Escuela de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14688
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional, genera conocimientos y capacidades por medio de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espacios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equitativo de la sociedad.
Contáctenos:
Página web: www.agrarias.una.ac.cr/
Correo: agrarias@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3092 / (506) 2277-3296 / (506) 2277-3566
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Agrarias por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectividad y viabilidad económica del nematicida Nemaxxion Biol y el bioestimulante Radiax® sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp, y el desarrollo vegetativo y productivo del café (Coffea arabica en la Hacienda Naranjo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Quirós Castro, Andrea; Peraza Padilla, WalterAnaliza el efecto del nematicida Nemaxxion Biol y el bioestimulante Radiax® sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp. en una plantación de café de tres años, mediante el conteo de las poblaciones en campo, antes y después de su aplicación, para buscar disminuir las poblaciones de dichos nematodos en café, determina la vialidad económica del uso de nematicida. Se realiza en la Hacienda Pilas, en el distrito de San Jerónimo, cantón de Naranjo, en la provincia de Alajuela.Ítem Evaluación de prácticas de manejo integrado y convencional del nematodo de quiste de la papa (Globodera pallido Stone 1973), en la Estación Experimental Carlos Durán en Tierra Blanca de Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Rodríguez Cordero, Álvaro Esteban; Piedra Naranjo, RicardoEl género Globodera, comúnmente llamado nematodo quiste de la papa, es una de las principales plagas del cultivo de la papa a nivel mundial y en Costa Rica no es la excepción. El objetivo general de este estudio fue comparar la densidad poblacional de Globodera pallida en parcelas infestadas naturalmente utilizando prácticas convencionales y prácticas de manejo integrado. El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Carlos Durán, ubicada en Oreamuno de Cartago, durante los meses de octubre a diciembre de 2017. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones para cada tratamiento. Se contabilizó la cantidad de quistes, larvas y huevos por gramo de suelo para posteriormente determinar su viabilidad. Los datos generados se analizaron empleando un modelo lineal generalizado según el procedimiento Mixed en el software SAS® 9,4 y el rendimiento con una prueba t student. De acuerdo con los resultados, no se encontraron diferencias significativas entre el manejo convencional e integrado, lo que indicó un control semejante entre ambos tratamientos. Asimismo, no se encontraron diferencias en el rendimiento de los tratamientos. Por otra parte, los costos de producción fueron mayores en el manejo integrado por la alta aplicación del hongo Trichoderma sp. Bajo las condiciones experimentales no hubo diferencias estadísticamente significativas que indiquen que un manejo sea mejor o más efectivo que el otro, por lo cual el control de G. pallida en el cultivo de papa fue similar independientemente de si es integrado o químico. Es importante considerar que hay que disminuir o evitar el uso de químicos por las consecuencias negativas en el ambiente y la salud.Ítem Evaluación de variables productivas de injertos de tomate tipo grape (Solanum lycopersicum) bajo invernadero, en Buenos Aires, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gutiérrez Acuña, Juan Pablo; Matarrita Venegas, GerardoEvalúa las variables productivas de cinco cultivares de tomate tipo grape (Solanum lycopersicum) en combinación de tres portainjentos, del injerto DMA/DMI con diferentes densidades de siembra y de marcas de sustrato, para seleccionar el injerto con mayor desempeño productivo bajo ambiente de Del Monte, en Buenos Aires de Puntarenas. La investigación se realiza en un invernadero de 8 gavetas, con un área productiva total de 3225,6 m², de la empresa Del Monte, ubicado en Cocodrillo de Volcán de Buenos Aires, Puntarenas; durante la cosecha en el invierno de mayo del 2018, hasta enero del 2019. Puntarenas, Costa Rica.