Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14639
Examinar
Examinando Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 93
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acreditación de la bibliotecología y documentación en Costa Rica Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Ugalde Víquez, AracellyEsta investigación pretende aportar una visión sobre la dimensión y la estructura formal de la carrera, desde una perspectiva tanto intrínseca como extrínseca, facilitando así la identificación de obstáculos, la planificación y la propuesta de alternativas de mejora basadas. Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas. Además, exponen los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años de acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, y las lecciones aprendidas en el proceso. Todo ello se desarrolla considerando las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades necesarias en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos clave en la evaluación del curriculum.Ítem Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-07-07) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los ÁngelesLa deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el Sistema educativo especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. El desconocimiento de las razones que tiene el estudiantado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, en Costa Rica; para abandonar las aulas, impide detener el aumento en la cantidad de deserciones, con lo que se produce una brecha difícil de nivelar entre graduados y aspirantes. Esta, situación afecta además la imagen de la Escuela y de su personal académico. Esta investigación Consideró como objeto de estudio la deserción de los estudiantes en el nivel de Licenciatura, por el incumplimiento con el TFG\ a pesar de tener los otros requisitos para elaborarlo. Los datos de este trabajo se obtuvieron de los alumnos que han cursado las materias de Licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, de la Universidad Nacional durante el período 1996-2006, los cuales no llegaron a concluir su plan de estudios, lo que los hace que permanezcan como egresados de la carrera, por un largo periodo.Ítem Análisis de documentos de la base de datos sobre el control documental de grupos étnicos indígenas de Costa Rica 1979-2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-06-11) Álvarez Hernández, Esteban; Arias Gutiérrez, Elena; Badilla Martínez, Wendy; Hernández Salazar, CatalinaUna manera de realizar un estudio bibliométrico es analizando cada uno de los registros que conforman una base de datos, y de cada registro extraer áreas claves que pueden dar a conocer información relevante sobre el uso de la base de datos y de los documentos de la colección. Este artículo muestra la forma como una base de datos referencial permite obtener datos importantes con los que se puede llegar a conclusiones que en algunos casos sorprenden. Para realizar este estudio se utilizaron los siguientes campos de la Base de Datos sobre el Control Documental de Grupos Étnicos Indígenas de Costa Rica 1979-2003: autor, lugar de publicación, editorial, año, idioma y soporte. La base de datos analizada cuenta con dos mil registros y fue desarrollada en el programa Winisis. Por otra parte, el Análisis de los documentos se realizó luego del procesamiento de los datos, el cual consistía en exportar los registros del programa Winisis al software Excel. Luego de esto se extrajo la información de los campos elegidos y se les realizó por aparte, su respectivo cuadro o gráfico con el fin de presentar los resultados obtenidos. Además, se muestra la aplicación de diferentes métodos para conocer más aspectos sobre la producción científica como son: el Índice de Price, el Índice de Vida Media, el Factor de Envejecimiento y el Índice de Colaboración. Este aporte servirá, en primer lugar, para que los (as) estudiantes del curso Estudios Métricos de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional, demuestren con la práctica lo aprendido en esta área. También podrán beneficiarse los(as) profesionales de diferentes áreas, tales como: antropólogos (as), sociólogos(as)}, lingüistas y bibliotecólogos(as). entre otros (as).Ítem Análisis de la influencia que tendrán los elementos prospectivos de la cuarta revolución industrial en cuanto a la formación de profesionales en bibliotecología de la EBDI, Universidad Nacional y la empleabilidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rodríguez Murillo, Kimberly María; Hidalgo Solís, YurguiAnaliza la influencia de los elementos prospectivos de la Cuarta Revolución Industrial en cuanto a la formación de profesionales en Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información, Universidad Nacional, y la empleabilidad. Emplea una metodología exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto; contempla datos cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo de la investigación. Se aplica un cuestionario al personal docente y administrativo que conforman la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, se entrevista a empleadores del sector público y se realiza una revisión y evaluación de los planes de estudio de la carrera de Bibliotecología que imparte la misma. Este trabajo de investigación demuestra como las tecnologías que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial, conocida también como la Industria 4.0, van a influir en la formación de futuros profesionales en Bibliotecología de la Universidad Nacional y su empleabilidad. Realiza una serie de recomendaciones para fortalecer el rediseño de la malla curricular, de tal manera que se pueda actualizar el perfil de los futuros profesionales de la información, con la finalidad de crear habilidades y destrezas en cuanto al uso de nuevas herramientas tecnológicas que puedan ser aplicadas en el desarrollo de la disciplina bibliotecológica.Ítem Análisis de la producción científica de la revista geográfica de América Central en los años 1991-2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-02) Campos Oviedo, MarianelaEl presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como, autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre los años 1991-2002. A través de este estudio, se determinó que en este período, las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés, con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de ésta.