Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14610
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la población de condrictios (Vertebrata: Chondrichthyes) de aguas demersales y profundas del Caribe centroamericano, a partir de faenas de prospección pesquera con redes de arrastre(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014-12) BENAVIDES, ROSARIO; Brenes Rodríguez, Carlos L.; Márquez-Artavia, AmaruSe describen la abundancia, riqueza, diversidad y distribución de las especies de condrictios de profundidad, capturadas en campaña de prospección pesquera del B/O Miguel Oliver en la plataforma y el talud continental de la costa Caribe de Centroamérica, entre el 3 de enero del 2011 y el 3 de febrero del 2011. Se utilizó una red tipo Lofoten para realizar arrastres de fondo de 30 minutos de duración cada uno, en 96 puntos de muestreo de los 25 transectos equidistantes. Se capturaron 28 especies, pertenecientes a 6 órdenes y 11 familias. Se describen 8 especies de rayas, 5 de quimeras y 15 de tiburones. La familia Squalidae mostró la mayor abundancia (n = 184), mayor riqueza (7 especies) y biomasa (222.6 kg, 58%), donde la especie dominante fue S. cubensis representada por un 37% en las capturas. El valor más alto del índice de diversidad de Shannon se obtuvo frente a las costas de Nicaragua (2.051). La distribución de las especies por temperatura y profundidad las ubica entre los 4 y 16ºC y entre los 20 y 1 000 m, respectivamente. Se reporta por primera vez en esta área la presencia de ocho especies: H. mirabilis, R. atlantica, D. profundorum, C. tesselatus, E. gracilispinis, E. carteri, G. springeri y H. perlo.Ítem Análisis hidrográfico e ictiológico de las capturas realizadas con una red de trampa fija en la Laguna de Gandoca, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010-12) BENAVIDES, ROSARIO; Brenes Rodríguez, Carlos L.Se realizó un estudio ictiológico de las capturas obtenidas con una red de trampa fija y un registro de las propiedades hidrológicas en la Laguna de Gandoca, Limón, entre abril del 2006 y julio del 2007. Se identificaron 13 especies pertenecientes a 10 familias. El 98% de las capturas estuvo conformado por cuatro especies de valor comercial: Centropomus pectinatus (77%), Eucinostomus gula (9%), Caranx latus (7%) y Stellifer colonensis (5%). C. pectinatus (róbalo) estuvo presente en todas las capturas. Para C. pectinatus, se determinó que la relación longitud total - peso se ajustó potencialmente a través de la ecuación Pt = 0.004Lt3.1848. La talla de primera madurez de los róbalos se determinó en 30 cm de longitud total. En el ciclo anual de las propiedades termohalinas superficiales, la temperatura máxima se registró en el mes de setiembre (32°C) y la mínima durante diciembre (25.5°C). La laguna exhibe sus mayores salinidades en octubre (21), mientras que las salinidades menores ocurrieron en julio y diciembre (1). Entre setiembre y noviembre, la influencia de la onda mareal se extendió hasta media laguna con salinidades de 20, mientras que en la parte más interna no excedió a 5. Los valores más altos de contenido de oxígeno se observaron entre setiembre y noviembre, cuando el aporte de agua dulce proveniente de las escorrentías es mínimo. Finalmente, las características espacio-temporales del campo salino tienen una influencia directa en la composición y distribución de la ictiofauna que habita en la laguna.Ítem Características hidrográficas del sistema lagunar los micos-quemada en el Caribe hondureño(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009-12) Brenes Rodríguez, Carlos L.; BENAVIDES, ROSARIO; Ballestero, Daniel; Ballestero Sakson, DanielAuspiciado por el Proyecto PREPAC (Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental) se realizó un levantamiento hidrográfico en 27 estaciones en el sistema lagunar Los Micos-Quemada en el litoral Caribe de Honduras. Los muestreos mensuales se extendieron de octubre del 2005 a mayo del 2006 y se determinaron la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto, la salinidad y la turbidez. La temperatura superficial osciló entre los 24.2 y 31.8°C, con variaciones temporales extremas del orden de los 7°C. Los valores más bajos se ubican al final y principio de año (octubre-febrero). La salinidad superficial presenta un marcado ciclo estacional, con valores superiores a 12 durante los meses secos en prácticamente todo el cuerpo de agua, mientras que en la época lluviosa (octubre a febrero) están alrededor de 6. Los valores de pH encontrados para el período de estudio se ubicaron entre los 7.8 y 8.7. Los valores más altos se localizan en la zona central del sistema lagunar y los más bajos en las zonas cercanas a las orillas. Los máximos valores de turbidez se observan en febrero y diciembre. La zona con aguas más claras se localiza en la región cercana a la Barra de Miami en el lado noroeste de la laguna. El oxígeno superficial varió entre 5.0 mg/L y 7.6 mg/L durante los meses de octubre a febrero. La variación temporal del oxígeno disuelto muestra que los máximos y mínimos para todo el período de estudio se localizaron en octubre y mayo, respectivamente.