Ítem Evaluación in vitro de hongos nematófagos contra el nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ugalde, Berlioth; Artavia Carmona, Roy; Vargas Martínez, Alejandro; Peraza-Padilla, WalterEl objetivo fue evaluar la capacidad nematicida in vitro de hongos nematófagos (HN) de plantaciones de banano de la región Huetar Atlántica contra el nematodo Radopholus similis. Previamente identificados los HN, se utilizaron dos aislamientos de Fusarium oxysporum (Fox2 y Fox3), dos aislamientos de Trichoderma asperellum (Trich1 y Trich3) y un aislamiento de Purpureocillium lilacinum (Pli) para evaluar in vitro su patogenicidad contra R. similis. Se realizó una suspensión y conteo de esporas de cada hongo para determinar la concentración de conidios (UFC/ml) a depositar por plato Petri. Posteriormente se depositó por plato 0,5 ml de una suspensión que contenía 60 adultos y juveniles de la especie R. similis y se realizó el conteo de nematodos a las 24h y 42h y se verificó la capacidad depredadora de cada aislamiento. Se realizó un análisis estadístico ANOVA y comparaciones de medias con el programa estadístico InfoStat para evaluar el efecto de los tratamientos en la mortalidad de R. similis. A las 24 horas después de la inoculación, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, con un promedio de mortalidad del 15-30%. Sin embargo, a las 42 horas, se identificaron diferencias significativas en la capacidad antagónica de los aislamientos Trich3, Fox3, Fox2 y Trich1, con porcentajes de mortalidad del 53.3%, 41.6%, 37.9% y 37.7% respectivamente. El aislamiento Pli (25.8%) no mostró diferencias significativas en comparación con el control (Tx1). Los aislamientos de T. asperellum y F. oxysporum poseen una alta capacidad nematófaga contra el nematodo barrenador R. similis con potencial para ser utilizados como agentes de control biológico.Ítem Identificación morfológica, morfométrica y molecular de Meloidogyne exigua (Göeldi 1887) en café (Coffea arabica)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-09) Artavia Carmona, Roy ; Peraza-Padilla, WalterIntroducción. El género Meloidogyne contiene muchas especies y el diagnóstico correcto de estas debe basarse en el uso de múltiples herramientas, mismas que en laboratorios de diagnóstico permiten una evaluación correcta y confiable, especialmente cuando podría tratarse de nematodos cuarentenarios. La identificación adecuada de un fitonematodo es importante no solo para establecer una apropiada estrategia de control, sino que también para evitar su diseminación a otras áreas donde podría provocar daños que se traducirían en pérdidas económicas. Objetivo. Realizar estudios taxonómicos y moleculares para confirmar la especie de Meloidogyne, asociada a una plantación de café en la localidad de San Pedro de Barva, Heredia. Materiales y métodos. Se recolectaron muestras de suelo y raíz en una plantación de café ubicada en Barva, Heredia, Costa Rica, las cuales se procesaron en el laboratorio de Nematología de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional (UNA), por el método centrifugación-flotación en solución azucarada y técnicas moleculares. Resultados. En promedio se contabilizaron 30 J2 en 100 cc-1 en suelo y 1000 J2 en 10 g-1 de raíces del nematodo agallador. Tanto las técnicas taxonómicas como moleculares permitieron identificar que las hembras y juveniles extraídos de raíces de café correspondieron a Meloidogyne exigua. El análisis de las secuencias generadas mediante PCR y el uso de la enzima Dral confirmaron la identidad de la especie con un 99 % de similitud al compararla con secuencias de Costa Rica y Nicaragua, reportadas en el Genbank. Conclusión. Mediante el uso de diferentes técnicas morfométricas y moleculares se identificó a M. exigua asociada a una plantación de café.