Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14828
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido(Universidad Nacional, 2020-08-19) Víquez Aguilar, Víctor JEl presente proyecto llamado “Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido”, consiste en la elaboración de canciones, propuestas originales de expresión y movimiento corporal de forma grupal, basadas en diferentes temáticas a escoger por los estudiantes de dicho centro educativo.Ítem Una exploración a la aplicación funcional de la batería a los ritmos de antecedente africano con mayor influencia en la música popular contemporánea de Cuba, Brasil y Perú.(Universidad Nacional, 2020-11-30) Montero Arbustini, Aarón; Araya Morera, CarlomagnoHacia finales del siglo XIX después de concluida la Guerra Civil estadounidense, una gran cantidad de músicos negros comenzaron a formar grupos musicales, inicialmente conocidos como “Funeral Bands”, los cuales marchaban por las calles de New Orleans en actos fúnebres. Estas bandas estaban conformadas por instrumentos de viento y una sección de instrumentos de percusión originarios de Europa como el redoblante y el bombo. En estos grupos de marcha los percusionistas se dedicaban a tocar un único instrumento por ejecutante; una característica importante de la sección de percusión en este tipo de grupos de marcha, era que el bombo se encargaba de marcar, junto con los instrumentos de viento más graves, los pulsos 1 y 3 de cada compás de cuatro tiempos, mientras que el redoblante y otros instrumentos de viento enfatizaban en los pulsos 2 y 4. De este estilo de acompañamiento y de la necesidad de reducir la sección de percusión a un solo ejecutante, surge lo que se conoce como “double drumming”, en donde un solo percusionista lograba imitar los ritmos de las “Marching Bands” tocando un bombo y un redoblante al mismo tiempo. Esta reducción se generó a partir de la popularidad de lo que se conoció como “Theater Bands”, las cuales ejecutaban la banda sonora en vivo para películas mudas. En los teatros, por temas de espacio en los escenarios, surgió la necesidad de disminuir el personal; otros argumentan que también la situación económica que afrontaba el país en ese momento generó un recorte en los presupuestos y por lo tanto la reducción de la sección de percusión (Beck, 2007). 4 | P á g i n a La idea de que un solo percusionista ejecutara múltiples instrumentos llevó a que se comenzara a desarrollar un dispositivo que sirviera para ejecutar el bombo con el pie; después de varios prototipos más rudimentarios, en 1909 William F. Ludwig crea un diseño cuyos fundamentos iniciarían el desarrollo del pedal de bombo como lo conocemos hoy en día.Ítem El legado del compositor Belarmino Soto Soto para la educación musical herediana del siglo XX(Universidad Nacional, 2020-12) Chavarría Rodríguez, Erick; Villalobos Fonseca, Hugo; Meza Sandobal, GerardoEn este proyecto se analizó la importancia de la práctica pedagógica utilizada por Belarmino Soto Soto, quien como compositor y educador musical del siglo XX en la provincia de Heredia cultivó a lo largo de su vida una fuerte pasión por la enseñanza y composición musical. Don Belarmino heredó ese legado a sus estudiantes, familiares e incluso a la comunidad herediana, y es importante señalar, que logró ilustrar a estudiantes de distintos niveles musicales a partir de una práctica pedagógica diferente. Para este trabajo fue fundamental contextualizar el momento histórico en que don Belarmino, se desarrolló como docente musical, ya que, el siglo XX, en Costa Rica y el mundo occidental, estuvo marcado por procesos históricos de altos y bajos en ámbitos políticos, económicos, sociales y hasta culturales, que afectaron el desarrollo de la educación musical en Costa RicaÍtem Recital de graduación(Universidad Nacional, 2019-11-20) Santamaria Lamicq, Giselle; Villalobos Sandoval, FulvioSe interpreta: Sechs moralische Kantaten Música G. Telemann (1681-1767) (Hamburg 1736) Texto Joachim Johann Daniel Z. (1710-1767) Ah lo previdi! Recitativo aria para soprano y orquesta K.272 Música: W.A. Mozart (1756-1791) Poema: Cigna Santi (1728-1799) 3.