División de Educación Básica
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14443
La División de Educación Básica es una Unidad Académica que forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) y, por tanto, es heredera de la experiencia que nace en la Escuela Normal. Desde hace más de tres décadas asume la formación de educadores en Preescolar, I y II ciclos y Educación Especial. Más recientemente se responsabiliza de la formación de docentes para la Enseñanza del Inglés para I y II ciclos, reto que asume conjuntamente con la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
Sustenta y reconstruye permanentemente su proyecto educativo en la integración de sus procesos de investigación, extensión y producción, fortaleciendo la formación de profesionales de calidad y con alto compromiso con las poblaciones menos favorecidas.
La División de Educación Básica desde el 2001, cuenta con la Acreditación del SINAES para sus carreras de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclos y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración. En el 2005 reacreditó las carreras mencionadas.
Examinar
Examinando División de Educación Básica por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 195
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones de Educación Social, un análisis de parámetros educativos contextualizados en procesos de educación comunitaria: hacia la construcción de una narrativa de Pedagogía Social en territorios trasfronterizos norte-norte de Costa Rica, en el periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Anderson Baquedano, Hilary; Badilla López, Susan Daniela; Cortés Zumbado, Tania María; Delgado Zúñiga, Cynthia; Herrera Sibaja, Shantal Arelys; Jiménez Mejías, Karen Tatiana; Jiménez Rodríguez, Ángel Nicole; Jones Porras, Silvia Elena; Leiva Fallas, Gabriela; Meléndez Chaves, Mariam Angélica; Mora Corrales, Paola Melissa; Mora Delgado, María Gabriela; Orozco Guillén, María Cristina; Ríos Obando, María; Rivera Gómez, Joselyn; Rodríguez Ocampo, María José; Salas Solano, Nathalie Sofía; Sarmiento Manjarrez, Nesly; Ulate Aguilar, Noelia Melina; Vargas Fallas, Mónica; Varela Retana, Yendry Nazareth; Jiménez Corrales, Rafael Esteban; Solís Sánchez, GabrielaEl presente seminario de graduación tiene como objetivo central la creación de una narrativa pedagógica para el desarrollo de proyectos en educación social u otro tipo de educación que se proponga desarrollar acciones o estrategias para la formación de personas habitantes del territorio Norte-Norte de Costa Rica en el cantón de Los Chiles de Alajuela. Por su naturaleza la narrativa construida también orienta el desarrollo de iniciativas educativas en ámbitos escolarizados. El seminario nace en el seno del proyecto Pedagogía Social: estrategias para la optimización del uso del agua para consumo humano en las comunidades de la Trocha e Isla Chica; pero asume además insumos del trabajo realizado en el territorio por un grupo de personas académicas-extensionistas de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, desde hace más de doce años en el territorio mencionado, bajo la lógica de la Educación Social y desde los marcos analíticos de la Pedagogía Social, sobre todo de los planteamientos desarrollados en España en los últimos años. El trabajo por su extensión y diversidad en el tipo de fuentes utilizadas se dividió en seis subgrupos, los cuales fueron conformados en su totalidad por veintiuna personas estudiantes de las carreras de Licenciatura en Pedagogía en I y II ciclos de la E.G.B y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos. Se trató de que cada grupo se basara en una fuente, inicialmente partiendo de datos del proyecto Pedagogía Social para luego ser complementadas con insumos tomados de la realidad de las comunidades del territorio norte-norte de Costa Rica y de personas académicas que han participado directamente en el proyecto y otras que se vincularon de diferentes momentos. Como parte de la metodología cada subgrupo describe y analiza las fuentes para luego proponer elementos que ayudaran a conformar la narrativa pedagógica, tarea que es realizada por el equipo de académicos que proponen el seminario. Cada subgrupo de estudiantes tuvo un parámetro pedagógico como nodo central de trabajo para brindar insumos que dieran sustento a la narrativa pedagógica señalada. El subgrupo número uno, realiza una profunda contextualización de la dinámica social, económica, política y cultural del territorio, el parámetro pedagógico central de su análisis se vincula con los saberes comunitarios básicos y necesarios para el desarrollo de proyectos, además ayuda a nutrir las llamadas metas de formación de la narrativa. El subgrupo número dos, se basa en la fuente de Registro Fotográfico del proyecto y su nodo vincular con la narrativa pedagógica lo fue los procesos de evaluación de acciones educativas. El subgrupo tres, analiza Guía de Mediación Pedagógica para Aprendizajes Comunitarios: Comités de Agua Transfronterizos Costa Rica-Nicaragua, la cual fue elaborada por las personas académicas participantes en el Proyecto, su nodo vincular lo es el parámetro pedagógico de la metodología sobre todo centrada en los principios de Mediación Pedagógica trabajados por el teórico nacional Dr. Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto. El subgrupo número cuatro, asume la dinámica de la Radio WhatsApp, estrategia educativa construida para tener una comunicación asertiva y proponer la formación comunitaria de las personas de las comunidades, sobre todo para afrontar la impronta de la pandemia producida por el Sars-Covid 19, y se vincula con la narrativa mediante la metodología virtual. El subgrupo número cinco, realiza un análisis y caracterización de las personas participantes de los comités del agua, grupos beneficiarios directos del proyecto Pedagogía Social e intenta aportar a la narrativa elementos para el papel de las personas aprendientes, en la lógica de las relacionalidades socio-educativas. Finalmente, el grupo número seis, realiza un estudio y caracterización de las personas extensionistas vinculadas con el proyecto, aportando a la narrativa pedagógica elementos para perfilar y generar una caracterización de la persona educadora sobre todo mirando los trabajos interdisciplinarios. La metodología se construye a partir de diferentes fases, en un solo capítulo y se centra en los análisis propios de la investigación cualitativa, sobre todo desde la propuesta realizada por el metodólogo español Miguel Vallés, el cual profundiza en el uso de multiplicidad de fuentes. El paradigma en el que se enmarca el proyecto y el seminario lo es el socio-crítico, sobre todo teniendo presente que se basa un análisis que persigue la acción social, mediante la educación, para la transformación profunda de las condiciones de exclusión que viven las personas habitantes del territorio norte-norte de Costa Rica. Como cierre, el equipo de personas académicas-extensionistas crean una narrativa pedagógica a partir del proceso vivido, quedando un esbozo de cinco áreas para desarrollar a futuro. Además, se persigue generar profundos aportes al cambio de las condiciones señaladas desde una disciplina pedagógica prácticamente inédita en el país como lo es, la Pedagogía Social.Ítem Acciones sustantivas: Colaboratorio para acciones investigativas en mediación, educación y docencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Padilla, Michael; Zuñiga, Alexa; Roldan, Michelle; Zumbado Cambronero, CarolinaEl Colaboratorio para Acciones Investigativas en Mediación, Educación y Docencia ha desarrollado diversas actividades durante el año 2024 centradas en la creación de espacios colaborativos e interdisciplinarios para la investigación en docencia, mediación y educación. Se realizaron talleres y actividades para integrar tecnologías emergentes, como Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), en contextos educativos, apoyando cursos de grado en Pedagogía, Educación Especial. Preescolar y Danza. Además, se llevó a cabo la validación de un cuestionario de neurociencia aplicado a experiencias de RV con estudiantes de primaria y universitarios, y se recolectaron datos para trabajos finales de seminario de graduación relacionados con la RV como recurso pedagógico. En el ámbito comunitario, se impulsaron iniciativas como charlas sobre funciones ejecutivas, talleres de habilidades blandas utilizando RV y proyectos creativos, incluyendo el ajedrez escénico con niños de preescolar. También se estableció una colaboración con Yadanza Junior, un grupo de danza inclusivo, y se impartieron talleres para estudiantes de alta dotación en conjunto con el Ministerio de Educación. Asimismo, se avanzó en la exploración de RA aplicada a murales y en la evaluación de una impresora Braille, buscando promover la accesibilidad y la innovación en entornos educativos y comunitarios.