División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 175
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acción Orientadora en la atención de la población joven en el marco de la pandemia del Covid-19.(UNED, España, 2023-09-06) González-Sandoval, German EduardoResumen En los últimos dos años se ha resaltado la transformación en la vida cotidiana de las personas a raíz de la pandemia. Por tanto, es de interés para este artículo contextualizar a través de datos relevantes las alteraciones personales y educativas que han sufrido las personas jóvenes; además, definir la labor que desde la disciplina de la orientación se puede y se debe realizar. En consecuencia, el principal objetivo es enmarcar la acción orientadora para la atención de los proyectos vitales y profesionales de las personas jóvenes dentro del marco de la pandemia provocado por el virus del Covid-19. Se detalla que, a pesar de las adversidades, la afectación de sentimientos, emociones, salud y bienestar integral de las personas en esta etapa del ciclo vital, se ha podido ver de manera esperanzadora la posibilidad de generar espacios de intervención para identificar aspectos positivos y de aprendizaje durante el tiempo de pandemia, la construcción a nivel profesional y personal, atender de manera preventiva las consecuencias de los síntomas de estrés, ansiedad, depresión, entre otros, y favorecer la vinculación de redes de apoyo en pro de la población. Dentro de las principales conclusiones se menciona que se necesita el compromiso de ejecutar prácticas orientadoras de acompañamiento y seguimiento con un enfoque integrador y humanizante, recurrir al apoyo interinstitucional y multidisciplinario. Asimismo, se requiere fortalecer las diversas redes de apoyo del contexto a través de la gestión de proyectos de desarrollo estatales y locales; y realizar procesos de investigación con la finalidad de generar criterio, desarrollo teórico y disciplinario, con y para la población joven.Ítem Las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Soto Acuña, Rebeca; Barton Jackson, JaninaEl propósito general de la presente investigación es el análisis de las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023. Desde una perspectiva metodológica, se adopta un paradigma cualitativo basado en un enfoque etnometodológico, que se adecúa a la comprensión y análisis de la problemática en cuestión. Los IPEC seleccionados se ubican en la provincia de Heredia, específicamente en Barva, Santa Bárbara y Santo Domingo. En cada uno de estos IPEC, participa una persona profesional de Orientación y dos estudiantes de la Modalidad de Plan de Estudios que están en proceso de obtener su Título de Bachillerato Educación Diversificada. La elección de estas personas participantes permite llevar a cabo un análisis exhaustivo de las acciones implementadas por las personas profesionales de Orientación, utilizando la triangulación de datos recopilados a través de entrevistas. La indagación realizada a las personas profesionales de Orientación comprende preguntas en profundidad, mientras que para el estudiantado se utilizan preguntas semiestructuradas que proporciona flexibilidad en la obtención de información. Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación es que las acciones tradicionalmente llevadas a cabo por las personas profesionales en Orientación se han demostrado como buenas prácticas efectivas en la prevención de la deserción educativa. Además, se destaca que la atención individual es altamente valorada por el estudiantado, especialmente cuando enfrentan dificultades que aumentan el riesgo de deserción educativa.Ítem Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-01) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; Romero Hernández, AdrianaEste artículo presenta los resultados de un estudio cuyos objetivos fueron analizar las actitudes hacia la estadística de una muestra de 223 estudiantes de orientación, así como identificar posibles diferencias actitudinales en función de las características sociodemográficas y de la formación previa en estadística. Basándose en un diseño transversal, este estudio obtiene información a partir de la aplicación del instrumento SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics), que incluye cuatro componentes (afectivo, cognitivo, valor y dificultad), y de varias preguntas sobre las características sociodemográficas y la formación en estadística de los sujetos participantes. Los resultados muestran una actitud positiva hacia la estadística entre el estudiantado, tanto a nivel general como en cada componente. No se encuentran diferencias actitudinales significativas en función de las características sociodemográficas. Por el contrario, sí se detectan diferencias significativas de acuerdo con la formación previa en estadística, en el sentido de que los estudiantes formados muestran actitudes más positivas que los no formados. Los hallazgos obtenidos corroboran la importancia de incluir un curso de Estadística Descriptiva dentro de la formación de los profesionales en orientación, así como la necesidad de analizar los contenidos estadísticos ofrecidos en otras materias del currículo.