- Acht Zigeunerlieder. Op. 10 Música: Johannes Brahms (1833-1897) Poema: Hugo Conhn (1845-1906) -He, zigeuner (No.1) - Hochge türmte (No. 2) 4.- Poeme d’un jour. Op. 21 Música Gabriel Fauré (1845-1924) Poema: Charles Jean Grandmougin (1850-1930) - Racontre (No.1) - Adieu (No.3) 5.- Vissi d’arte, vissi d’amore. Ópera Tosca (Aria) Música Giacomo Puccini (1858-1924) Libreto Giuseppe Giacosa (1847-1906) y Luigi Illica (1857-1919) 6.- Vuelo Supremo (Música compuesta y dedicada para la graduación de Giselle Santamaría Lamicq) Música José Francisco Víquez (1946) Texto: Julián Marchena (1897-1985) Immerhin wird mein Sinn (No. 3) (Quiero estar siempre sin preocupaciones).Letra traducida al español por Giselle Santamaría Lamicq. Aria: Ah, t‘invola agli’occhi miei! Ah, él se va volando ante mis ojos! Letra traducida al español por Giselle Santamaría Lamicq. Adagio: col sangue, ah, la bell’alma. (Con sangre, ah, la bella alma) Letra traducida al español por Giselle Santamaría Lamicq. Zigeunerlieder. (Canciones gitanas) Letra traducida al español por Giselle Santamaría Lamicq. Poeme d’ un jour. (Poema de un día) Letra traducida al español por Giselle Santamaría Lamicq. Vissi d’arte, vissi d’amore. (Vida de artista, vida de amor) Letra traducida al español por Giselle Santamaría Lamicq. Vuelo supremoÍtem Recital de graduación(Universidad Nacional, 2021-02-01) Membreño Paredes, José EleazarSe interpreta: Preludio y Fuga n.° 17 en La bemol mayor, BWV 886 (Libro II del Clave Bien Temperado) Johann Sebastian Bach Sonata en Mi bemol mayor, Hob. XVI/52, L.62 I. Allegro II. Adagio III. Finale. Presto Franz Joseph Haydn Estudio en Fa mayor, Op. 10, n.° 8 Balada n.° 3 en La bemol mayor, Op. 47 Frédéric Chopin Gaspard de la Nuit I. Ondine II. Le Gibet III. Scarbo Maurice RavelÍtem Recital de graduación(Universidad Nacional, 2019-11-27) Retana García, Juan Pablo; Araya Morera, CarlomagnoÍtem Recital de graduación(Universidad Nacional, 2020-11-12) Rivera Álvarez, HeynerÍtem Una rosa para el mundo: música siglo XX - XXI(Universidad Nacional, 2019-11-23) Hernández Osés, Susan; Roselló Calderón, KhristopherDesde sus orígenes, el hombre siempre se ha reunido con otros para cantar. Los cantos tribales se han utilizado para adorar a los dioses, para realizar las faenas cotidianas, o para infundir coraje en las batallas. Estos cantos se caracterizaron por ser realizados al unísono. Los registros escritos más antiguos de cantos en la civilización occidental se remontan al Siglo II de nuestra era, en la antigua Grecia. (Grout, 2001) En los albores de la iglesia cristiana, ya San Pablo le escribe a las congregaciones de Efesios y Colosenses (Cristianos B. d., 2014), exhortándolos a alabar al Señor empleando salmos, himnos y cantos espirituales. Lamentablemente, solo se conservan los textos y no la música empleada en el culto cristiano primitivo. A finales del Siglo VI después de Cristo el papa Gregorio empleó el canto como medio de estudio de las sagradas escrituras (Según las convenciones, la tradición oral del canto cristiano supuestamente se puso en orden durante el reinado del papa Gregorio), aspectos que generó el inicio de los Cantos Gregorianos (Canto monódica o al unísono, con la música subordinada al texto en latín de la liturgia eclesiástica.). Esta práctica que se prolongaría por varios siglos más hasta el Renacimiento y aún en la actualidad se mantiene en algunas regiones del mundo.