Ítem Acompañamiento resiliente del estudiantado con discapacidad en la educación superior(IX Congreso Universitario Centroamericano, 2021-06-16) Fontana Hernández, AngélicaLa ponencia presenta las barreras estructurales que enfrenta el estudiantado con discapacidad en su formación universitaria y las estrategias de resiliencias para continuar con sus estudios y graduarseÍtem Adaptación de la forma abreviada del “Cuestionario de recursos y estrés (QRS-F, 1983), para padres de personas con autismo(Universidad de Costa Rica, 2008-04-30) Soto, RonaldMedir el estrés en padres de personas con discapacidad ha sido una tarea muy difícil. En 1974, Holroyd desarrollo el “Cuestionario de recursos y estrés (QRS) (de 289 ítemes), para solventar esta necesidad. No obstante, por su longitud y dificultad de análisis psicométrico, se ha dificultado su empleo en diferentes estudios. Friedrich y otros, en 1983, realizaron un estudio de los 289 ítemes del cuestionario QRS y obtuvieron la “Forma abreviada del Cuestionario de Recursos y Estrés (QRS-F)”, la cual consta de 52 ítemes representativos de la prueba original. El análisis de factores aplicado tuvo como resultado que emergieran cuatro factores, a saber: Problemas de los padres y la familia, Pesimismo, Características del niño e incapacidad física. En el presente estudio se hizo la adaptación del QRS-F para padres de personas con Autismo en nuestro país.Ítem Administración de la Plataforma SAIID durante el 2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, MichaelDurante la fase 3 del proyecto FIAID, se desarrolló la Plataforma SAIID con el objetivo de fortalecer la gestión y la comunicación de las Redes Integradas de Servicios de Atención a la Niñez (RISA). Esta plataforma se ha convertido en una herramienta fundamental para coordinar esfuerzos intersectoriales, pero requiere soporte en línea constante y mejoras continuas para asegurar su óptimo funcionamiento. En respuesta a esta necesidad, el tercer objetivo de la cuarta fase del proyecto se centra en la administración efectiva de la Plataforma SAIID. Para ello, se han definido como indicadores clave la bitácora de administración y las agendas de las sesiones de trabajo, donde se registran en detalle los aspectos analizados y los acuerdos tomados en torno a la gestión de la plataforma. A continuación, se muestra la interfaz de la plataforma, accesible a través del siguiente enlace: https://www.saiid.una.ac.cr/ Esta plataforma fue diseñada y ejecutada gracias a la colaboración conjunta de un equipo de la sociedad civil y la Fundación Yamuni Tabush. En el año 2024, se acordó iniciar una segunda fase de mejoras, para lo cual se elaboró un documento de requerimientos que orienta el desarrollo de dichas actualizaciones. En este contexto, las sesiones del Equipo Nacional del SAIID en 2024 no solo abordaron el mantenimiento continuo de la plataforma, sino también el inicio de un proceso de diagnóstico, fundamental para el diseño de los requerimientos de esta nueva fase de mejoras. Toda esta gestión está documentada en el Registro de Sesiones de Trabajo Intersectorial sobre la Plataforma SAIID, que refleja los avances logrados y los acuerdos alcanzados durante el año.Ítem Agendas de seguimiento a redes RISA 2022 - Proyecto FIAID(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-02) Hernandez, DoraConjunto de agendas de seguimiento a los acuerdos acerca de las Redes Integradas e Intersectoriales de Servicios de Atención al Desarrollo del Niño y La Niña (RISA) del Sistema de Atención Integral Intersectorial del Desarrollo de los Niños y Niñas de Costa Rica (SAIID), en lo asociado al proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de Niñas y Niños en Costa Rica (FIAID)Ítem Alfabetización digital: Importancia y estrategias para mejorar la alfabetización digital en la población adulta(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2025-02) Soria Escobar, Alba Lucía; Zamora Víctor, RosemariEl artículo examina la enseñanza y aprendizaje de habilidades digitales en personas adultas en función de su relevancia para la integración en el ámbito social, económico y/o laboral dentro de la sociedad dominada por la tecnología. Se verifica cómo la carencia de destrezas tecnológicas puede dar lugar a un estancamiento en el acceso a posibilidades, cómo la brecha se puede cerrar mediante la capacitación de profesionales de la educación, la que debe ser adecuada a las necesidades de la población adulta. Lametodología que se emplea en el presente análisis es el tipo de revisión narrativa, y está basada en la exposición de un número de documentos científicos relativos a los modelos de alfabetización digital y las más adecuadas estrategias de enseñanza. Los resultados indicaron que la brecha en el uso de tecnologías digitales y la inclusión de adultos en la sociedad actual a pesar de todas las tecnologías que están siendo utilizadas, siguen siendo vigentes. No obstante, se concluye que la educación y el entrenamiento en herramientas digitales se vuelve indispensable para poder empoderar a los adultos y eliminar la exclusión de la tecnología para todo el mundo y cosa que se requiere de hacer la actualización sistemática de los programas de atención y uso de las nuevas tecnologías, incluido el uso de la inteligencia artificial, para poder resultar en un mayor contenido.