Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por browse.metadata.rights "Attribution-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la Coyuntura Fiscal a Agosto del Año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Obsevatorio Económico y SocialEl Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la UNA, presenta este breve análisis de la situación fiscal del país, al finalizar el segundo cuatrimestre del año 2024, a fin de contribuir a la discusión de la coyuntura fiscal y del estado de la economía de Costa Rica. Este documento hará un análisis enfocado en tres áreas: ingresos públicos, gasto público y el resultado fiscal. También se aportará un análisis actualizado de las estimaciones sobre la evolución futura del endeudamiento público, considerando los últimos datos disponibles.Ítem Derecho Humano al Desarrollo o Desarrollo como concreción de los Derechos Humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Lizana Ibáñez, FernandoEste artículo presenta una síntesis de los principales discursos sobre progreso y desarrollo, para contextualizar y caracterizar el debate actual sobre desarrollo humano sostenible, analiza los aportes que los derechos humanos hacen el debate sobre el desarrollo, resume la problemática social y ambiental que sufre actualmente la población, para concluir con una discusión respecto a los limites y aportes de los discursos sobre desarrollo y derechos humanos frente a la caracterización de los desafíos sociales y ambientales. Aporta algunos juicios críticos respecto al debate actual sobre desarrollo.Ítem El aprendizaje activo en Ciencias Sociales desde los cursos de investigación: apuntes desde una experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad de El Salvador, El Salvador, 2024-12) Alfaro Salas, Marly Yisette; Salas Ocampo, Luis DiegoEste trabajo analiza los efectos potenciales de la inclusión de contenidos de aprendizaje activo en los procesos de enseñanza de la investigación en ciencias sociales de la Universidad Nacional. Trabaja con la sistematización de estudiantes (N=35) sobre sus reflexiones y vivencias desde la variación metodológica de contenidos de aula invertida. Se trabaja desde la técnica de análisis de contenido del discurso utilizando las técnicas de análisis de clústeres y de coocurrencia utilizando el software TLAB. Se encuentran 8 factores interpretativos que evidencian el efecto del enfoque en las dinámicas de producción de conocimiento universitario. Además de que evidencia los mecanismos en los cuales se reconfigura el sentido del aula y de las dinámicas de enseñanza, junto con el rol auto asumido como sector estudiantil y su relación con la persona académicaÍtem El desarrollo histórico de la psicología educativa en el contexto costarricense y los debates actuales emergentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-19) Quesada Marín, Marcela; Sancho Calderón, Daniela; Fuster Baraona, Delia TamaraEn Costa Rica se encuentran vacíos en relación con la exploración del desarrollo histórico de la psicología educativa en el país. Es por ello, que se genera una dificultad para identificar cómo se ha desenvuelto esta disciplina y cuáles debates han emergido a lo largo de su evolución. Ante dichos vacíos, la presente investigación pretende responder cuál ha sido el desarrollo histórico de la psicología educativa en el contexto costarricense y cuáles son sus debates actuales emergentes. Para esto, se recopilaron datos a partir de la metodología de la historia oral, y así construir el paso de la psicología educativa en el país a partir del quehacer profesional. Es necesario mencionar que, tanto la labor profesional como la académica han sido clave para el desarrollo y consolidación de la disciplina en el país, y por ende esta investigación se basa en el relato oral de los y las profesionales en psicología que se destacan por su participación y aportes a la psicología educativa. Las entrevistas realizadas, han permitido recolectar relatos que dejan entrever el paso histórico de la psicología educativa en el país, destacando elementos como instituciones, profesionales, contextos, entre otros; que han influenciado en el crecimiento de esta área. Asimismo, la psicología educativa, al ser un área diversa, amplia y compleja, implica una serie de interrogantes que derivan en los debates actuales. Ante esto, se concluye que, con la consolidación de la carrera de psicología en el país, se van generando nuevas formas de especialización y quehacer profesional, dando pie así a la conformación de una psicología educativa. Del mismo modo, los debates actuales se enlazan a la poca delimitación del rol profesional, así como diferentes interrogantes ante problemáticas, retos y vacíos dentro de la disciplina.