Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14770
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comparación entre el procesamiento en paralelo de un microprocesador de doble núcleo y las tarjetas de video GPGPU de la marca NVIDIA utilizando el método Backpropagation de redes neuronales(Universidad de Nacional (Costa Rica), 2017) Herrera Carmona, Yeison Francisco; Ramírez Jiménez, EddyThe following document makes reference to the study of a dual core multiprocessor and the GPGPU board (General Purpose Graphical Processor Unit) also known as GPU (Graphical Processor Unit). It studies the parallel processing capacity. In order to evaluate that capacity, algebraic algorithms will be used. To be specific, the networking model used will be the so called Backpropagation. This algorithm will only be used as a tool to measure the processing levels since this thesis is not getting too deep into this algorithm. Additionally, an experiment is presented in order to broaden in a more scientific way with the application of statistics like the use of the variance with the purpose of reinforcing the comparison among the Intel processor and the NVIDIA GPU board. For doing this comparison, the null hypothesis “H0” will be taken into account. The processor against GPU does not present any difference compared to the BackPropagation algorithm and its contrast, the alternative hypothesis “H1”. The processors against GPU present a difference on the algorithm backpropagation.Ítem Desarrollo de la competencia de comunicación digital: aplicación del modelo tecno-pedagógico ADDIE en estudiantes adultos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11-22) Madrigal Jiménez, Ericka; Castro Guzmán, WillyResumen. Este estudio tiene como objetivo el desarrollo de competencias digitales en estudiantes adultos en Limón, Costa Rica, en respuesta a la transición hacia la educación virtual causada por la pandemia de COVID-19. Para alcanzar este propósito, se emplea el modelo tecno-pedagógico ADDIE, que incluye la identificación de barreras socio contextuales, la creación de módulos educativos en Genially y su posterior evaluación. A pesar de enfrentar limitaciones en su conocimiento tecnológico y carecer de una infraestructura tecnológica adecuada, los estudiantes logran superar estas barreras y acceden con éxito al entorno virtual diseñado para la investigación, gracias a la orientación y apoyo proporcionados a través de un taller dirigido. Esto resalta la importancia de ofrecer apoyo adicional a este grupo de estudiantes que enfrenta desafíos particulares, incluida la brecha digital, en su proceso de adquisición de competencias digitales. Esto refuerza la urgente necesidad de políticas educativas orientadas a promover la inclusión digital en esta población específica. Finalmente se contribuye significativamente a la comprensión del desarrollo de competencias digitales en adultos en CINDEA Limón y subraya el valor del pensamiento lateral como herramienta educativa en la era digital. Por tanto, se demuestra cómo el Modelo ADDIE puede aplicarse de manera efectiva para diseñar programas de formación tecnopedagógica dirigidos a estudiantes adultos, enfatizando la importancia de adaptar la tecnología a las necesidades de aprendizaje y promover la accesibilidad e inclusión en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Además, surge la necesidad de abordar las brechas digitales para la adopción tecnológica para la educación andragógica.Ítem Diseño de una estrategia para implementar una metodología de gestión de servicios TIC que ayude a mejorar el soporte del mantenimiento aeronáutico en Coopesa R.L.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-12-11) Otero Marín, Minor Alberto; Leiva Martínez, HaroldResumen. La Cooperativa de Servicios Aeronáuticos, Coopesa R.L., es una empresa que se dedica al mantenimiento mayor de aeronaves de aerolíneas del continente americano y de otras regiones del mundo. Un aspecto identificado en este trabajo indica que la cooperativa ha tenido problemas en los últimos años que limita el crecimiento de su infraestructura tecnológica, lo cual la pone en desventaja en el mercado que compite, con respecto a otras empresas similares. Con los hallazgos obtenidos en este trabajo de investigación, se pudieron identificar varias brechas de gestión y gobernanza de las tecnologías de información en la cooperativa, las cuales evidencian una serie de oportunidades de mejora que proponer, sin embargo, por el tiempo limitado solo se pudo abordar un punto especifico. El planteamiento de la propuesta para solventar la problemática identificada es adoptar las prácticas de gestión de ITIL 4, con lo cual se pueda garantizar un mejor desarrollo tecnológico. Se identificaron varias prácticas que se podrían desarrollar, sin embargo, se consideró que la Gestión de la Arquitectura podría generar un mayor impacto, específicamente es la primera práctica de las 34 de ITIL 4, por lo que se plantea un punto de partida razonable para la gestión de las TIC en el mediano plazo. Finalmente, la propuesta debe complementarse con otras recomendaciones, como el soporte en gestión de proyectos, lo cual ayudará a Coopesa a poder formular, planificar e implementar de mejor manera los proyectos del portafolio de TI, con lo cual podrá modificar y mejorar su arquitectura tecnológica.