Ítem Agentes socializadores en las vivencias de los vínculos afectivos de pareja en personas adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Benavides Obando, Fiorella; Espinoza Rojas, María José; Villalobos Cordero, Ana LucíaLa presente investigación tiene como propósito analizar los agentes socializadores que contribuyen en la vivencia de los vínculos afectivos de pareja en las personas adolescentes, como la intervención de la familia, grupo de pares, creencias y contexto cultural. El enfoque de este trabajo es fenomenológico, centrado en cómo las personas comprenden los significados de las experiencias vividas, así como, conocer la perspectiva particular de la existencia de cada persona. El diseño utilizado es el narrativo, el cual permitió a las personas adolescentes contar su historia. La población participante fueron cinco mujeres adolescentes de 15 a 18 años de edad. La triangulación que se realizó en la investigación fue de información, ya que se utilizó la generada tras la aplicación de los instrumentos de entrevista, autobiografía y grupo focal a las personas adolescentes. A partir del análisis, se obtuvo que los agentes socializadores que intervienen directamente de diversas formas de vinculación son la familia y el grupo de pares, así como los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, además se concluye que las creencias presentes en las personas adolescentes están influidas por la cultura en la que estas se desenvuelven, estas creencias y la interacción que tienen con sus agentes socializadores principales, intervienen de forma directa en la cual se vinculan afectivamente con sus parejas, formando así nuevas formas de comunicación.Ítem Agresiones en el noviazgo: un estudio con adolescentes de Heredia (Costa Rica)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-09-01) Fernández-Fuertes, Andrés A.; Orgaz Baz, Mª Begoña; De Lima-Silva, Mariana; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOGran parte del comportamiento agresivo humano se da en el contexto de una relación amorosa. El colectivo adolescente no es una excepción: las investigaciones señalan una notable prevalencia de este problema, evidenciándose la necesidad de profundizar en su estudio, especialmente en Iberoamérica, dada la escasez de trabajos al respecto. Este estudio tiene como objetivos fortalecer el conocimiento sobre el comportamiento agresivo en parejas adolescentes de Costa Rica. Para ello, se toman en consideración diferentes formas de agresión, en lugar de analizar únicamente agresiones físicas o sexuales; además se estudian posibles diferencias en función del sexo. Basándose en un diseño ex post facto, se aplica un instrumento estandarizado a 468 adolescentes de Heredia (Costa Rica), que analiza cinco formas de agresión: verbal-emocional; física; sexual; relacional y amenazas. Los resultados muestran que son escasos los participantes en la investigación que no cometieron o sufrieron alguna agresión en pareja, especialmente verbales-emocionales o verbales-emocionales y sexuales, si bien la frecuencia de estas fue baja; además, se detectan algunas diferencias significativas intersexos. De los hallazgos obtenidos se concluye la existencia de dificultades en los adolescentes para afrontar, de forma constructiva, conflictos que se presentan en sus relaciones, algo que debe ser abordado de manera integral para incrementar la eficacia de los programas preventivos para jóvenes.Ítem Ámbitos de la resiliencia que han permeado el desarrollo de las personas con discapacidad participantes de la Asociación Desampa Inclusivo en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Leitón Fallas, Katherine Yirlany; Valverde Solís, Valeria Priscilla; Barton Jackson, JaninaLa resiliencia es un rasgo de la personalidad que a lo largo de la vida se ha cultivado y permite al ser humano sobreponerse a la adversidad, la misma se genera a raíz de la crisis y se comporta como una herramienta ante la adaptación positiva. El objetivo principal de la investigación consiste en analizar ¿cuáles ámbitos de la resiliencia han permeado más en el desarrollo de los participantes?, los cuales forman parte de la Asociación Desampa Inclusiva. De esta manera se considera sustancial ahondar en las experiencias y perspectivas de los participantes