Ítem Características termohalinas de las aguas costeras del Caribe sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015-12) Brenes Rodríguez, Carlos L.; BENAVIDES, ROSARIOEn agosto y noviembre del año 2012, se realizaron dos campañas hidrográficas en la zona costera del Ca ribe sur de Costa Rica, entre el Puerto de Limón y la Laguna de Gandoca. Se utilizó un CTD (perfilador de conductividad, temperatura y profundidad) en 43 estaciones para determinar la temperatura, salinidad y clorofila-a. Se encontró que las variaciones espaciales y temporales de la temperatura superficial fueron pequeñas, y los valores se ubicaron entre 28.6°C y 30°C. Asimismo, el rango de salinidades superficiales estuvo entre 33.3 y 35.2 UPS, y la distribución espacial de las concentraciones de clorofila-a en las aguas superficiales presentó un valor promedio de 0.64 mg m-3, con un valor máximo de 1.1 mg m-3 y un mínimo de 0.19 mg m-3. El campo vertical de temperatura se caracterizó por mostrar una capa de mezcla cálida (T ~ 29°C) en ambos meses de muestreo, la cual se extendió hasta los 60 m de profundidad en noviembre y menos de 10 m de profundidad en agosto. En ambos meses de muestreo a partir de la estructura vertical de las isotermas, se encontró un movimiento ciclónico (desde la superficie y hasta los 15 m de profundidad) en la región frente a Cahuita, y un movimiento anticiclónico a partir de los 20 m de profundidad en agosto, y 40 m de profundidad en noviembre. Se identificaron las masas de agua presentes en la columna de agua hasta las profundidades muestreadas: ASC, 0-80 m y ASS,> 80 m.Ítem Description of chlorophyll a spatial distribution, temperature and salinity on the continental shelf and slope of the Central American Caribbean(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-01) Brenes Rodríguez, Carlos L.; BENAVIDES, ROSARIO; Loza Álvarez, SandraCon la coordinación regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OS-PESCA), se llevó a cabo del 3 de enero al 3 de febrero del año 2011 una campaña de prospección pesquera sobre la plataforma y el talud continentales del Caribe centroamericano, a bordo del B/I Miguel Oliver. En 76 estaciones hidrográficas se determinaron la temperatura, salinidad y se estimó la concentración de clorofila a través de un fluoró-metro incorporado al CTD. La temperatura superficial varió entre 25 y 27°C y la salinidad en ese mismo nivel presentó valores entre 32.5 (Panamá) y 35.5 (Belice). La profundidad de la termoclina mostró una tendencia descendente de sur a norte localizándose entre los 140 y 155 m. Los valores para la concentración de clorofila a a se encuentran en el rango 0.01-1.01 mg m-3. La distribución de la clorofila a integrada en la capa de 0 a 150 m registró el valor más alto en las aguas panameñas (25.25 mg m-2), mientras la zona de Belice presentó el valor más bajo (6.05 mg m-2). Dos máximos de clorofila a (zona de mezcla y estrato termoclino) caracterizan la zona sur del Caribe centroamericano (Costa Rica y Panamá) y un único máximo ubicado cerca de los 90 m sobresale en la distribución vertical de dicha variable entre Nicaragua y Belice. La concentración de clorofila a promedio para todas las estaciones fue de 0.3 mg m-3, de modo que en la plataforma y el talud continentales predominan en general condiciones oligotróficas.Ítem Estructura del fitoplancton en las épocas seca y lluviosa en el golfo de Papagayo, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-07) Loza Álvarez, Sandra; BENAVIDES, ROSARIO; Brenes Rodríguez, Carlos L.; Ballestero Sakson, DanielCon el propósito de estudiar la estructura de la comunidad fitoplanctónica en el golfo de Papagayo, se realizaron 2 muestreos en febrero y junio del 2017, y se analizó adicionalmente información hidrográfica. Su composición estuvo dominada, en ambas épocas, por diatomeas, dinoflagelados, cianobacterias y flagelados. La fracción de diatomeas aportó mayoritariamente a la estructura del fitoplancton con 41 taxa, luego los dinoflagelados con 20. En las diatomeas, los géneros más abundantes y con mayor frecuencia de aparición fueron Rhizosolenia sp., Guinardia sp. y Thalassiosira sp. En los dinoflagelados, Tripos furca predominó en la estación 20 en Bahía Culebra y resultó frecuente Gyrodiniumspirale, así como los géneros Gymnodinium sp., Gyro dinium sp. y Amphidinium sp. Las cianobacterias estuvieron representadas, principalmente, por formas chroocoides de los géneros Anacystis sp. y Chroococcus sp., al igual que las haptoficeas y los flagelados, por los coccolitoforidos y el género Chrysocromulina sp., respectivamente. En febrero, la concentración fitoplanctónica varió entre 326 y 1063 cél mL-1, y en junio entre 653 y 1041 cél mL-1, con características mesotróficas en ambas épocas. La hidrografía estuvo regulada por el ciclo anual de precipitaciones y el afloramiento estacional costero de Papagayo. En febrero, respecto a octubre, la temperatura superficial descendió 3°C, la salinidad ascendió 2 y la concentración de clorofila-a aumentó en 0.5 mg .m-3. Aguas más cálidas, menos salinas y con menores concentraciones de clorofila-a en octubre (T > 29°C, S < 32.2, Chl-a < 0.5 mg m-3) contrastan con lo observado en febrero.