Ítem Estado de la aplicación de las mejores prácticas de administración de proyectos en empresas transnacionales(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Brenes Rodríguez, FranciscoResumen. lo que busca este proyecto es poder diagnosticar cuáles son, hoy en día, las mejores prácticas en la administración de proyectos y lograr determinar el estado en qué se encuentra la aplicación de estas prácticas en la administración de proyectos en las empresas transnacionales. Dicho lo anterior, unas de estas empresas que más depende de la correcta implementación de proyectos es Intel, dado que entre sus principales objetivos pretende ser una de las empresas líderes en el mercado, buscando siempre posicionarse entre los primeros lugares de la región, así como a nivel mundial y para lograrlo Intel cuenta con múltiples departamentos, que a su vez requieren implementar distintos proyectos para lograr este objetivo en común.Ítem Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles en Costa Rica. SCRUM: un Caso de Estudio(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Jiménez Marín, Marco AntonioResumen. La presente investigación se llevó a cabo en el departamento de Software Services de GBM, esta es una compañía líder en servicios de TI, integradora de soluciones y experta en tecnologías de información. GBM es una empresa regional con presencia en Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Haití. También cuenta con oficinas en Miami, EEUU, como punto de distribución de productos. El departamento de Software Services de GBM ha incursionado en el mundo de los marcos de trabajo ágiles, implementando el uso de Scrum en sus proyectos internos y los proyectos con sus clientes. Este cambio vino a entregar valor al cliente de una forma más rápida, con mayor calidad y con el involucramiento del cliente dentro del proyecto, aumento la satisfacción de este. Sin embargo, el departamento ha tenido dificultades para demostrar que el rendimiento de los equipos haya aumentado con el cambio de marco de trabajo, además; no tienen datos que les ayude a respaldar la toma de decisiones a la hora de proponer planes de mejora que potencien el incremento de la productividad de los equipos. Tras veinticinco sprints del proyecto SIGMA se ha generado una gran cantidad de información que fue una fuente de datos valiosa para el proyecto de investigación, y de esta forma se pudo indagar sobre los procesos de cálculo de métricas y evaluaciones de desempeño del equipo de trabajo. Con base en los hallazgos, se desarrolló una serie de ajustes y recomendaciones que abarca los puntos de mejora inmediatos y las consideraciones que debe de tener el Scrum Master del proyecto SIGMA para lograr evidenciar el desempeño del equipo de trabajo y propiciar el aumento de la productividad del mismo.Ítem Implementación del Protocolo de Internet versión 6 para las Administraciones Tributarias del Ministerio de Hacienda de Costa Rica, atendiendo la Directriz 049-MICITT del Gobierno Central(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016) Rodríguez Calderón, Seidy; Zúñiga Miranda, SusanaEl agotamiento a nivel mundial del direccionamiento basado en el protocolo IPv4 es inevitable. El protocolo creado para convivir con él y eventualmente sustituirlo es el protocolo IPv6. El Gobierno de Costa Rica, queriendo atender la recomendación de los expertos internacionales, emite en el 2010 una directriz que propone recomendaciones básicas para iniciar la implementación de dicho protocolo a nivel gubernamental. Este proyecto tiene como objetivo colaborar en el cumplimiento de dicha directriz, al implementar el protocolo IPv6 en los enlaces de red que conectan las Administraciones Tributarias con la oficina principal de la DTIC del Ministerio de Hacienda. Para lograr cumplir con dicho objetivo es necesario inventariar tanto los equipos de comunicación (hardware) como los sistemas tributarios (software) que soporta IPv6 y que están relacionados directamente con las Administraciones Tributarias, así como elaborar en detalle un plan de implementación que sirva de guía para llevar a buen término dicho proyecto. El proyecto exigió un trabajo