación musical en el caribe costarricense: Cuento "Las aventuras de un Quijongo"(Universidad Nacional, 2016-09-02) Mora Cordero, Marvin; Marín Segura, Carlos; Bartoszek Pleszko, KatarzynaLa finalidad de la investigación es familiarizar a los estudiantes con la música y los elementos de la cultura limonense por medio del calipso, se promueve la apreciación musical el escuchar activamente una obra teniendo en cuenta los instrumentos que la interpretan, el contexto, la estructura que la conforma, pero sobre todo al desarrollo de un gusto por escuchar obras como la sinfonía o la ópera con niños de edad escolar: El concierto es didáctico, reúne de forma ordenada todos los elementos de música, teatro, canto y danza. Los participantes del concierto son: Orquesta del Conservatorio de Arte y Música del Caribe, actores que son personas de la comunidad y amigas de los sustentantes, pareja de bailarines que son parte del grupo de danza Dancestra.Ítem Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido(Universidad Nacional, 2020-08-19) Víquez Aguilar, Víctor JEl presente proyecto llamado “Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido”, consiste en la elaboración de canciones, propuestas originales de expresión y movimiento corporal de forma grupal, basadas en diferentes temáticas a escoger por los estudiantes de dicho centro educativo.Ítem Creación de un cancionero de música folclórica y costumbrista salvadoreña para la difusión y enseñanza en primaria y secundaria(Universidad Nacional, 2014-11-26) Cardoza Arévalo, Jacqueline Lissette; Alfaro, Carmen MaríaSe pretende dar a conocer y difundir la música folclórica salvadoreña y a su vez, los compositores de música típica, costumbrista y popular por medio de un cancionero.Ítem Creación de un programa de educación musical, orientado hacia el desarrollo de las potencialidades de los niños y jóvenes de la comunidad de Pochote, Puntarenas(Universidad Nacional, 2009-08) Siliézar Ruiz, Jorge AlbertoPromueve el desarrollo cultural de las comunidades circundantes de Bahía Ballena y en especial de la comunidad de Pochote por medio de la integración y participación en un programa de formación musical diseñado dentro de los parámetros de excelencia musical y pedagógica. El proyecto se realiza visualizando tres etapas primeras de desarrollo con una duración de diez años; el grupo poblacional al que está dirigido, en su mayoría niños y jóvenes que viven en condición de pobreza o extrema pobreza en una zona rural muy alejada.Ítem El aprendizaje cooperativo en la educación musical. Una alternativa para la prevención del bullying en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Caribean de la Región de Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, 2017-06-21) Vargas Espinoza, Yanina Eugenia; Meza Sandoval, Gerardo E.Esta propuesta didáctica es un aporte en el área de la educación musical, ya que contribuye a un mejor aprendizaje de la música y a atender de una manera creativa la problemática del acoso escolar. Este tipo de aprendizaje promueve más la interacción positiva entre los estudiantes en el aprovechamiento del espacio físico, asimismo puede generar más herramientas al educador de música o de otras materias en cuanto al abordaje de dicho problema. El objetivo general de este proyecto radica en implementar una propuesta metodológica en el área de educación musical vinculada con el aprendizaje cooperativo, como una alternativa para la prevención del bullying en estudiantes de cuarto grado A de primaria de la Escuela Caribbean de la región de Limón, Costa Rica.Ítem El concierto didáctico aplicado a la educación musical del Centro Educativo San Ambrosio de Circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya(Universidad Nacional, 2009) Ramírez Arias, Norberto; Ramírez Obregón, Jose LuisÍtem En la tinta nace el son(Universidad Nacional, 2015-11-19) Delgado Sancho, Jonathan; Monge Fernández, LuisEste trabajo de investigación retoma la literatura poética de algunos autores costarricenses y la presenta en un espectáculo dirigido a los jóvenes. Los distintos tipos de música en la actualidad tienen un sonido fresco que no debe ser ignorado si lo que se pretende es incorporar y educar a las nuevas generaciones. En consecuencia, se debe pensar en las nuevas tecnologías como un recurso para recrear esta cultura musical en los y las jóvenes. Por lo tanto, esta propuesta interdisciplinaria está pensada para ser una opción atractiva e innovadora para el público espectador y partícipe de esta experiencia, al proponer a la literatura como inspiración y la música como medio.