Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18063
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Control integrado del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas utilizando la trampa de fondo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Rodríguez Cruz, Bredy Abdiel; Zamora Fallas, Gabriel; van Veen, Johan; Herrera, EduardoEn el presente estudio se evaluó la efectividad de la trampa de fondo en el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas; el estudio se realizó en un apiario del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales del CINAT- UNA, ubicado en Atenas provincia de Alajuela durante los meses de mayo a agosto del 2023. Se seleccionaron 10 colmenas, se cuantificó y se registró la caída natural del ácaro durante 4 semanas. Esta trampa consistió en un fondo de madera (50 x 42 cm), cubierto con un cedazo metálico en la parte superior, el cual permitió el paso de los ácaros, y a su vez impidió que las abejas los remuevan. En el interior de cada trampa, se colocó una lámina de cartulina blanca impregnada con vaselina y previamente cuadriculada la cual facilitó el conteo de los ácaros que cayeron diariamente. Para no disturbar las abejas, la cartulina se introdujo por la parte posterior de la colmena, la cual se reemplazó una vez por semana. Para determinar la efectividad de la trampa de fondo, se cuantificó la caída natural de ácaros durante 4 semanas. Posteriormente se aplicaron cuatro tiras de la acaricida flumetrina (Bayvarol®, como producto de choque) a cada colmena durante seis semanas con el fin de eliminar los ácaros remanentes en las colmenas. La caída natural del ácaro varroa fue de 1305 ácaros con un de 164±62; mientras que la mayor cantidad de ácaros se observó en la semana #3 colectándose 567 ácaros con un 71±45, y la menor cantidad se obtuvo en la semana #1 de muestreo colectándose 143 ácaros con una de 18±23. Al aplicar flumetrina (Bayvarol)® como producto de choque se eliminaron 1793 ácaros remanentes. Durante un periodo de 4 semanas, se eliminó un 42.2% de los ácaros presentes en la colmena mediante la trampa de fondo. Finalmente se debe indicar que la trampa de fondo nos permitió una efectividad notable en el control de la varroa, por lo que este método puede ser tomado en cuenta como una estrategia de manejo en el control integrado de esta enfermedad en colmenas de abejas africanizadas.Ítem Determinación de la calidad de la miel y origen botánico asociado en muestras colectadas en comunidades ubicadas en la cuenca del río Barranca, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Salas Eichenbrenner, Fabiana IvonneEste estudio consistió en determinar la calidad de las mieles de Apis mellifera mediante los parámetros fisicoquímicos y, el origen botánico asociado, mediante técnicas melisopalinológicas de muestras colectadas en tres comunidades de la cuenca del río Barranca, en los cantones de San Ramón y San Mateo de la provincia de Alajuela y el cantón de Esparza de la provincia de Puntarenas. Para determinar la calidad de las mieles se realizaron varios análisis de laboratorio que utilizan parámetros fisicoquímicos distintivos. Los principales resultados indicaron que el contenido de agua, la acidez libre, la actividad de la enzima diastasa, la composición de azúcares y la viscosidad de las 12 muestras de miel analizadas cumplieron con los parámetros de calidad establecidos por el Codex Alimentario y el Reglamento técnico para miel de abeja de Costa Rica. Con respecto al contenido de hidroximetilfurfural (HMF), 11 muestras cumplieron con los parámetros de calidad establecidos y solamente una no cumplió. Para el estudio del origen botánico se realizó mediante el análisis melisopalinológico, con la técnica de tinción con safranina, para la identificación microscópica de los granos de polen de las mieles. Se determinó que la mayoría de las mieles analizadas poseen un origen botánico multifloral o polifloral, en donde las familias más relevantes fueron: Acanthaceae, Asteraceae, Bombacaceae, Convolvulaceae, Fabaceae, Malvaceae, Moraceae, Myrtaceae, Polygalaceae y Sapindaceae. Únicamente dos de las mieles analizadas resultaron con más del 45% de dominancia floral. Una muestra de miel proveniente de la zona de San Mateo presentó una dominancia del 47% de la especie Brosimum alicastrum. Mientras tanto, una de las muestras provenientes de Esparza, presentó una dominancia del 56% de la especie Cecropia peltata, aunque no se puede denominar miel monofloral de dicha especie, ya que el Guarumo es una fuente polinífera y no una fuente nectarífera o de miel. Con este trabajo de investigación se pretendió generar conocimiento para contribuir con los productores apícolas de dichas comunidades, con respecto a la comprobación y regulación del cumplimiento de los estándares básicos de calidad de la miel, buenas prácticas de producción y manufactura. Además, para generar una diferenciación de las mieles que comercializan para que puedan gestionar un sello de calidad a sus productos, generando así un mayor crecimiento económico y prestigio a sus productos.