Ítem El ambiente alfabetizador del contexto familiar de estudiantes universitarios: Incidencia en los procesos de formación docente de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Badilla Zamora, Isabel; Hernández Segura, Ana María; Segura , Sylvia; Solís Sánchez, María GabrielaEl presente artículo muestra los resultados de un estudio que tiene por constructo el ambiente alfabetizador entendido en esta investigación como el espacio físico en el que comparten las personas de la familia, la interacción con los recursos, las actividades mediante la cotidianidad que forman parte de la persona estudiante, este espacio se visualiza como potenciadores de aprendizaje para la comprensión y promoción de los procesos de Literacidad. Objetivo. Conocer el ambiente alfabetizador del contexto familiar de estudiantes universitarios de las carreras de la División de Educación Básica (DEB), para el abordaje de las diversas formas de Literacidad. Metodología. Se desarrollan seis fases que contemplan el diseño y aplicación de un instrumento en línea, en torno a cinco áreas a saber: datos generales y contextuales de la persona estudiante y su núcleo familiar, factores de la infraestructura física del ambiente familiar, recursos en el ambiente de la familia, factores sobre la temporalidad de actividades que realizan en la familia y preguntas abiertas; contó con la participación de 102 estudiantes. Análisis y Discusión. Los resultados refieren a que el ambiente alfabetizador es valorado por la población estudiantil como un espacio potenciador de aprendizaje para la comprensión y promoción de los procesos de lectura y escritura. No obstante, uno de los aspectos más notorios es la incorporación de las redes sociales a nivel familiar, las cuales favorecen la comunicación y acortan distancias, permiten una comunicación constante, asertiva y espontánea, por tanto, se reconoce la alfabetización digital. Conclusiones. La población estudiantil universitaria indica en general que las viviendas cuentan con los servicios adecuados; sin embargo, una de las deficiencias más notorias es el acceso a redes de internet en excelente estado que les permita realizar sus estudios en las mejores condiciones. Lamentablemente uno de los factores que más afecta a las familias de los hogares de los jóvenes estudiantes universitarios es la carencia de espacios y actividades para compartir en familia, reduciendo de esta forma el diálogo y la afectividad propios de los seres humanos.Ítem Ambientes de aprendizaje e interacción para primera iInfancia: Ponencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02-02) Ramírez Abrahams, Patricia; Benavides Chaves, Marcela; Hernandez, Dora; Padilla, MichaelPonencia en actividad de Comisión Trabajos Finales de Graduación sobre Ambientes de Aprendizaje para estudiantes de licenciaturaÍtem Ambientes de aprendizaje virtuales colaborativos: estructuras WIKI para la construcción y el intercambio de buenas prácticas pedagógicas.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-02) Padilla, MichaelPropuesta de trabajo para Trabajos Finales de Graduación dirigido a estudiantes de la División de Educación BásicaÍtem Ambientes de aprendizaje: Un análisis de interacciones a partir de la experiencia de co-crear ambientes de aprendizaje en un contexto de familia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Villalobos Picado, Fabiana; Salazar Blanco, Mónica; Barquero Cruz, Nicole; Benavides Chaves, Ana MarcelaEl hogar ha sido considerado como un ambiente de aprendizaje para la niñez, sin embargo, toma una mayor esfuerza en el año 2020 cuando surge una pandemia a causa del virus SARS-CoV-2, en donde fue necesario que a nivel mundial se declarara la cuarentena, donde los centros de estudio cerraron por un tiempo determinado, por lo que las familias vivieron el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas desde una modalidad virtual en casa. La presente investigación en modalidad de seminario tuvo como propósito co-crear ambientes de aprendizaje donde los intereses de cada miembro familiar estuvieran reflejados, logrando aprender desde un espacio que fuera construido considerando el criterio de los niños, las niñas, docentes investigadoras y familias, esto desde un análisis de las interacciones de manera horizontal, donde el diálogo con los demás nos invitan a un