Ítem Entre música y palabra: la apreciación de la música y la literatura en la canción artística costarricense(Universidad Nacional, 2017-12-04) Gamboa Quirós, Ismael; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEl siguiente proyecto consistió en un recital de graduación con el objetivo de promover, en el público en general, la apreciación de la canción artística como género integrador de música y literatura costarricenses, mediante un recital didáctico.Ítem Escucha activa en el universo sonoro(Universidad Nacional, 2016-11-22) Letona Palencia, Lil Alejandra; Bartoszek Plesko, KatarzynaEl presente proyecto, fortalece la sensibilidad auditiva de los participantes, por medio de un evento especializado que abre un espacio sonoro sensibilizador basado en la ecología acústica y creatividad sonora, para una mejora en su escucha, comunicación con los demás y apreciación de los sonidos del entorno. Es un evento especializado, el cual se inicia con el proceso de una delimitación del concepto a utilizar, fundamentado en la teoría de sensibilidad auditiva y la ecología acústica, luego se plantea el espacio sonoro sensibilizador, se realizan tutorías semanales que buscan desarrollar teórica y prácticamente el concepto. Se elaboran los cronogramas de actividades a seguir, también se realiza la búsqueda de libros e información, observación de ensayos de teatro y danza para encontrar las personas a cargo de las “limpiezas de oídos”. Una selección de 5 espacios sonoros a representar, cada espacio sonoro sensibilizador es representado por canciones que remontan a ese lugar, los intérpretes en cada pieza musical dan vida al silencio y a los sonidos del entorno, las letras de las canciones también reflejan el espacio en el que se encuentran. El proceso consta de tres partes: la investigación y reporte escrito; el aspecto artístico musical en el que se realizan arreglos, se buscan instrumentistas y el proceso de producción.Ítem Espectáculo Nace Jesús(Universidad Nacional, 2007) Guzmán, CarlosÍtem Estrategias artísticas psicoeducativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de la Clínica de Obesidad del Hospital San Vicente de Paul(Universidad Nacional, 2014-11-03) Fidalgo Barberena, Esteban; Zárate Murillo, Óscar; Sofía Zárate Vargas; Bartoszek P., KatarzynaSe trata de un proyecto psicoeducativo en el cual se desarrollan procesos artísticos que pretenden contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de distintos centros hospitalarios. Dicho proyecto lleva el nombre de UNAREDES: Conexiones para la Creatividad, y consiste en desarrollar estrategias metodológicas desde el campo artístico con el objetivo de que los usuarios participantes de este mejoren su salud física y mental mediante la estimulación y creación artísticas.Ítem Estrategias didácticas para el aprendizaje de la percusión en niños de 4 a 6 años(Universidad Nacional, 2016-11-16) Araya González, María José; Alfaro Méndez, Carmen MaríaEl presente proyecto, plantea una propuesta que contenga estrategias de aprendizaje que incluyan didácticas, creativas y lúdicas para la educación de la percusión en niños de 4 a 6. Es una investigación cualitativa, se realiza en el colegio Saint Benedict, ubicado en La Colina de Curridabat, San José, los sujetos de estudio fueron niños de edades entre 4 y 6 años en diferentes actividades y con profesoras de distintas materias, tratando de rescatar diferentes actividades o estructuras que ellas manejan.Ítem Estrategias pedagógico-musicales para el desarrollo de habilidades sociales aplicadas en un grupo de usuarios del Hospital Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut, a través del Proyecto UNARED, conexiones para la creatividad(Universidad Nacional, 2016-03-11) Matamoros San Lee, Li Sue; Quirós Zamora, Evelyn; Valverde Umaña, Carolina; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEl presente proyecto tuvo por objetivo constituir espacios creativos para el Desarrollo Humano Sostenible a través de la UNARED; generar protocolos en arte para la sistematización por medio de tecnologías comunicación y de información. Es una investigación de enfoque humanista; promueve un aprendizaje significativo que “involucra a la persona como totalidad y se desarrolla en un ambiente de respeto, comprensión y apoyo. Se realiza en el Hospital Roberto Chacón Paut, ubicado