Ítem Diagnóstico de la calidad de la miel de abejas de Apis mellifera, comercializadas en ferias del agricultor del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Osorno Fallas, Diana Marcela; Umaña, EduardoEste estudio consistió en adquirir miel de abejas de Apis mellifera en ferias del agricultor del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Se analizaron un total de 15 muestras de las provincias de San José (siete), Alajuela (tres), Cartago (dos) y Heredia (tres). Los análisis fisicoquímicos para determinar la calidad de la miel se realizaron siguiendo el protocolo descrito en los Métodos Armonizados de la Comisión Internacional de la Miel (Bogdanov, 2009). Mientras que para la determinación de jarabes altos en fructosa el método empleado fue el conocido como Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) acoplada a un índice de refracción (IR) con la finalidad de verificar la presencia o ausencia de este agente adulterante (Wang, 2014), la detección se hace a través de la aparición de un pico a un tiempo específico en el cromatograma. Este estudio lo que pretende es conocer la calidad de la miel de abejas de A. mellifera que se comercializan en las ferias del agricultor del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los resultados obtenidos en los análisis arrojaron que sólo cuatro muestras que representan el 27% de del total cumplen con los parámetros de calidad establecidos por la normativa nacional e internacional, ocho fueron adulteradas (siete resultaron positivas para adulteración por jarabes ricos en fructosa, y una por posible adulteración con jarabe invertido) y las otras tres muestras presentaron señales de calentamiento y malas prácticas de almacenamiento.Ítem Dinámica poblacional del pequeño escarabajo de la colmena, Aethina tumida, en abejas africanizadas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Miranda Cubero, Emanuel; Calderón Fallas, RafaelEste Trabajo Final de Graduación se centró en el estudio de la dinámica poblacional del escarabajo de la colmena (Aethina tumida) en colmenas de abejas africanizadas. Los cuatro objetivos principales incluyeron el monitoreo de la presencia de escarabajos adultos, la evaluación de la reproducción de estos insectos, el análisis de la relación entre la presencia del escarabajo y la salud de las colmenas, así como la influencia de factores climáticos en su densidad. Durante el estudio, no se observó una variación significativa en la presencia de escarabajos adultos en las colmenas, lo que sugiere una dinámica poblacional influenciada por factores estacionales y la disponibilidad de recursos. Además, se confirmó la reproducción del escarabajo en las colmenas, ya que se observaron estadios larvales. Esto subraya la importancia de controlar esta plaga para prevenir daños a las colonias de abejas. No se encontró una correlación entre la presencia del escarabajo y la salud de las colmenas, pero se subrayó la importancia de mantener en buen estado las colmenas, pues las que se encontraban en malas condiciones parecían ser más propensas a la infestación. Asimismo, los datos meteorológicos recopilados revelaron que las condiciones de temperatura y humedad que podrían afectar la densidad de escarabajos adultos en las colmenas. En base a estos resultados, se ofrecen recomendaciones que incluyen el establecimiento de un programa de monitoreo continuo, el control estricto de la salud de las colmenas, la investigación y aplicación de métodos de control efectivos, la consideración de factores climáticos en la gestión de colmenas, la capacitación de apicultores y la promoción de la colaboración entre los actores involucrados en la apicultura. En resumen, este estudio proporciona información valiosa para el manejo y control del escarabajo de la colmena en la apicultura, y, subraya la necesidad de continuar investigando para mejorar las estrategias de manejo y conservación.