Ítem Medición y predicción de la radiación solar global ultravioleta (0.295-0.385 μm) en condiciones de cielos claros y sin nubes(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Wright, JaimeLos valores de la radiación solar global ultravioleta fueron medidos con un radiómetro ultravioleta y también predichos con un modelo espectral atmosférico. Los valores obtenidos con el modelo espectral atmosférico, que se basa físicamente, fueron analizados y comparados con los valores experimentales medidos in situ. Las medidas fueron realizadas para diferentes ángulos cenitales en condiciones de cielos claros en Heredia, Costa Rica. Los datos de entrada necesarios incluyen latitud, altitud, albedo superficial, distancia Tierra-Sol, así como características atmosféricas: turbiedad atmosférica, agua precipitable y ozono atmosférico. La comparación entre los valores medidos y predichos dio resultados satisfactorios.Ítem Medidas topográficas en superficies atómicamente planas en condiciones ambiente mediante un microscopio de efecto túnel, un enfoque didáctico(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019-01-31) Delgado Jiménez, Lilliana; Chacón-Vargas, Sofía; Sabater-Piqueres, Carlos; Sáenz-Arce, GiovanniUno de los grandes avances en la nanotecnología fue el desarrollo del microscopio de efecto túnel, herramienta que ha permitido poder manipular átomos, moléculas, estudiar el transporte electrónico en un solo átomo e incluso la obtención de imágenes con precisión atómica en superficies eléctricamente conductoras. En este artículo describimos el microscopio de efecto túnel, su funcionamiento, una metodología de calibración y cómo medir topografía de superficies planas con una resolución atómica en condiciones ambiente. Todo ello desde un punto de vista didáctico para los nuevos usuarios o investigadores no familiarizados con la técnica. Dependiendo del tipo de medida y calibración, se usaron dos tipos de muestras conductoras, el oro orientado en la dirección cristalográfica (111) y el grafito pirolítico altamente orientado (HOPG).Ítem Rasgos hidrográficos y batimétricos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional y áreas adyacentes, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012-12) Brenes Rodríguez, Carlos L.; Márquez-Artavia, Amaru; Quirós, Warner; BENAVIDES, ROSARIOEntre el 6 y el 11 de febrero del 2012, se realizó un levantamiento hidrográfico y batimétrico en la región situada entre Punta Guiones y Cuajiniquil, en el Pacífico norte de Costa Rica. Las temperaturas superficiales se ubicaron entre los 25.5 y 27.5°C, y el rango salino superficial estuvo entre 33.2 y 33.8 PSU. La termoclina se localizó a los 20 m en el extremo norte de la región, mientras que en el extremo sur, desde Ostional hasta Guiones, se observó ligeramente más profunda, alrededor de los 25 m. El espesor de la capa de mezcla fue de 10 m en toda el área estudiada. Dos giros, uno ciclónico y otro anticiclónico, se registraron en la región frente a Ostional. Los estratos superficiales estuvieron ocupados por el Agua Superficial Tropical (AST), con salinidades inferiores a 34 PSU y temperaturas superiores a 26°C, y los niveles intermedios (~ 50 m), por el Agua Subsuperficial Subtropical (ASS), caracterizada por un núcleo salino cercano a las 35 PSU. La batimetría de la región muestra isóbatas paralelas a la costa, con una elevación alrededor de los 20 m de profundidad en el extremo sur de la zona estudiada. El grado de inclinación o pendientes no sobrepasaron los 14.5°.Ítem Understanding Space Weather: Solar Cycles and Magnetic Rossby Waves(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019-07-31) Márquez-Artavia, XiomaraEl objetivo de esta investigación es explorar si existe una relación entre las ondas magnéticas de Rossby rápidas o lentas y ciertas observaciones de la actividad solar de largo y muy largo plazo (meses, años, décadas...). El artículo intenta mostrar si los periodos de esas ondas y sus características corresponden a los valores de duración los ciclos de Rieger, Haly, o bien cuasiperiodos de llamaradas y eyecciones de masa coronal. Se inicia con una revisión bibliográfica y un resumen de los resultados de una tesis doctoral que resuelve completamente el modelo matemático en cuestión, con las ecuaciones derivadas de ese trabajo previo, se calcula los periodos de las ondas que serán comparados con las observaciones. Estos resultados teóricos sugieren que cierta actividad solar podría deberse a las ondas magnéticas de Rossby, originadas en el interior del Sol, específicamente en la tacoclina. Las ondas lentas se proponen ligadas a las periodicidades de largo y muy largo plazo y las ondas rápidas de Rossby se asocian con periodicidades de unos años a meses. El estudio de estas perturbaciones de Rossby y sus propiedades, sin duda, va a ayudar a comprender el origen y las características del campo magnético del Sol.