sobre su entorno familiar, social y personal, conociendo así cuales son las estrategias que poseen en el afrontamiento crisis, y como ha sido su proceso de adaptación. Por lo cual los instrumentos aplicados a la población demostraron cómo las vivencias a lo largo de su ciclo vital consolidaron la construcción de su identidad, esto al tener diferentes interacciones con la sociedad, también les ha otorgado no solo una buena relación consigo mismos, sino un sin fin de aprendizajes; y es aquí donde se evidencia que han trascendido muchas barreras y han logrado irse adaptando al medio, pues sus factores protectores como la Asociación Desampa Inclusivo, ha sido un pilar en sus vidas, lo cual hace llegar a la conclusión de que según los objetivos planteados, los ámbitos interno, familiar y social han permeado logrando la adaptación positiva en sus vidas.Ítem Ámbitos y componentes que inciden en los niveles de estrés infantil según el grado académico que cursan los y las estudiantes de la escuela Patriarca San José, en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02) Calderón Bolaños, Alison María; Siles Bolaños, Adriana Belisa; Venegas Herrera, PriscillaLa presente investigación tiene como objetivo analizar aquellos ámbitos (familiar, social, académico) y componentes (conductual, fisiológico, afectivo, cognitivo) que inciden en los niveles de estrés de los niños y las niñas de II ciclo de primaria. El paradigma corresponde al positivista, bajo el enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo. El instrumento validado mediante el cual se recolectan los datos es la Escala de Estrés Cotidiano Infantil (EECI) de autoría de Flores (2017), para este estudio se modifica el lenguaje de los ítems para adaptarlos a la población y a la realidad educativa de la institución, la que se apega a la bimodalidad, debido a la situación de pandemia por el covid-19; del mismo modo cabe resaltar que la aplicación del instrumento se realiza de forma virtual, dado el contexto mencionado. Se obtienen datos que reflejan en su mayoría la presencia de un nivel de estrés alto, a pesar de ello la significancia en puntuaciones altas solamente se evidencia para el ámbito académico y el componente cognitivo; mostrando así que los y las menores de edad están expuestos constantemente a eventos que les generan estrés en mayor o menor grado.Ítem Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: percepción del colectivo docente y la dirección(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-10-03) Cerdas Montano, Norma Virginia; Torres, Nancy; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROLos centros educativos, como organizaciones complejas y dinámicas, se caracterizan por los procesos sociales que los constituyen para el logro de metas y objetivos comunes. En este sentido, la gestión administrativa tiene el reto de favorecer alternativas pertinentes a cada contexto y que den respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, al mismo tiempo que responda a la estructura administrativa del sistema en el que está inmerso. El presente estudio tiene el objetivo de analizar la percepción del colectivo docente y la dirección sobre aspectos relacionados con la gestión administrativa. La metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos propuestos se plantea desde un enfoque mixto, específicamente desde una perspectiva cuantitativa a través de un diseño no experimental y transversal, mientras que la cualitativa se basa en un método fenomenológico. La recolección de datos se realiza con un cuestionario ad hoc aplicado a 192 docentes y entrevistas semiestructuradas a seis responsables de la dirección de centros educativos públicos costarricenses. Los resultados muestran que existe cierto desconocimiento por el colectivo docente sobre las funciones inherentes a la gestión administrativa. Igualmente existen aspectos relevantes en relación con las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Pública en respuesta a las necesidades del contexto, la infraestructura y los recursos presupuestarios destinados por el Estado para el apoyo a la docencia, así como la participación docente en actividades propias del centro.