Ítem Establecimiento de un método en cromatografía en capa fina de alto desempeño (HPTLC) para cuantificar metilglioxal (MGO) en mieles de abejas sin aguijón(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Torres Figueredo, Carmen Patricia; Zamora, Gabriel; Umaña Rojas, EduardoEl Metilglioxal (MGO) es una molécula formada en la etapa de maduración de la miel, el cual contribuye a las propiedades antimicrobianas y cicatrizantes de la misma. El MGO se encuentra presente en la miel de Manuka, extraída del árbol Manuka o árbol de té (Leptospermum scoparium). La concentración de MGO puede conferir a la miel de Manuka la cualidad de poder emplearse en aplicaciones médicas. Varios estudios in vitro han demostrado que la miel de abejas sin aguijón tiene características fisicoquímicas distintas a la miel de Apis mellifera, además reporta un potencial antibacteriano y antibiofilm superior en comparación con la miel de Manuka. Es importante realizar estudios analíticos más precisos para identificar y cuantificar los compuestos presentes en la miel de abejas sin aguijón que contribuyen a sus efectos antimicrobianos. El objetivo general de este trabajo fue establecer un método en cromatografía en capa fina de alto desempeño (HPTLC) para cuantificar metilglioxal (MGO) en mieles de abejas sin aguijón. Para dicho análisis se utilizaron mieles de dos especies de meliponinos: 10 muestras de Tetragonisca angustula y 10 muestras de Melipona beecheii. Así mismo, se analizó una muestra de miel de Manuka. Las cromatografías se realizaron empleando el sistema HPTLC de CAMAG® del Laboratorio de Microbiología y Química Medicinal del CINAT-UNA. Se estableció un método de cuantificación de MGO mediante HPTLC, el mismo se encuentra validado mediante los procedimientos establecidos por el ICH Guideline teniendo en cuenta parámetros de desempeño tales como linealidad, ámbito, especificidad, límite de detección y cuantificación, entre otros. Se logró la optimización del método realizando una extracción en fase sólida a las muestras de mieles analizadas posterior a la reacción de 1,2-fenilendiamina, incluyendo la adición de estándar interno en condición estándar de HPTLC y mejorando la resolución del analito mediante la utilización de una fase móvil compuesta de acetato de etilo : acetonitrilo : ácido fórmico (84.5:14.5:1). Con el método propuesto, se logró cuantificar MGO en las muestras de mieles de meliponinos. Así mismo, algunas de las muestras analizadas muestran valores iguales o superiores al contenido de MGO presente en la miel de Manuka de Medihoney®. Los resultados de este trabajo brindaron un aporte importante sobre la composición química de las mieles de las abejas sin aguijón, así como de los posibles mecanismos de acción que les confieren las propiedades antimicrobianas a estas mieles.Ítem Evaluación del desarrollo de resistencia del ácaro varroa a los acaricidas químicos Apistan® y Bayvarol®(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Sáenz Coto, Alberto Antonio; Calderón Fallas, Rafael A.El sistemático y desmesurado tratamiento de acaricidas de rotación de la familia de piretroides sintéticos de liberación lenta para el control de la infestación del ácaro Varroa destructor en las colmenas de Apis melíferas, ha provocado el surgimiento de poblaciones resistentes a los productos acaricidas Apistan®(fluvalinato) y Bayvarol®(flumetrina) en diversas partes del mundo. Con el motivo de determinar la existencia de poblaciones resistentes de ácaros a los piretroides de síntesis flumetrina y fluvalinato en Costa Rica. Se muestreo y se realizó un levantamiento de las historias clínicas de acaricidas de cada uno de los 17 apiarios. También se determinó si la resistencia es reversible muestreando apiarios con más de tres años sin uso de piretroides. Además, que al usar las dos moléculas (fluvalinato y flumetrina) de la misma familia química se pudo evaluar la presencia una resistencia cruzada. Se logró estandarizar para ambas moléculas el bioensayo descrito por Jeff Pettis en 1998 que se había diseñado solo para analizar la susceptibilidad a fluvalinato. Para determinar el porcentaje de mortalidad de los ácaros se proporcionó el tamaño de la dosis de ambos productos, y las poblaciones fueron expuesta por 24 horas a los acaricidas. Probando experimentalmente la existencia de ácaros resistentes en un 57% de los apiarios muestreados y en un 70% de los apiarios con poblaciones no susceptibles se identificó resistencia cruzada. También el 100% de apiarios que tienen menos de tres años sin uso de piretroides presentaron algún grado de poblaciones no susceptibles o al límite de la prueba. Estableciendo el primer caso formal de resistencia de poblaciones de ácaros a piretroides registrado en Costa Rica.