trabajo co-operativo. Para lograr el desarrollo de dicha propuesta de investigación fue necesario comenzar con la escogencia de tres familias, quienes en su composición familiar fuera posible el trabajo con la niñez, se realizó todo el proceso de permisos legales al considerar datos personales o bien propuestas de documentación visual de personas menores de edad. Esta propuesta reconoce en su desarrollo el uso de una herramienta de análisis que es reconocida como análisis multimodal, el cual consiste en una serie de elementos que permiten estudiar a más detalle las interacciones entre los seres humanos, visibilizando si hubo o no co-creación en dicha interacción entre dos o más personas, es decir, si ese interés expresado en dicho momento tuvo o no un seguimiento, esto por parte de la persona que está mediando el proceso de aprendizaje en los distintos ambientes.Ítem Análisis de la condición de las personas graduadas en educación básica como criterio de calidad educativa(Universidad de Las Tunas, Cuba. Centro de Estudios Pedagógicos, 2022) Rivera, Ronald; González, FrankyLa calidad educativa es un constructo conceptual tendiente a la estandarización evaluativa mediante sistemas de gestión, lo cual evidencia una estrecha relación entre criterios de formación e indicadores referentes a la empleabilidad y “utilidad” de los aprendizajes. Para estudiar esta situación, este artículo tiene como objetivo, analizar la condición de las personas graduadas como criterio de calidad educativa para evidenciar los principios operativos de homogenización de la evaluación y establecimiento de parámetros comparativos. Asimismo, los estudios de seguimiento a personas graduadas permiten conocer por un lado la opinión acerca de su formación para la identificación de requerimientos de actualización profesional, y por otro, la orientación y dirección estratégica de los modelos y sistemas de calidad regidos, generalmente, por la inmediatez y pragmatismo desarrollista.Ítem Análisis de las contribuciones del aprendizaje-servicio al estudiantado de una universidad sudafricana desde el enfoque de las capacidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-08) Monge Hernández, Carmen; Boni, Alejandra; Wilson-Strydom, MerridyEste artículo aborda la contradicción entre la formación orientada a las capacidades técnicas y la centrada en capacidades socialmente valoradas. Su propósito es valorar experiencias pedagógicas que contribuyen a la ampliación de capacidades profesionales valiosas para el estudiantado y la sociedad. A partir del enfoque de capacidades para el desarrollo humano (ECDH), se analiza la contribución a la ampliación de las capacidades del estudiantado que promueven las prácticas curriculares de aprendizaje-servicio (ApS), impulsadas por la Universidad del Estado Libre, Sudáfrica. El análisis se sustenta en la aplicación de diferentes técnicas de corte cualitativo: revisión documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados visibilizan la expansión de capacidades socialmente valiosas en el estudiantado y orientan recomendaciones de cambios institucionales para la integración curricular y la valorización institucional del ApS, como una experiencia formativa transformadora.Ítem Análisis de las habilidades desarrolladas para el trabajo por una persona sorda en la realización de su emprendimiento “Cafetería Inclúyeme”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05) Enríquez Lanuza, Mónica Andrea; Jiménez Sánchez, María Fernanda; Rodríguez Araya, RoxanaEn esta investigación se analizan las habilidades para el trabajo que desarrolla una persona sorda en la realización de un emprendimiento de manera que la experiencia coadyuve a otras personas en condición de discapacidad. La modalidad en la que se trabaja es de Tesis como un Estudio de Caso, por lo tanto, se realiza a través de una serie de instrumentos que son aplicados a la persona emprendedora, dueño y administrador de la Cafetería Inclúyeme, a sus colaboradores y a propietarios de negocios aledaños a la cafetería, por lo que se desarrolla mediante un enfoque metodológico cualitativo, el cual, es un estudio de caso, ya que se aborda desde la experiencia de la persona a partir de lo observado e indagado en su realidad. Los instrumentos aplicados son la entrevista y la observación, que en conjunto nos permitieron llegar a conocer la historia de la persona emprendedora; las barreras, oportunidades y apoyos en su vida y durante la creación de su emprendimiento y las habilidades desarrolladas en el proceso. De esta forma, se aborda la discapacidad desde un modelo social, donde la sociedad se educa en temas diversidad y se