Ítem Análisis de la implementación del paradigma de la complejidad en la gestión educativa de la escuela pública Fidel Chaves Murillo de Belén de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Solís Vargas, Yors Guillermo; García Martínez, José AntonioLa siguiente investigación tiene como propósito central analizarla implementación del paradigma de la complejidad,que propone la Política Educativa, en relación con las acciones de la gestión y de las prácticas pedagógicas en la escuela Fidel Chaves Murillo. El tipo de investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el método que se utilizó fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió interpretar si las acciones en la gestión y en las prácticas pedagógicas de este centro escolar están en congruencia con los textos sobre el paradigma de la complejidad deEdgar Morin. En el análisis de los resultados se utilizó la triangulación para interpretar los datos entre la teoría de la complejidad, la Política Educativa y la información recopilada en las entrevistas a la persona directiva y alpersonal docente seleccionado. Todos los instrumentos fueron diseñados por el investigador y validados por expertos en administración educativa, investigación y pensamiento complejo.Dentro de los principales resultados se destaca que, tanto la persona directiva como el personal docente seleccionado implementan, grosso modo, el paradigma de la complejidad, aunque desconozcan el concepto; los dos puntos demenoscongruencia que se identificaron fueron el trabajo transdisciplinario y la promoción de los derechos humanos; sin embargo, se concluyó que estos no necesariamente dependen de la labor administrativa y docente, por lo tanto, entre lasrecomendaciones a los participantes del centro escolar,se instó a solicitar capacitacióny generar espacios para el trabajo transdisciplinario y para el planeamiento en conjunto de actividades relacionadas con los derechos humanos; y,en cuanto al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), se le sugiere reorganizar el currículo nacional de forma más integral, crear programasde enseñanza a partir de la articulación transdisciplinaria y elaborar un plan nacional para la formación en derechos humanos.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Análisis del proceso de desarrollo vocacional a partir de la perspectiva de las personas adultas mayores en su etapa del ciclo vital(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09) Durán Azofeifa, Carolina; Gómez Leiva, Melany María; Villanueva Barbarán, RuthLa presente investigación tiene como propósito analizar el proceso de desarrollo vocacional, a partir de la perspectiva de las personas adultas mayores en su etapa del ciclo vital. Con relación en el marco de referencia, se tomaron en cuenta diversos autores como Muñoz (2002), Organización Mundial de la Salud, Bordignon (2005) y Rodríguez (2008), con respecto a la etapa del ciclo vital, Belsky (2002), Ramos, Meza, Maldonado, Ortega y Hernández (2009), Quintanar (2010), Alvarado y Salazar (2014), abordando temas de proceso de envejecimiento y características de la etapa. Así también, Rascovan (2016), Artavia y Fallas (2012), Iacub (2014), Pereira (2012), Bulgarelli, Rivera y Fallas, (2017), Quinteros, (2019), Ciano (2019), Law y Watts (1997) para abordar de forma amplia las temáticas de perspectivas de envejecimiento, desarrollo vocacional, proceso de Orientación Vocacional, enfoque evolutivo y modelo DOTS. La metodología se fundamentó en el paradigma naturalista y el método cualitativo, esto porque se estudian los objetos o seres humanos en su contexto o ambiente natural y cotidiano, así también, bajo el enfoque de Interaccionismo Simbólico, por la importancia que se le da a los significados sociales a partir de los significados de experiencias y con el diseño de estudio de caso, en la investigación participaron cuatro personas adultas mayores del Gran Área Metropolitana, entre el rango de 72 a 79 años. Para el proceso de recolección de información se realizó una triangulación de técnicas e instrumentos para cada categoría propuesta, esto para realizar el análisis de la información obtenida, Por último, se presentan las principales conclusiones por cada uno de los propósitos específicos, como la importancia de la Orientación Vocacional en la etapa adulta mayor, para promover el conocimiento de sí mismo, proceso de toma de decisiones y estrategias de adaptación para la transición; esto para crear una saludable perspectiva de la etapa. Seguidamente, se presentan recomendaciones que pueden tomarse en cuenta para la intervención con la población adulta mayor desde la disciplina de la Orientación.Ítem Análisis del proceso de gestión administrativa de los Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD) del Área Metropolitana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Calvo Chacón, Pamela; Gutiérrez Guevara, Ronald; Salas Soto, SilviaEl siguiente trabajo tiene como finalidad investigar cómo desarrollan la gestión directiva las personas profesionales en Educación Especial con recargo administrativo, en los Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD) ubicados en el Área Metropolitana. A lo largo de los años se ha establecido una figura de la persona docente con recargo de funciones para la administración, lo cual ha generado complejidad en la ejecución de las acciones que competen a cada área profesional, en este caso en la Educación Especial y la Administración Educativa, así como la gestión de los centros. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, el cual parte de la experiencia de las personas docentes con recargo de funciones en los CAIPAD como objeto de estudio, en donde se profundiza la obtención de información por medio de: entrevistas a las personas participantes y un grupo focal. Así, se discute el perfil del docente de Educación Especial y de la persona encargada de la gestión administrativa de los CAIPAD, así como las competencias necesarias para el desarrollo de sus funciones. Entre las conclusiones de la investigación se determina la importancia de que los Centros de Atención de Personas Adultas con Discapacidad sean gestionados por personas conocedoras en el área de la Administración Educativa y la Educación Especial.Ítem El aporte de la Orientación en el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad: un análisis de dos empresas inclusivas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Granados Segura, María Vianney; Jiménez Ulate, JosuéDesde el punto de vista dela teoría ecológica de Bronfenbrenner y su relación con el modelo social de la discapacidad, se evidencia que la discapacidad no está en la persona, sino en su interacción con los contextos en que busca alcanzar su desarrollo, siendo ésta una construcción social. Esta investigación tiene como principal propósito establecer el aporte de la disciplina de Orientación en la inserción laboral de personas con discapacidad en las organizaciones Impresora Delta y Polymer. Este estudio se realizó bajo el paradigma naturalista y elenfoque cualitativo, es de tipo estudio de caso yse utilizaron diferentes entrevistas para la generación de datos. Ente los principales resultados obtenidos se puede mencionar queel contexto sociolaboral al que se enfrentan las personas con discapacidad está lleno de incertidumbres y exigencias, donde sus oportunidades laborales se ven afectadas por distintas barreras personales y sociales. La inserción laboral de esta población recibe influencia de diferentes factores personales y contextuales, que pueden ser de riesgo o protectores, condicionando en gran medida dicha inserción. La importancia del abordaje del proceso de inserción laboral de personas con discapacidad desde la disciplina de Orientación es relevante para el desarrollo de habilidades y aptitudes en estas personas, así como la aplicación de los procesos básicos de Orientación, el fortalecimientode capacidades y herramientas necesarias para la inserción laboral.Además, la necesidad de crear espacios laborales de profesionales en Orientación en ámbitos empresariales es crucial para el apoyo de esta población y de las empresas que desean ser inclusivas.Se evidencia la importancia de que las personas profesionales de esta disciplina tengan interés en investigar y permanecer en constante actualización en temas de investigación y de interés actual. Además, serealizó una guía práctica para favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad desde la disciplina deOrientación, la cual se espera que sea una herramienta de gran utilidad.Ítem Aprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, 2021) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Herrera Villalobos, Graciela; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROEntender como aprenden los estudiantes en la actualidad es de vital importancia para la toma de decisiones. En este sentido, la incorporación de las TIC está modificando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje tanto formales como no formales e informales. El objetivo de este estudio es analizar las interacciones a través de diferentes recursos tecnológicos que contribuyen a la formación de estudiantes universitarios. Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son considerados como un entramado de herramientas, actividades, finalidades y conexiones que las personas utilizan para su aprendizaje. En este trabajo se retoman las redes personales de aprendizaje (PLN) como parte imprescindible de estos, destacando así el carácter social del aprendizaje. El estudio parte de un enfoque cuantitativo a través de un diseño no experimental y transaccional. La muestra (n=1187) fue seleccionada de forma probabilística y queda representada por estudiantes universitarios de los últimos años de todas las carreras de las Universidad Nacional (Costa Rica). La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados muestran que los estudiantes interactúan en mayor medida con los compañeros y el profesorado a través de la comunicación móvil y el correo electrónico. Destaca la escasa conexión con profesionales, así como el uso limitado de herramientas que permiten ampliar las redes de aprendizaje. Por otro lado, se han encontrado diferencias en las interacciones de acuerdo con el rendimiento académico, dejando entrever la importancia de enriquecer los PLE en general y las PLN en particular.