Ítem Aportes del Instituto del Niño a la Investigación sobre la Infancia en Costa Rica y America Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07-01) Ugalde Víquez, AracellyÍtem Arquetipos bibliotecarios: diseño de una propuesta didáctica multimedia que contribuya con la mejora de la imagen de la bibliotecología en la sociedad costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-02-02) Oviedo González, Freddy AlonsoEl presente documento describe cada uno de los pasos de la investigación realizada para conocer los factores que podrían estar incidiendo en la baja matrícula de estudiantes de primer ingreso que ha experimentado la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, en los últimos años. Como respuesta a las necesidades detectadas, se plantea una propuesta didácticamultimedia, que contribuya a mejorar los problemas encontrados, haciendo uso de herramientas tecnológicas con un fundamento pedagógico que propicie la reflexión de la población hacia la que va dirigido el producto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el estudio.Ítem Artes gráficas y automatización(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-01-01)El mundo ha cambiado drásticamente con la introducción de la tecnología de la computación, especialmente en el campo de las artes gráficas y el levantado de texto. En esta área de trabajo se ha generado una verdadera revolución, al permitir mediante el computador personal, hacer uso de las técnicas gráficas para el diseño, levantado de texto y presentación de proyectos. La revolución es tal, que el trabajo para diseñar y elaborar una revista, puede llevarse a cabo por una sola persona y presentar un trabajo final de alta calidad, en el término de unos días o de una semana; dependiendo claro está de sus conocimientos, del software especializado que utilice, de su agilidad, del equipo que posea y de surapidez. Los expertos son capaces de producir 6 revistas especializadas en 15 días.Ítem Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes: perspectiva interdisciplinaria de los talleres impartidos de 2000 al 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-30) Mora Valverde, MaríaEn este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que analiza los aportes de la biblioteca infantil a la población de las comunidades de Jardines Universitarios 1 y 2 de Heredia y de otras comunidades en la provincia, por medio de los talleres educativos. Estos talleres se han caracterizado por la valiosa participación de estudiantes de diferentes especialidades, como la educación y la psicología, integrados a la labor bibliotecológica en beneficio de la comunidad usuaria. En el período del año 2000 al 2009 se impartieron en total noventa talleres: 86 dirigidos a la población infantil, y 4 a las familias de la comunidad. También se realizaron 11 charlas, 1 para la población infantil y 10 para las familias. Del total de talleres recibidos por los menores, los de idiomas se han impartido en mayor cantidad y comprenden un 18,6%, seguidos por los de promoción de la lectura con un 16,3% y motivos navideños con el mismo porcentaje y apresto escolar con el 12,8%; estos temas comprenden el 64,4% de los talleres.Ítem Bibliotecas : buenas prácticas para la divulgación del conocimiento científico resultado de investigaciones de profesionales en bibliotecología, documentación e información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-22) Ulate Montero, Jenny; Mejía Hernández, AndreaPóster académico presentado en el V Congreso Latinoamericano de Editores de Revistas Científicas y de Investigación, con el objetivo de identificar buenas prácticas editoriales de la revista Bibliotecas, publicada por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, con miras a fortalecer su labor en la divulgación del conocimiento científico.Ítem Bibliotecología : Una definición desde otro contexto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07-01) Sánchez Espinoza, FlorybethEste ensayo presenta una serie de reflexiones que giran en torno a la disciplina de la Bibliotecología y de los(as) profesionales que se forman en ella. Abarca el concepto de Bibliotecología desde el punto de vista formal, aportado por algunos(as) autores(as) y diccionarios, pero también desde la visión muy particular de la autora, quien la conceptualiza desde el plano laboral, la academia, la investigación y el diario contacto con los(as) usuarios(as). Por lo tanto, es un breve recorrido desde la concepción tradicional hasta la realidad actual, con la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero sobre todo, es un viaje de un sentir muy personal.Ítem Cancioneros de valijas viajeras 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09-17) Víquez Gamboa, Cindy; González Delvó, Alejandra; Esquivel Vindas, DanielaEl Catálogo contiene una compilación de diferentes canciones infantiles relacionados con el tema que desarrolla cada valija. La canción se puede escanear por medio de un código QR para visualizarla en el canal de YouTube a donde corresponde cada canción, por lo tanto las canciones no son de creación propia solo se han tomado los enlaces con el objeto de consultar las canciones relacionadas con la temática. El catálogo contiene al final las referencias de donde se tomaron las canciones.Ítem Capacidades que debe tener el profesional en bibliotecología para el desarrollo de repositorios institucionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-10) Ruiz Bustos, Ana PriscillaLos repositorios tienen una importancia significativa debido a que reúnen en un archivo electrónico la producción científica e institucional, con la capacidad de ofrecer una interfaz de búsqueda y recuperación de contenidos en cualquier tipo de formato digital (audio, video, texto, gráfico y fotográfico, entre otros), tanto a nivel nacional como internacional. Representan una nueva visión del almacenamiento y acceso a la información científica e institucional de acuerdo con un esquema open source; es decir, una visión diferente a los sistemas de acceso a contenido documental de pago.