visualiza el emprendimiento como una forma de inclusión de aquellas personas que han tenido barreras para insertarse laboralmente. Desde el punto de vista de la persona emprendedora y desde su experiencia a lo largo de la vida, decidió esforzarse en ayudar a abrir puertas a través de su emprendimiento a otras personas con discapacidad. En la investigación se presentan algunas barreras enfrentadas, pero también cómo estas han sido de gran aprendizaje para la persona emprendedora y que ayudan a motivar a otros, ya que muchas veces superarlas parece una tarea imposible, pero la esperanza de una sociedad más inclusiva genera fortaleza para enfrentarlas. Mediante el emprendimiento busca transformar las barreras en oportunidades, convirtiéndose en un apoyo elemental para cada una de las personas que se acercan en busca de una oportunidad Este trabajo permite llegar a una serie de conclusiones relacionadas a las oportunidades de inclusión laboral y su importancia en la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad. Asimismo, entender la riqueza de la diversidad en las habilidades de cada persona y reconocer su esencia individual, esto aporta a comprender la inclusión como un estilo de vida.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Analizando el quehacer pedagógico de una docente del nivel de Kínder, en una jornada ampliada… reflexionando sobre mi propia práctica docente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Roda Fernández, Sharon; Chaves Álvarez, Ana LucíaEsta investigación fue realizada por una estudiante de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar de la Universidad Nacional bajo la modalidad de Tesis de Trabajo Final de Graduación. Para su elaboración, se toma como punto de partida la pregunta de investigación ¿Cuáles son las necesidades pedagógicas de la docente que surgen al interactuar con todos los actores (maestra, asistente, niños y niñas y directora) que participan en el ambiente educativo de un grupo del nivel de Kínder? Se trabajó bajo un paradigma naturalista y un enfoque cualitativo. La metodología se basó en dar respuesta a los tres objetivos, los cuales son; “Identificar las necesidades pedagógicas que surgen de las interacciones con todos los actores (maestra, asistentes, niños y niñas y directora) que participan en el ambiente educativo”, “Reflexionar sobre la propia práctica docente en su quehacer pedagógico de una docente de kínder que atiende niños y niñas de 4 a 5 años” y “Determinar los hallazgos y lecciones aprendidas, que surgen a partir del proceso de la propia práctica docente”. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se destaca la importancia de ser docentes reflexivos de nuestra propia práctica, con el objetivo de conocer las oportunidades de mejora y fortalezas en busca de mejorar el ambiente de aprendizaje. Como profesionales debemos estar preparados para laborar en diversos ambientes de aprendizaje donde debemos respetar lineamientos establecidos aunque estos sean diferentes a nuestro paradigma pedagógico, no obstante, debemos buscar espacios donde podamos transformar el proceso de construcción de aprendizaje, para atender de forma pertinente la diversidad de estudiantes. Otro hallazgo fue que toda experiencia que se desarrolle es una oportunidad de aprendizaje, desde las incluidas en el planeamiento didáctico, hasta las actividades cotidianas, siempre y cuando como docentes tengamos las intencionalidades claras y generemos esa curiosidad, experimentación y significado.Ítem Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas, Marie; Barberousse, PauletteEste artículo tiene como objetivo principal presentar una experiencia pedagógica de animación de la lectura y escritura ejecutada por un grupo de estudiantes universitarias de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II ciclos desde el proyecto Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios de la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional (UNA). Cabe aclarar, que si bien este artículo se deriva de un proyecto integrado (docencia-extensión), las actividades realizadas que se describen en este artículo apuntan a un rescate cualitativo de las experiencias formativas tanto para el estudiantado de la DEB-CIDE-UNA, como para los niños y las niñas participantes de la Escuela Finca Guararí. El artículo incluye una breve descripción del Programa Maestros Comunitarios desarrollado en Uruguay, como también del contexto costarricense de Guararí en Heredia, donde se realizó la experiencia. El sustento teórico relaciona la importancia de la lectura para el proceso de aprendizaje, así como de la animación a la lectura