en el cantón de La Unión, Cartago, Costa Rica. Utiliza como herramientas y técnicas la revisión bibliográfica, observación participante. Los sujetos de estudio fue un grupo conformado por 3 hombres y 8 mujeres, cuyo rango de edad era de 34 a 61 añosÍtem Estudio de algunas manifestaciones musicales Bribrís como apoyo curricular a los sistemas educativos costarricenses y fortalecimiento de la construcciones de identidades culturales(Universidad Nacional, 2005) Monge Flores, Luis Eduardo; Mora Cabezas, Helberth; Cardona Ducas, AlejandroÍtem Una exploración a la aplicación funcional de la batería a los ritmos de antecedente africano con mayor influencia en la música popular contemporánea de Cuba, Brasil y Perú.(Universidad Nacional, 2020-11-30) Montero Arbustini, Aarón; Araya Morera, CarlomagnoHacia finales del siglo XIX después de concluida la Guerra Civil estadounidense, una gran cantidad de músicos negros comenzaron a formar grupos musicales, inicialmente conocidos como “Funeral Bands”, los cuales marchaban por las calles de New Orleans en actos fúnebres. Estas bandas estaban conformadas por instrumentos de viento y una sección de instrumentos de percusión originarios de Europa como el redoblante y el bombo. En estos grupos de marcha los percusionistas se dedicaban a tocar un único instrumento por ejecutante; una característica importante de la sección de percusión en este tipo de grupos de marcha, era que el bombo se encargaba de marcar, junto con los instrumentos de viento más graves, los pulsos 1 y 3 de cada compás de cuatro tiempos, mientras que el redoblante y otros instrumentos de viento enfatizaban en los pulsos 2 y 4. De este estilo de acompañamiento y de la necesidad de reducir la sección de percusión a un solo ejecutante, surge lo que se conoce como “double drumming”, en donde un solo percusionista lograba imitar los ritmos de las “Marching Bands” tocando un bombo y un redoblante al mismo tiempo. Esta reducción se generó a partir de la popularidad de lo que se conoció como “Theater Bands”, las cuales ejecutaban la banda sonora en vivo para películas mudas. En los teatros, por temas de espacio en los escenarios, surgió la necesidad de disminuir el personal; otros argumentan que también la situación económica que afrontaba el país en ese momento generó un recorte en los presupuestos y por lo tanto la reducción de la sección de percusión (Beck, 2007). La idea de que un solo percusionista ejecutara múltiples instrumentos llevó a que se comenzara a desarrollar un dispositivo que sirviera para ejecutar el bombo con el pie; después de varios prototipos más rudimentarios, en 1909 William F. Ludwig crea un diseño cuyos fundamentos iniciarían el desarrollo del pedal de bombo como lo conocemos hoy en día.Ítem Guía didáctica: "Víctor Manuel Fonseca Garro"(Universidad Nacional, 2001) Solano Ramírez, Irene; Solera S., MarioÍtem Implementación de una propuesta didáctica musical, que brinde un ambiente de disfrute y a la vez fomente el desarrollo de habilidades y conocimientos musicales mediante las áreas de música con movimiento, canto, e instrumentos musicales con niñas y niños de materno, transición y segundo ciclo del Centro Luz Divina perteneciente a la Red Nacional de Cuido del IMAS ubicado en Mercedes Norte de Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, 2015-07-31) Ramírez Carpio, Flory; Alfaro Murillo, Verónica; Sánchez Vega, Roger; Rodríguez Sandoval, GuiselleEste proyecto forma parte del proyecto UNA-RED: conexiones para la creatividad, el cual pretende constituir espacios creativos para el desarrollo humano. De ahí que el mismo se realizó con el fin de brindar una educación musical que no solo favorezca el aprendizaje musical, sino que también pueda causar beneficios en el entorno familiar, académico y social de los niños y niñas seleccionados, pertenecientes al Hogar Luz Divina ubicado en Mercedes Norte de Heredia. Se pretendió enriquecer el aprendizaje de los niños por medio de la música, ya que esta, va entrenando y estimulando sectores del cerebro, ayudando a tener mayor fluidez y concentración en la capacidad de los conocimientos académicos en los niños. De la misma forma, se buscó que por medio de la práctica de distintas actividades musicales y lúdicas, los niños logren ejercer un autocontrol en el desarrollo de su conducta.Ítem Iniciando a los niños en el mundo de la música a través de la rítmica(Universidad Nacional, 2010) Morán Ángeles, Mónica; Bartoszek P., Katarzyna