Ítem Capacitación informática a los estudiantes de bibliotecología de I nivel(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Castro Alpizar, RoxanaLa Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información enseñará a sus estudiantes a elaborar fichas bibliográficas en el computador, como práctica del curso Almacenamiento y recuperación de la información I. Para esta práctica se ha diseñado una metodología especializada tipo laboratorio, en la que el estudiante tendrá la posibilidad de iniciar sus estudios de catalogación interactuando con diferentes paquetes computacionales que se utilizan en las bibliotecas nacionales e internacionales, tales como: Word perfect, Fox pro, Logicat, Microisis.Ítem Catálogos impresos de las valijas viajeras 2024(Escuela de Bibliotecología Documentación e Información, 2025-01-24) Víquez Gamboa, Cindy; Vindas Esquivel, Daniela; González Delvó, AlejandraEl documento contiene la compilación de los 15 catálogos que describen los diferentes recursos que contiene la valija dentro de los que se encuentra (material bibliografico y juego de mesa con su sinopsis, y folletos de juegos tradicionales, cancionero, y recurso de vídeo)Ítem Comparación de estudiantes de primer ingreso a la carrera de Bibliotecología y Gestión de la Información 2019 y los estudiantes graduados en el I Acto 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Corella Parajeles, Juan PabloEste documento corresponde a una acción del Compromiso de Mejoramiento 2024-2028, en la dimensión Resultados y su componente Graduados, que establece para el Año 1 (2024) la actividad “Comparación entre la cantidad de estudiantes que ingresaron en el 2019 con las personas graduadas en el primer acto de graduación del 2023” y su indicador: “Documento con el listado de las personas con condición de rezago”.Ítem Construcción de espacios de información para garantizar el acceso al conocimiento en las poblaciones indígenas: el caso de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-14) Sánchez Espinoza, FlorybethEsta ponencia se basa en el Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDl) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), su objetivo es proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANO, y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003- 2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses. El objetivo del GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos. El Proyecto se inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero del 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos. La población indígena costarricense corresponde a 63.876 personas, representando el 1,6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngabes, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, que habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngabes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles, Talamanca. Para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas. Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic. que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección de éste y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlostas) y se sintieran apropiadostas).Ítem El portafilio electrónico una opción metodológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Zuñiga Benavides, José FranciscoLa perspectiva del portafolio supone una estrategia metodológica evaluativa guiada con objetivos previamente establecidos, la utilización del portafolio electrónico en la Escuela de Bibliotecología y Documentación de la Uníversidad Nacional de Costa Rica, significa que los estudiantes recolectarán intencionalmente un conjunto de evidencias donde demostrarán su propio aprendizaje con el objetivo de dar a conocer sus habilidades, destrezas, competencias, intereses, juicios de valor, entre otros, a los miembros de su comunidad educativa. Estas evidencias serán presentadas por medio de archivos y recursos digitales. Por otra parte, la aplicación y uso de esta estrategia metodológica es abierta a cualquier disciplina que quiera implementarlo, un ejemplo, lo es la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, con el curso de literatura Francesa II cuyos resultados fueron exitosos desde su planteamiento conceptual. La integración de esta metodología por parte de los docentes y de los estudiantes tiene logros significativos para el desarrollo integral del aprendizaje y la forma de aprender significativamente.Ítem El portafolio: en zapatos de estudiante(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; López Morales, RocíoPropuesta de trabajo y evaluación del modelo constructivista “portafolio”, usado como metodología de enseñanza- aprendizaje en los dos cursos que presentan mayor dificultad para los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información: Almacenamiento y Recuperación de Información I y Metodología de la Investigación. Esta metodología se implementó como una respuesta a la necesidad de desarrollar un proceso que permita a los estudiantes asimilar los contenidos de los cursos de acuerdo con sus propias experiencias y concepciones. La metodología fue evaluada para determinar su efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje, esta evaluación se realizó en el transcurso del semestre y al final del mismo, a través de un cuestionario, un taller de evaluación y revisión del portafolio elaborado por los estudiantes. La propuesta y la evaluación de los resultados se presenta en este trabajo como la experiencia exitosa que fue afectada por aspectos negativos, que pueden mejorarse.Ítem El software libre: una alternativa para automatizar unidades de información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01-01) Chinchilla Arley, RicardoEl documento describe la problemática presupuestaria en las unidades de información y los altos costos del software comercial especializado en la automatización de bibliotecas. Describe los orígenes del software libre y su significado. Menciona los tres niveles de automatización dentro de una biblioteca: automatización de catálogos, generación de repositorios y automatización integral. Señala las distintas aplicaciones de software libre para cada uno de los niveles y ofrece una serie de ventajas y desventajas en la utilización de este tipo de productos. Se concluye que el proyecto de automatización es arduo pero lleno de satisfacciones, haciendo énfasis en que no existe un proyecto libre de costos, ya que si bien es cierto que el software libre es gratuito, existen otros costos relacionados con la implementación, capacitación y puesta en marcha del proyecto.