de investigación tanto teórico como práctico, así como la realización de entrevistas con expertos en el tema, todo esto con el fin de conocer y lograr obtener la configuración más idónea en los equipos involucrados en el proyecto. La fase de ejecución del proyecto fue planteada en tres etapas para así poder tener un mejor control sobre los resultados deseados, la primera etapa consistió en un pequeño laboratorio en el cual se aplicó la configuración elegida y permitió mejorar detalles que aseguraron el éxito del proyecto. Además, el desarrollo del proyecto involucró la elaboración de productos tales como diagramas de topología y tablas de configuración para cada enlace, diagramas de procesos, protocolos de pruebas, guía de seguridad y encuestas para los sistemas tributarios. Con estos documentos queda construida la base para que la UGRC del Ministerio de Hacienda continúe con la implementación del protocolo en el resto de la red institucional, de igual forma queda pendiente por parte de la institución la solicitud del direccionamiento nativo, el cual ayudará a agilizar el proceso de implementación de dicho protocolo.Ítem Plan estratégico de tecnologías de la información para la Sede Regional de Chorotega(Universidad Nacional, Costa Rica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Escuela de Informática, 2009) Vega Briceño, Edgar; Villalobos Madrigal, Jorge A.Este documento es contentivo de la propuesta de Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información de la Sede Regional Chorotega (PETI), y es el resultado final del proyecto de aplicación práctica para optar por el grado de Magister en Administración de la Tecnología de Información con Énfasis en Proyectos Informáticos. El PETI muestra los resultados del análisis realizado a partir de la detección de un conjunto de necesidades asociadas al mejor aprovechamiento del los recursos de TI en la Sede Regional, su planificación y consolidación como instrumento facilitador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, administración, investigación, comunicación y gestión. Durante la Etapa de Análisis de Situación Actual se detectaron debilidades y amenazas significativas. También se detectaron grandes distanciamientos entre la posición existente y la deseada, lo que demanda que se adopten medidas que contribuyan a alinear los objetivos, las acciones y las iniciativas de la Sede Regional de manera que se alcance la posición requerida. Entre las principales acciones a desarrollar, se encuentran: 1. La formalización una estrategia institucional de desarrollo y de gestión de las TI, lo cual se logra mediante la formulación del PETI y sus respectivas actualizaciones. 2. La conformación de una instancia que instrumentalice la estrategia de TI de la Sede Regional y la cartera de proyectos que sustentan las pretensiones en conjunto de las áreas de docencia, investigación, administración y extensión. 3. El fortalecimiento de la infraestructura de teleeducación, iniciando por la instalación de una Sala de Videoconferencia debidamente equipada y enlazada. 4. La dotación de mayores recursos profesionales a la Unidad de gestión de TI. El PETI hace énfasis en aspectos importantes como: el marco filosófico, los objetivos estratégicos y la cartera de proyectos como los pilares fundamentales para el logro de una visión compartida. Además, este plan incorpora las orientaciones necesarias para que los esfuerzos de modernización de la infraestructura tecnológica de la Institución se ejecuten.Ítem Presentación y recomendación de diferentes técnicas y herramientas de QA Testing que puedan ser utilizadas en la fábrica de software de la UNA(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Chaves Marín, EdgarPara realizar pruebas de software pueden existir variadas técnicas o procedimientos a aplicar durante el ciclo de vida del desarrollo de un producto. Se han de analizar aquellas técnicas y procedimientos que se adecuen y sean de utilidad especialmente para la fábrica de software de la UNA. Existe variedad de herramientas que pueden facilitar la realización de pruebas. Muchas de las labores de testing pueden ser automatizables con el objetivo de repetirlas en un futuro sin necesidad de aplicar los pasos de forma manual (ahorro de tiempo) e incluso para simular solicitudes recurrentes que nos ayudarían a medir el rendimiento y la capacidad de nuestro sistema. Se hará un análisis de diferentes herramientas de software que ayuden en el proceso de aseguramiento de calidad de todos los productos creados en la fábrica de software.