y a la escritura. Con una ruta metodológica desde la investigación-acción, la experiencia se desarrolló por medio de actividades y estrategias lúdicas utilizando títeres y teatrinos para la narración de cuentos. Por medio de talleres y, desde la propuesta de Gianni Rodari (1920-1980) –en su Gramática de la fantasía (Rodari, 1973)–, los niños y las niñas construyeron sus propios cuentos, elaboraron los títeres y presentaron la obra. Tuvo lugar en la Escuela Finca Guararí en la provincia de Heredia, durante el I ciclo lectivo del año 2017. Participaron un total de 60 niños y niñas de I y II ciclo y 12 maestras anfitrionas de la Escuela Finca Guararí, así como 23 estudiantes universitarias de la DEB-UNA. El análisis de resultados sobre la experiencia vivida valora, de forma satisfactoria, la mediación pedagógica con los títeres como una experiencia en la que los niños y las niñas disfrutan de su creación, a la vez que comparten un tiempo de compañerismo con sus pares. Las estudiantes universitarias resaltaron que los niños y las niñas demostraron un “mayor nivel de lo esperado”, si bien el corto tiempo de la experiencia se valora como una limitación. En su mayoría, las maestras anfitrionas afirmaron notar cambios en la motivación hacia la lectura y mejora en la participación de sus estudiantes en la dinámica de la clase. La experiencia es considerada provechosa desde la formación de docentes de I y II ciclos para la educación general básica. Se concluye que la animación a la lectura y escritura como estrategia de mediación pedagógica es de suma importancia porque promueve el aprendizaje y el conocimiento a partir del acercamiento a los textos.Ítem Aplicación de estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, para favorecer espacios de convivencia en niños y niñas de 5 a 6 años de edad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03) Vega Granados, María José; Chaves Álvarez, Ana LucíaEsta investigación fue realizada por una estudiante de Educación Preescolar de la Universidad Nacional de Costa Rica bajo la modalidad de Tesis de grado de Trabajo Final de Graduación. Para la elaboración de este estudio se parte de la pregunta de investigación ¿Cómo favorecer los espacios de convivencia en los niños de 5 y 6 años a partir de la aplicación de estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor? Se trabajó desde un enfoque cualitativo y utilizando el método investigación descriptiva. Se pretende dar respuesta a la pregunta desde la aplicación de las estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, con el fin de que se generen espacios de convivencia entre los niños y las niñas. Es importante mencionar, que la mediación pedagógica tiene relación con la presente investigación, ya que según sea la mediación pedagógica de la docente, se van a generar espacios de convivencia positiva o, por el contrario, una convivencia menos oportuna para los participantes del proceso educativo; si la docente investigadora no despierta el interés por el aprendizaje, se genera poca participación: los niños y las niñas no se sienten motivados y se afecta la convivencia en el aula. La recopilación de información se basó en dos etapas: las observaciones diagnósticas y en la aplicación, de las estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, en ellas participó un grupo de preescolar del nivel de preparatoria, específicamente, 11 niños y niñas. Durante las observaciones y las aplicaciones de las estrategias se reflexiona sobre la mediación pedagógica docente y las relaciones interpersonales entre la docente y los niños y las niñas. Dentro de los principales resultados se destaca que, el papel del docente en la mediación pedagógica y en las interacciones con los niños y las niñas es fundamental para que se generen espacios adecuados de convivencia en las aulas de preescolares. Sin embargo, cuando se trabaja en el aula desde un modelo autoritario se presenta un alto nivel de control y de exigencia de madurez. La atmósfera que se genera no promueve que los niños puedan decidir, equivocarse, proponer ideas y compartir conocimientos. Ante esa necesidad que demanda la sociedad, de enriquecer el desarrollo de los procesos de aprendizaje, se proponen las estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, que promueven la convivencia en niños y niñas de 5 a 6 años en un ambiente de mayor libertad, participación, respeto, responsabilidad, autonomía, comunicación y afectividad.