Ítem El Impacto Económico-Social del Refugiado centroamericano en Costa Rica(Instituto de Estudios Sociales en Población, 1989) Zúñiga Solano, María de los ÁngelesEntre los diversos temas de interés desarrollados por el IDESPO, el tópico de las migraciones internas e internacionales ha ocupado un lugar muy importante debido a su vinculación directa con la dinámica poblacional de una sociedad dada. Ubicado dentro de esta temática, el fenómeno del desplazamiento masivo de refugiados a territorio costarricense resurge como una variante novedosa de dicha dinámica.Ítem Gobernanza ambiental, agua, saneamiento y residuos sólidos: ¿qué piensa al respecto la población costarricense?(Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-31) López Alfaro, Nelly; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Drevins Sandi, AminaEl objetivo de este estudio fue recolectar información sobre la percepción de la ciudadanía costarricense en temas ambientales que permitiera generar información para incidir en los tomadores de decisión. Se realizó una investigación descriptivo-cuantitativo por medio de una encuesta telefónica a 702 personas, utilizando un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, se ejecutó del 13 al 17 y el 20, 22 y 23 junio de 2022. Las encuestas de opinión aportan elementos del sentir de la población y permiten medir las acciones desarrolladas en diferentes áreas, por eso este estudio se torna relevante al mostrar lo que piensa la población en materia ambiental; por ejemplo, seis de cada diez personas consideran que el prestigio internacional del país en términos ambientales corresponde a la realidad, pero queda en evidencia que el 67,8 % de las personas consultadas considera que el Gobierno no tiene claridad sobre política ambiental. Sin embargo, deberá atender de forma prioritaria 11 temas ambientales, además las personas encuestadas están de acuerdo con los enunciados del Acuerdo de Escazú, como instrumento de normativa internacional en cuando al derecho a la participación e información ciudadana en temas ambientales. En otro tema 7 de cada 10 personas indican que las aguas residuales del país se vierten en los ríos contaminando las fuentes de agua y en gestión de residuos sólidos se percibe poco avance en soluciones para atender este problema. Finalmente, se evidencia un conocimiento sobre temas ambientales y esperan que el Gobierno solucione los problemas identificados como prioritarios.Ítem Mujer, Doble Jornada y Salud Mental(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Escamilla G, Zayra; Torres F, Ana GeciliaEsta investigación es de carácter exploratorio por cuanto se pretende sistematizar y avanzar en el conocimiento de los aspectos psicosociales que afectan la Salud Mental de las mujeres con doble jornada laboral en nuestro país.Ítem Sobre la Relación Planificación-Promoción Social(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Planificación y Promoción SocialAborda un conjunto de temas articulados entre sí que han constituido reflexiones propias y colectivas en algunos casos, sobre la disciplina de la planificación y sobre la historia teórica de la Escuela de Planificación y Promoción social.Ítem Una historia conceptual de los desastres. El conocimiento metafórico como posibilidad en la gestión del riesgo de inundaciones en El Valle La Estrella, Limón, Costa Rica(Editorial Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-07-23) Coto Cedeño, Wainer Ignacio; Centeno Morales, JacquelineEste artículo tiene por objetivos: a) analizar, desde una perspectiva histórica, las vivencias de las personas pobladoras de El Valle La Estrella y su relación con las inundaciones, el territorio y el Comité Comunal de Emergencias de El Valle La Estrella [CCEVE] y b) estudiar las experiencias de las y los miembros del CCEVE en la gestión y atención de emergencias asociadas a fenómenos hidrometeorológicos. Para ello, la pesquisa partió de una estrategia de investigación de base interdisciplinaria que vinculó métodos y técnicas de disciplinas como la antropología, sociología, la lingüística y la historia. Específicamente, se recurrió a la historia oral, la etnografía, la pragmática, el análisis del discurso y de contenido. La recolección y exploración de los testimonios se hizo mediante la aplicación de entrevistadas semiestructuradas. Como conclusión general del estudio aquí propuesto se desprende que el conocimiento metafórico deja al descubierto la existencia de un ciclo hidrosocial pendiente de resoluciones, en donde la gestión ciudadana y la territorial actúan como detonantes en la generación de fricciones y disputas sociales.