Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14813
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Embargado"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de las rutas de exposición del manatí Antillano (Trichechus manatus manatus) a residuos de plaguicidas presentes en el ecosistema acuático de la Laguna Madre de Dios, Caribe, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Luna Meneses, Silvia; Ruepert, ClemensLa actividad agrícola tiene una gran relevancia en la economía de Costa Rica, la cual, generalmente, se encuentra asociada a un alto uso de plaguicidas, lo cual puede llevar a la contaminación de cuerpos de agua, como los ecosistemas marino-costeros. Este es el caso del sistema estuarino Laguna Madre de Dios (LMD), ubicado en el Caribe de Costa Rica, el cual recibe continuamente residuos de plaguicidas, provenientes de la actividad agrícola, principalmente de las plantaciones de banano. LMD tiene gran importancia, ya que alberga altos niveles de biodiversidad y productividad biológica, esta es el hábitat de una subpoblación del manatí antillano, mamífero marino herbívoro de gran tamaño, catalogado en peligro de extinción (Ley de Conservación de Vida Silvestre N° 7317). La presencia de residuos de plaguicidas en la laguna, plantea una posible situación de exposición crónica del manatí a estas sustancias y ubica a estos organismos en una posible posición de riesgo, por lo cual es de suma importancia generar mayor información que describa la situación real de esta subpoblación. Por lo tanto, en el presente trabajo se estudió la exposición del manatí a los plaguicidas presentes en la LMD, para contribuir con una mejor comprensión de las rutas y los niveles de exposición a plaguicidas. El estudio tuvo una visión integral; en la primera parte se desarrolló un modelo conceptual para determinar las principales rutas de exposición de los manatíes a los plaguicidas, y se revisaron las evaluaciones realizadas en el pasado, con el fin de determinar la metodología a seguir en la evaluación. Se encontró que la ruta de exposición más relevante es la oral, que incluye la ingestión de alimentos (macrófitas) y agua; además, se concluyó que existe un gran vacío de información ecotoxicológica sobre la relación de los manatís y los plaguicidas, debido a que estos no son sujetos clásicos de investigación, pues sus fuentes de alimentación difieren en gran medida del resto de mamíferos marinos. En la segunda parte de la investigación se evaluó la exposición potencial del manatí a plaguicidas, por medio de un método indirecto. Se determinaron las concentraciones de residuos de plaguicidas en muestras de agua y las macrófitas que conforman la dieta del manatí en la laguna, donde se encontraron hasta 22 y 31 plaguicidas, respectivamente, en su mayoría fungicidas (58%) asociados al cultivo de banano. La especie evaluada con mayor concentración de plaguicidas fue Eichornia crassipes, y se encontraron mayormente en raíces (47,6%), seguido de hojas (30,6%) y tallos (24,0%). Se estimó la Dosis Diaria Promedio, la cual fue mayor por ingesta de alimento que por ingesta de agua. Los plaguicidas a los que está más expuesto el manatí son imazalil, fenpropimorf, diuron y azoxystrobina. Los resultados revelaron que una población de manatíes en un entorno como la Laguna de Madre de Dios podría estar expuesta de manera crónica a plaguicidas.