Ítem Proyecto Gobernanza de ALM en la fábrica de software de la UNA(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Muñoz Sánchez, Juan PabloCrea una recomendación sobre la importancia de la gobernanza de ALM como parte de la implementación de la Fábrica de Software de la la Escuela de Informática de la Universidad Nacional. La idea es que la Fábrica de Software pueda formar y tomar en cuenta aquellos estudiantes que tengan el talento y la calidad para participar de proyectos a nivel empresarial, retruibulléndoles conocimiento y experiencia que les ayude en su carrera profesional.Ítem Recurso humano especializado de TI en zonas rurales: propuesta sobre cómo potenciar estos recursos en zona rural(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Hernández Díaz, RonnyResumen. El presente proyecto pretende explorar líneas básicas de información de profesionales en Tecnologías de Información y Comunicación que se encuentran laborando en empresas de desarrollo de software en la zona rural Huetar Norte. A partir de los hallazgos identificados durante el periodo de exploración bibliográfica no se logran evidenciar estudios que permitan conocer la dinámica que se lleva a cabo por las empresas de base tecnológica de las zonas rurales para contratar a profesionales que se gradúan de las sedes regionales de las universidades públicas. Una de las tareas que se plantea en la investigación es explorar las empresas de base tecnológica, las universidades y cantidades de graduados de una zona rural, esto con la idea de lograr levantar antecedentes que permitan al investigador, recomendar elementos básicos para generar oportunidades de trabajo a los profesionales de tecnologías de información y comunicación de la zona rural.Ítem Servicios TIC, una revisión de literatura(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Mora Fallas, José ManuelResumen. Desarrollar una revisión de literatura sobre los servicios brindados por las tecnologías de información y comunicaciones, y definir si TIC del Sistema Nacional de Áreas de Conservación se ajustan a lo descrito en la literatura.Ítem SME: Sistema web automatizado de envío y recepción dinámica de mensajería de texto para la Municipalidad de Pérez Zeledón(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012-03) Mora Vargas, Rubén; Jiménez Arias, Juan Rafael; Alvarado Abarca, JeannethEl Sistema Web Automatizado de envío y recepción dinámica de mensajería de texto para la Municipalidad de Pérez Zeledón, (de ahora en adelante, SME) brinda una herramienta tecnológica, propiamente de mensajería de texto, como medio de comunicación bidireccional para ofrecer a la Municipalidad de Pérez Zeledón un instrumento idóneo para la difusión de información de interés individual, público o cantonal por medio del envío de mensajes de texto. Además, el sistema ofrece la posibilidad de que los administrados del cantón, puedan realizar diversas consultas al servicio de respuesta automatizada con que cuenta este canal de comunicación. Las utilidades y beneficios del sistema se ven plasmados en todos y cada uno de los departamentos de la Municipalidad de Pérez Zeledón, aunque no queda circunscrito solo a este nivel pues como se mencionó anteriormente también los habitantes del cantón están incluidos entre los beneficiados y se pretende que otras instituciones también hagan uso de la aplicación y por tanto se vean favorecidos por ella. De este modo el sistema cubre aspectos de variada índole como por ejemplo cobros y notificaciones tributarios, información sobre avances en diferentes trámites o procesos, información sobre nuevos servicios o cambios en alguno de ellos, difusión de nuevas obras o proyectos, difusión de información de interés público, y otros como podría ser aquellos temas de urgencia que requieran transmitir instituciones de bien social. El sistema cuenta con varias clases de usuario. En primer plano aparecen aquellos colaboradores de los diferentes departamentos de la Municipalidad que necesiten el envío masivo de alguna información y que por tanto, hagan la solicitud del servicio por medio de la interfaz de la herramienta dispuesta para ellos. Por otro lado están aquellos usuarios expertos que serán los encargados de estructurar y programar el envío de los servicios solicitados por los distintos departamentos y que además vigilan los diferentes aspectos que implica el buen funcionamiento de la herramienta. En tercer plano están incluidos todos aquellos ciudadanos del cantón de Pérez Zeledón que pueden interactuar con el sistema ya sea recibiendo información pertinente de sus obligaciones o noticias importantes de la región o accediendo al servicio de consultas de forma rápida y económica, obteniendo la información que requieren o aclarando dudas en trámites o servicios. Y en última instancia aparecen aquellas organizaciones que necesitasen hacer uso del envío de información ya sea por necesidad o por urgencia en variadas circunstancias.