Ítem Aplicación de herramientas tecnológicas en la mediación pedagógica de contenidos curriculares para el fortalecimiento de los procesos de aprendizajes en los entornos presenciales y con apoyo remoto orientado a estudiantes de sexto grado de la Escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas en la Florida de Tibás(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Luna Rodríguez, Jordi Steven; Escudero Castro, GiorginaEl propósito de este proyecto de investigación fue el poder implementar estrategias tecnológicas educativas como apoyo a la mediación pedagógica de contenidos curriculares para el fortalecimiento de los procesos de aprendizajes en los entornos presenciales y con apoyo remoto orientado a estudiantes de sexto grado de la Escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas en la Florida de Tibás para el fortalecimiento de los procesos de aprendizajes en los entornos presenciales y remotos. Dicho proyecto se realizó en la Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, el inicio del proyecto se realizó con un grupo de quinto grado (2019), dicha intervención pedagógica finalizó con el mismo grupo de personas estudiantes en sexto grado (2020). La intervención pedagógica se realizó por talleres presenciales y sesiones remotas por medio de la Plataforma Teams, cada sesión estaba guiada y enfocada hacia los contenidos curriculares de las asignaturas básicas: matemáticas, español, ciencias y estudios sociales Este proceso facilitó visualizar las cuatro categorías emergentes: aplicación de herramientas tecnológicas, quien visualiza la efectividad de la introducción de la tecnología en la educación; la mediación pedagógica, la cual busca la ruta más factible para crear un proceso de aprendizaje óptimo y significativo para las personas estudiantes; el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, para validar y crear espacios para las personas estudiantes en los cuales pudiese fortalecer sus conocimientos y crear otros; y los entornos remotos y presenciales, para valorar la adaptabilidad de las aplicaciones tecnológicas tanto en escenarios presenciales como remotos, exponiendo los beneficios de las herramientas tecnológicas con las personas estudiantes así como también con las personas docentes.. La metodología del trabajo se fundamentó en las fases del proyecto, las cuales de dividieron en tres, la primera fase la cual sirvió para poder buscar la población con la que se trabajó en el proyecto de investigación, la segunda fase tuvo como finalidad el poder hacer el diagnóstico del grupo, así como también los primeros acercamientos con las personas estudiantes, y por último la fase final la cual concluyo con los espacios remotos y posterior a esto con la finalización del proyecto. Dichas fases arrojaron los siguientes hallazgos, en primera instancia se puede resaltar la poca capacitación docente ante una eventual educación a remota, el poco acercamiento por las personas docentes ante las tecnologías educativas y la poca innovación tecnológica por parte de las personas docentes en el espacio de aula. También se puede mencionar los principales resultados, la aceptación de las tecnologías como herramienta pedagógica y de construcción de conocimientos por parte de las personas estudiantes, un acercamiento positivo hacia las tecnologías educativas, un aprendizaje más significativo por parte de las personas estudiantes a raíz de la intervención pedagógica con herramientas tecnológicas, así como también una innovación tecnológica por parte de la persona docente.Ítem Aplicación de Realidad Virtual Inmersiva "Tutorial"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-03) Padilla, Michael; Zumbado, Carolina; Zúñiga, AlexaEn la siguiente carpeta se encuentra el recurso de realidad virtual inmersiva denominado "Tutorial", desarrollado en el Colaboratorio para Acciones Investigativas en Mediación, Educación y Docencia de la Universidad Nacional, Costa Rica. Este recurso responde al artículo "Validación del VRNQ en español: un instrumento para caracterizar aplicaciones innovadoras en Educación Científica que utilicen Realidad Virtual Inmersiva". Su desarrollo tiene como objetivo facilitar la validación de experiencias en entornos de realidad virtual, permitiendo a los usuarios evaluar su calidad y funcionalidad; generando herramientas clave para la exploración, prueba y optimización de aplicaciones inmersivas en el ámbito educativo. El archivo se encuentra en formato ZIP, por lo que será necesario extraer los archivos una vez descargados para utilizarlos con normalidad. Puede ejecutarse en visores de realidad virtual Meta Quest 2 y Meta Quest 3 a través del software libre Unity y la aplicación Meta Quest Link. Si requiere asistencia técnica, puede contactar a los correos: michael.padilla.mora@una.cr o alexa.zuniga.serrano@una.cr