Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14691
La creación de conocimiento y análisis por parte de los investigadores del Centro de Estudios Generales.
Examinar
Examinando Artículos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunos apuntes preparatorios para abordar el tema de la responsabilidad histórica de los estudios generales en un contexto de colapso mundial y crisis civilizatoria(Centro de Estudios Generales, 2024-10-02) Paniagua Vega, EstebanEn la introducción del artículo planteamos cómo el colapso mundial y la actual crisis civilizatoria implican la necesidad de una reflexión permanente sobre el papel de los estudios generales y el impulso en la formación académica de un nuevo humanismo que critique y supere los prejuicios ideológicos del humanismo liberal. Objetivo. El objetivo general es brindar una contribución propedéutica para abordar el tema de la responsabilidad de los estudios generales de seguir impulsando un nuevo humanismo. Discusión. La discusión parte de una descripción crítica del fracaso del humanismo liberal o aquella interpretación analítica y colonial de la historia del pensamiento europeo y estadounidense desde la cual buscamos definir una identidad hegemónica y occidental, durante la segunda mitad del siglo XX. Conclusiones. Luego de realizar esta exposición crítica, presentamos, a modo de conclusiones, algunas reflexiones generales y exploratorias sobre la importancia de la educación y los estudios generales en el proceso de formación de pensamiento crítico de personas, capaces de afrontar con autenticidad nuestras propias sociedades.Ítem ANÁLISIS COMPARATIVO PRELIMINAR DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS PUEBLOS AUTÓCNOS EN COSTA RICA Y ECUADOR(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodríguez, DeborahEste artículo presenta un análisis comparativo preliminar sobre la evolución de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de los pueblos autóctonos en Costa Rica y Ecuador. Se examina los marcos normativos nacionales e internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT, así como las respectivas constituciones y legislación ambiental y agraria de ambos países. El estudio se enfoca en tres dimensiones clave: el territorio, los derechos colectivos y el derecho a vivir en un ambiente sano. Se analizan también los desafíos de implementación de políticas públicas, la participación comunitaria, la autodeterminación de los pueblos indígenas y los efectos de las políticas estatales sobre sus condiciones de vida. El artículo incluye datos sociodemográficos, estudios de caso, y una mirada crítica a la institucionalidad encargada de los pueblos indígenas, evidenciando tensiones entre la legislación formal y la realidad de estas comunidades.Ítem CONQUISTA, EXTERMINIO, RECONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR Y DEFENSORIA DE LOS DERECHOS (DESCA) DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE COSTA RICA(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodríguez, DeborahEste documento analiza de manera crítica la historia de la conquista y exterminio de los pueblos indígenas en Costa Rica, y propone un enfoque centrado en la reconstrucción del Buen Vivir y la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). A través de un enfoque histórico, jurídico y sociopolítico, la autora evidencia los impactos de siglos de colonialismo y políticas estatales que han marginado a las comunidades indígenas, debilitando su autonomía territorial, cultural y organizativa. El texto expone cómo la legislación nacional ha fallado en integrar los principios del Convenio 169 de la OIT, obstaculizando la autodeterminación y los derechos colectivos de estos pueblos. A su vez, plantea la necesidad de impulsar reformas legales e institucionales que permitan avanzar hacia una verdadera justicia intercultural y un desarrollo comunitario sostenible desde la perspectiva de los pueblos originarios.Ítem COSTA RICA: DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL, A LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y NUEVOS RETOS PARA LA ECOCOMPETITIVIDAD(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEl acercamiento rápido a la realidad de la producción agrícola en Costa Rica anuncia, a grandes rasgos que, a lo largo de las últimas décadas, la orientación productiva con enfoque al mercado ecológico, producto de las acciones concretas de la sociedad civil, organizada y los propios productores y productoras rurales, ha sido apropiada por las agencias gubernamentales de fomento a la agricultura. Con esto, desde los poderes de la República, se ha visto la necesidad de crear condiciones y recursos para atender esta evolución social y económica, impulsada directamente por los diferentes actores y movimientos sociales, implicados en el proceso. Este giro, muy complejo, se ha dado desde fuerzas centrípetas crecientes, desde las dos últimas décadas del Siglo XX. Las cuales, han cambiado las políticas productivas y tecnológicas impulsadas por las agencias gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); respeto al desarrollo de normativa; acreditación de las agencias certificadoras y; el registro de productores, procesadores y comercializadores de productos orgánicos. Además, de acciones específicas de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, adscrita al MAG como órgano asesor, de la promoción y divulgación de los productos orgánicos, y expansión de los mercados.Ítem Herramientas artísticas para la Integración de la Carta de la Tierra en la Educación Superior(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, 2024-12) Vega García HeidyEste texto resume mi aprendizaje como participante en el curso virtual para docentes "Recursos Artísticos para el Aprendizaje Lúdico de los Principios de la Carta de la Tierra", impartido por la profesora Arline Sobalvarro Sobalvarro como parte de su Proyecto Final de Graduación de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Costa Rica. El curso integró pedagogía transpersonal y herramientas artísticas, fomentando la creatividad y la enseñanza de los Principios de la Carta de la Tierra.Ítem LINEAMIENTOS DE LA PRAXIS HUMANISTA EN CLAVE A LA PEDAGOGÍA DE COLONIAL LATINOAMERICA(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEl Centro de Estudios Generales (CEG/UNA), con experiencia histórica de décadas en la formación universitaria nacional, hace un recuento de proceso, mediante la determinación de su Huella Humanista, a partir del perfil, académico y actitudinal estudiantil. Se abordó la praxis humanista del CEG; evidenciando constructos pedagógicos propios, alineados al Nuevo Humanismo Latinoamericano y al Pensamiento Ambiental. Los datos fueron obtenidos en instrumentos, dinámicas, entrevistas, observación participante e investigación-acción participativa en campo, con muestras de la población estudiantil, de primer y tercer año, y el cuerpo docente. Pese los limitados conocimientos académicos al entrar a la Universidad, se ha determinado que, en su paso por el CEG, los estudiantes desarrollan pensamiento crítico, como: 1) Capacidad de elaborar interrogantes transcendentes de su realidad; 2) Hilar ideas humanistas; 3) Reconocer personalidades humanistas y; 4) Sustentar argumentos críticos y libertarios. Considerando el desarrollo de capacidades de: 1) Aprender a conocer; 2) Aprender a hacer; 3) Aprender a convivir y; 4) Aprender a ser. En que se destaca, desde el desarrollo de nuevas opciones alimentarias y espirituales, hasta el reconocimiento del patrimonio cultural humano. Aunque expresamente, parece disminuir el interés por temas ecológicos y de bienestar humano, se profundizan intereses más profundos sobre sociedad y política. Desde la perspectiva docente, se determinó el esfuerzo por enfocar el proceso autoconstructivo de pensamiento crítico estudiantil, hacia la realidad, considerando la: 1) Diversidad y pluralidad cultural; 2) Dignidad; 3) Minorías étnicas y sociales; 4) Esencia, ética y convivencia democrática y; 5) Conservación del ambiente, cultura y comunidades autóctonas. Siendo fuente del cambio de visión; la comprensión de la realidad nacional, mediante la inmersión en comunidades y espacios sociales. Se evidenció efecto expresivo de la convivencia académica en el CEG, considerando la cultura humanista, más que un cúmulo de conocimientos académicos, un cambio de visión hacia la acción altruista