Ítem Aprendizaje autodirigido y entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios de Costa Rica(Universitat Autònoma de Barcelona, 2022-05-23) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROLa rápida aparición de nuevas tecnologías y el acceso cada vez más globalizado a internet promueven el uso masivo de las TIC. Al respecto, la construcción y el desarrollo de los entornos personales de aprendizaje (PLE) facilitan las habilidades requeridas para autodirigir el proceso de adquisición de conocimientos. El objetivo de este estudio es analizar cómo perciben el aprendizaje autodirigido los estudiantes universitarios de último año de carrera costarricenses, además de valorar la relación con su PLE y con el rendimiento académico. Se utilizó un diseño no experimental y transaccional de alcance correlacional. Se aplicó un cuestionario con diferentes escalas a una muestra probabilística estratificada (n = 1187) de 51 carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran un nivel alto de preparación hacia el aprendizaje autodirigido. Sin embargo, aunque se detecta un gran deseo de aprender y capacidad de autocontrol, el estudiantado requiere de mayor orientación para la adquisición de habilidades en torno a la autogestión del aprendizaje. Igualmente, se encuentra una relación moderada y positiva entre este enfoque de formación y los PLE. Por último, se visualizan diferencias significativas en el rendimiento académico del alumnado en función de la preparación hacia el aprendizaje autodirigido.Ítem Aproximaciones teóricas a la política curricular: Educar para una nueva ciudadanía: Un debate necesario en la postpandemia(X Encuentro Internacional Red Kipus, Quito-Ecuador, 2023-06-10) Vargas-Jiménez, IleanaEl equipo de Perfiles, dinámicas y desafíos del CIDE-Universidad Nacional está llevando a cabo una investigación tipo descriptiva enfoque cualitativo, donde interesa analizar la puesta en práctica de la política curricular vigente del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad” en la educación general básica y secundaria con el propósito de conocer su impacto en las dinámicas de la gestión, la dimensión pedagógica del estudiantado y del profesorado y cómo estos se llevan a la práctica en las realidades educativas. Se inicia en la primera parte con los referentes teóricos bibliográficos los cuales pretendían responder a preguntas clave ¿Por qué se cree importante enseñar desde la política curricular en un marco de competencias? ¿Cuál es el modelo educativo que se está implementando con la nueva política curricular y hacia qué responde? Se llevó a cabo un recorrido teórico de la política curricular con el fin de analizarla desde su fundamentación, posteriormente en un segundo momento se presenta la metodología de esta investigación, para ello se efectuaron visitas de campo, entrevistas a directores y directoras escolares de instituciones educativas: colegio y escuela primaria, de diferente procedencia geográfica, lo cual permitió dar respuesta a la pregunta de investigación planteada: ¿Qué peso tiene lo curricular en el quehacer cotidiano del centro educativo desde la opinión del director escolar? ¿Cuáles son los referentes en que se apoyan (directores(as) para plantear cambios curriculares significativos en el centro educativo? De los resultados de una entrevista y las principales conclusiones destacan que la política curricular es un planteamiento articulado que se estructura de teoría, marco filosófico, componentes metodológicos, es complejo de implementar debido a contradicciones entre esta y los docentes donde al fin y al cabo es en el aula donde se desarrolla la práctica pedagógica.Ítem Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.