Ítem Identificación taxonómica y molecular de especies del nematodo lesionador de la raíz Pratylenchus (Nematoda: Pratylenchidae) asociado a cuatro cultivos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gamboa Cortés, Eduardo; Peraza Padilla, WalterLos nematodos del género Pratylenchus spp. son considerados los segundos con mayor impacto económico en los cultivos a nivel nacional. El objetivo de este estudio fue identificar especies del nematodo lesionador de la raíz Pratylenchus asociados al cultivo de arroz (Oryza sativa) en Laurel, Corredores, Puntarenas; plátano (Musa sp.) en Paraíso de Sixaola, Talamanca, Limón; piña (Ananas comosus) en dos zonas Pital de San Carlos, Alajuela y Guápiles, Limón; finalmente pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en San Vicente de Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela. Con la información recopilada se pretende la toma de decisiones y el manejo de las plantaciones. Se realizaron estudios taxonómicos (morfológico, morfométrico) y moleculares. Se llevaron a cabo un total de 3500 mediciones morfométricas, que facilitaron la elaboración de un análisis estadístico descriptivo. Además, un total de 2000 microfotografías de hembras y machos que permitieron discriminar entrelas especies de Pratylenchus asociadas a los cultivos muestreados. Los análisis PCR-RFLP del ITS1 indicaron que la especie asociada al cultivo del plátano fue P. coffeae con un peso molecular de 700 pb; en la plantación de arroz y cultivo de pasto estrella se encontró P. zeae que mostró un peso molecular de 500 pb; en piña se encontró P. brachyurus y presentó un peso molecular de 500 pb en ambas zonas muestreadas. El análisis de RFLP con la enzima Ded I reveló fragmentos de 100 y 250pb para P. coffeae; 200 y 250 pb para P. zeae; y 450pb para P. brachyurus. Las enzimas de restricción Pst I y Hind III, no permitieron la discriminación entre las tres especies de nematodos. Además, se amplificaron los segmentos de expansión D2-D3 del 28S ADNr, usando los cebadores D2A y D3B, y se amplificó la región ITS1 utilizando los cebadores 18S y rDNA1. La secuenciación generó resultados similares a la identificación morfológica, morfométrica y de PCR-FRLP para las tres especies analizadas, donde se confirmó nuevamente cada una de ellas, asociadas a los cultivos muestreados. Además, se establecieron relaciones filogenéticas entre especies de Pratylenchus a partir de segmentos de expansión D2-D3 de la región 28S del ARNr y genes de secuenciación de la región ITS del ARNr, utilizando los métodos de Inferencia Bayesiana (IB). De las tres especies de Pratylenchus identificadas en esta investigación, la especie P. zeae asociada al cultivo de pasto estrella es el primer reporte para Costa Rica, no así para el caso del arroz en el que se encuentra altamente asociado. Para el caso de P. coffeae en plátano, ya existen reportes de la especie en el cultivo. En lo que respecta a las especies P. brachyurus es frecuente encontrarla asociada a plantaciones de piña en el territorio nacional. Por último, la detección de especies de nematodos en plantaciones agrícolas permite el establecimiento e implementación de una estrategia de manejo que minimice los daños ocasionados por estos organismos.Ítem Uso de Beauveria bassiana en el control de tecla [Strymon megarus (Lepidoptera: Lycaenidae)] en piña (Ananas comosus (L.) Merr.)(Universidad de Costa Rica, 2022) Rodríguez Rojas, Aníbal ; Peraza-Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) exige al mercado frutas de buena calidad, con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Objetivo. Determinar la dosis efectiva del hongo Bauveria bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el control de tecla (Strymon megarus Godart) en el cultivo de piña. Materiales y métodos. La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. Para cada réplica se tomaron semanalmente datos de veinticinco frutos de piña, desde los 50 hasta los 92 días después de la inducción floral (ddf). Los tratamientos fueron: B. bassiana WP en dosis de 1,0, 2,0 y 3,0 kg ha-1, dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, coadyuvante Carrier y formulación miscible en aceite (OL); además, se tuvo un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3,8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. Se realizaron cinco aspersiones por tratamiento, la primera a los 50 ddf y el resto con intervalos de siete días hasta llegar a los 78 días. Resultados. Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y el T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1) mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. Conclusión. Los tratamientos T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1), fueron los más efectivos para el control de Strymon megarus Godart en el cultivo de piña.