Informe
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/22136
Examinar
Examinando Informe por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem I Informe anual Proyecto SIBRUDES(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-12) Schmidt Fonseca, IleanaDar a conocer el Sistema de Información para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES) y las diferentes facetas del proyecto que se han concretado a lo largo del año 2003. Este documento busca ofrecer a todas las personas interesadas en obtener información relevante sobre la Región Brunca —para fines de investigación, estudio o análisis— una comprensión clara acerca del tipo de información que contiene el Sistema y los mecanismos disponibles para acceder a ella. Asimismo, se pretende iniciar el proceso de sistematización de la experiencia generada durante la consolidación del SIBRUDES, mediante la documentación anual de los avances, actividades y resultados alcanzados.Ítem Información, Sección Regional Pérez Zeledón, 1973-1984.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984-02)Con el propósito de divulgar ampliamente entre la comunidad las labores académicas previstas para 1984, la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón ha elaborado el presente documento. En él se recopila información referente a la historia, fines, funciones y objetivos de la Institución, además de la estructura orgánica vigente durante el año lectivo. Asimismo, se incluyen datos sobre las carreras que se impartirán, especificando el perfil profesional, los requisitos de ingreso, los grados académicos y los planes de estudio correspondientes.Ítem Informe de la Decana 1993(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-12) Mesén Abarca, LoveliaSe presenta a consideración de la comunidad universitaria y de la región el Informe de la Decana, que resume el trabajo realizado durante el año 1993 en las áreas de docencia, investigación, extensión y transferencia tecnológica. Durante este período, la Sede Brunca llevó a cabo un proceso de redefinición epistemológica y de revisión de su oferta académica. En el marco de la reorganización académica y administrativa establecida por el nuevo Estatuto Orgánico, la Sede quedó definida como un núcleo universitario desconcentrado, mediante el cual la Universidad Nacional impulsa, coordina y desarrolla programas en una región específica, en atención a las demandas y necesidades del desarrollo nacional y regional. La institución fue dirigida por un Decano y un Vicedecano.Ítem Informe de la Directora 1992(Universidad Nacional, Costa Rica, 1992-12-11) Mesén Abarca, LoveliaEn 1992, la Sede Región Brunca operó con su Consejo Directivo debidamente instalado y en cumplimiento del Plan Académico correspondiente a ese año. Se participó activamente en el Programa de Revitalización del Pensamiento Universitario, tanto en el proceso de fortalecimiento interno como en la vinculación externa de la institución. La comunidad universitaria desempeñó un papel protagónico y de gran relevancia en estas iniciativas. Asimismo, las acciones de prestación de servicios continuaron fortaleciéndose, generando un aporte significativo a los ingresos destinados al desarrollo de los programas institucionales.Ítem Informe resumen: Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca 2022-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Durán Mora, Jaziel; Madrigal Sáenz, Ana Gabriela; Montenegro Bonilla, JoeEl presente documento es un esfuerzo por sistematizar tres años de trabajo del proyecto de extensión de la Universidad Nacional Fomento de la actividad artística y cultural regional por medio del Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca. Durante este tiempo, el proyecto ha cumplido su función de promover y facilitar espacios para el aprendizaje artístico y cultural en comunidades de todos los siete cantones de la Región Brunca de Costa Rica, alcanzando a miles de niños, niñas, jóvenes y adultos en más de veinte localidades a lo largo y ancho del territorio que constituye su área de impacto. En estas páginas, el lector encontrará evidencias de las acciones realizadas durante los tres últimos años, agrupadas por modalidad y por año. Así, primero se presentan algunos de los talleres artísticos realizados en diversos cantones y comunidades, incluyendo aquellos realizados especialmente con población infantil atendida por el Patronato Nacional de la Infancia en 2023 y 2024. Seguidamente, se ofrece un resumen de las actividades artísticas y espectáculos llevados a cabo durante el periodo reportado, dando especial énfasis al Encuentro Regional de las Artes, un evento nacido de la gestión del Centro de Arte y Cultura y que ha venido tomando fuerza como estrategia para la promoción de la creación artística en la Región Brunca. Finalmente, este resumen ofrece una mirada al componente de investigación con el que el proyecto a explorado la visión de las personas artistas de Pérez Zeledón y otros cantones del sur, así como otros esfuerzos por educar a la población en torno a las artes y la cultura tanto regionales como en general. Esperamos que, al revisar este informe, el lector logre crear para sí una imagen clara de lo que ha sido y ha logrado el Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca durante el periodo 2022-2024, y el impacto que este ha venido generando en las comunidades del sur de Costa Rica. El reto y el privilegio durante este tiempo han sido primero el de conocer nuestro territorio y luego el de apreciar más y más su riqueza artística y cultural, a la vez que unimos fuerzas para realzar el escenario en el cual ya de por sí nuestras comunidades se expresan y se construyen desde las artes y las manifestaciones culturales. Ojalá que, al disfrutar de este insumo, nuestros lectores también se encuentren cara a cara con algunas de las virtudes de nuestra Región Brunca.Ítem Plan estratégico 1999 - 2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999)El plan presenta un diagnóstico interno y externo de la Sede, así como los elementos de estructura y presupuesto necesarios para ejecutar las actividades propuestas en el ámbito académico y administrativo durante el quinquenio establecido. Su elaboración se llevó a cabo gracias a los aportes del personal académico y administrativo de la Sede, quienes contaron con la asesoría de funcionarios de la Vicerrectoría Académica. Se incluye un análisis de la evolución de la docencia desde 1973 hasta 1998, en el que se evidencia que se han impartido treinta y cuatro carreras y ocho programas docentes. Asimismo, se describen las distintas áreas de investigación desarrolladas, especialmente en el campo de la agricultura, entre 1985 y 1999. La extensión universitaria constituye un componente fundamental para la Sede, orientando sus proyectos según las necesidades de la comunidad. Entre las principales iniciativas destacan: la creación del Museo Regional del Sur en 1983, la fundación de la Escuela Científica en 1992 y, en 1993, el inicio del funcionamiento del Colegio Científico en convenio con el Ministerio de Educación Pública.Ítem Una gestión universitaria por el desarrollo de la Región Brunca, 1988 - 1994(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Mesén Abarca, LoveliaEntre los años 1988 y 1994, la actividad académica de la Sede Región Brunca experimentó una importante expansión en toda la región. Durante este período, se fortalecieron las diversas subsedes mediante la ejecución de programas de docencia, investigación y extensión desarrollados bajo distintas modalidades, tales como los convenios BID-BIR MEP/UNA, proyectos de transferencia tecnológica y prestación de servicios. Asimismo, se promovió la vinculación con empresas productivas privadas, instituciones públicas, organizaciones sociales y la comunidad universitaria y civil, consolidando así el impacto regional de la sede.