Ítem Attitudes towards the use of ict in costa rican university students: The influence of sex, academic performance, and training in technology(MDPI AG, 2021) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Fuentes Abeledo, Eduardo José; Rodríguez Machado, Eduardo RafaelInformation and communication technologies (ICT) are being used more and more as part of teaching processes in both formal and informal settings. In this regard, it is important to understand university students’ attitudes towards using ICT as they will shortly form part of the productive sector of society. The aim of this study was to analyze student attitudes during their final years pursuing various degrees at a university in Costa Rica. We used a non-experimental transactional design and probabilistic sampling that involved 1187 students. We used a questionnaire containing a Likert-type scales to measure attitudes, which was structured according to affective, cognitive, and behavioral components. The results showed positive attitudes in general, with higher scores in the cognitive and behavioral components, and moderate scores in the affective component. In addition, we found differences in attitudes according to sex, prior training in technology, and academic performance.Ítem La autoestima profesional en la construcción de carrera de un grupo de personas profesionales en Orientación del sector de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Pacheco Calderón, José Gabriel; Ramírez Solís, Josué David; Salas Soto, Silvia ElenaCon el propósito de comprender la autoestima profesional en la construcción de carrera de un grupo de personas profesionales en Orientación en el sector de San José, se realizó una búsqueda exhaustiva sobre ambos temas a explorar resaltando exponentes como Miranda (2005), De la Caba (2013), entre otros quienes se refieren a la autoestima profesional, por otro lado, en cuanto a la Teoría de Construcción de Carrera su principal exponente Savickas (2005, 2011, 2012, 2015). El presente estudio se planteó desde un paradigma naturalista con un enfoque fenomenológico hermenéutico, el mismo se llevó a cabo a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad y narrativas, profundizando no únicamente en la descripción de datos sino en la interpretación de las experiencias de las personas participantes. Se conto con la participación de cuatro personas profesionales en Orientación activas laboralmente en instituciones educativas del sector de San José del Ministerio de Educación Pública. De la información generada se llevó a cabo un análisis utilizando como base lo planteado por Álvarez-Gayou (2003) y Taylor y Bodgan (1987) en cuanto la codificación, clasificación y contextualización de la información. De esta forma se concluye que la autoestima profesional se manifiesta por medio de la autovaloración como profesional, autoconocimiento y del contexto laboral se relaciona directamente con la construcción de la identidad y la confianza de las personas en sí mismas, lo cual permite afrontar diferentes condiciones en el curso de su vida en los roles y transiciones vocacionales y profesionales.Ítem Capacidades socioafectivas asociadas al desarrollo de los estilos de vida en las personas profesionales en Orientación: Una visión desde la Teoría de Educación Social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Muñoz Gamboa, Diego Alonso; Villalobos Vega, Yisdrey; Ruiz Chaves, WarnerLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las capacidades socioafectivas y el desarrollo de los estilos de vida en las personas profesionales en Orientación: Una visión desde la Teoría de Educación Social. Se comprende desde el enfoque cuantitativo como un estudio no experimental transeccional de alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante el instrumento denominado CAPESTIL de elaboración propia de las personas investigadoras, con base a la teoría en la cual se fundamentó el trabajo. Dicho instrumento es una Escala de Likert, en el cual se recopiló información en relación con las capacidades sociales y afectivas considerando cada uno de los indicadores que la rigen, tanto desde un componente personal como social. También, este instrumento, permitió identificar los factores que determinan los estilos de vida tanto a nivel personal como social. El instrumento se aplicó a una muestra no probabilística de 54 personas profesionales en Orientación que laboran en centros educativos (primaria o secundaria), universidades (públicas o privadas), centros penitenciarios, Instituto Nacional de Aprendizaje y organizaciones no gubernamentales, y se consideraron personas que son graduadas, pero que no laboran ni ejercen la disciplina. Los resultados permiten afirmar que los estilos de vida son influenciables ante los factores personales y sociales de las capacidades socioafectivas. El sentido de vida y la toma de decisiones acertadas son los factores protectores con mayor permanencia, estos se caracterizan por el logro de objetivos claros y la capacidad para autogestionarse, elementos que están relacionados con los subindicadores de confianza en uno mismo y el autocontrol. Por otra parte, los factores de riesgo personales: estrés y los ataques de ansiedad, podrían presentar una mejora con el fortalecimiento de capacidades personales tales como la confianza en uno mismo y la autorregulación.