Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14676
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Contribución al análisis del pensamiento y la obra de Monseñor Carlos Humberto Rodríguez Quirós :elementos infraestructurales en sus representaciones y valores(Escuela de Ecuménica y Ciencias de la Religión, 1979) Aguilar Romero, Rodrigo RaulÍtem De la invisibilización al empoderamiento :un rostro para los niños y las niñas en la Teología de la Liberación(Escuela de Ecuménica y Ciencias de la Religión, 2014) Hernandez Gonzalez, Maria Fernanda; Quesada Chaves, Marco AntonioHistoricamente y de manera general las preocupaciones en la Teologia cistiana en torno a los niños y niñas siempre han redundado alrededor de cuestiones que no se relacionan con su presente concreto, ni mucho menos con su apremiante situación de victimizacion y marginacion. Tradicionalmente, el trabajo teologico sobre los niños y niñas se ha concentrado casi exclusivamente en cuestiones dogmaticas, tales como el bautismo y la vida eterna; con la creación y luego desacreditacion del ya conocido limbo, asi como en aspectos de Teología moral. Es ante este panorama, que Codina realiza una pregunta fundamental: "...la Teología: ¿no tiene nada mas que decir sobre la vida marginada de tantos niños del tercer mundo?" (Codina, 1989, p.226).Ítem Dramaturgia de las vanguardias en América Central : Guatemala, Nicaragua, El Salvador y sus implicaciones estético - ideológicas 1930-1960(M.J. Bonilla M, 2018) Bonilla Martínez, Mayra JosefaEnfoca un analices del discurso dramático de la vanguardia de América Central y sus implicaciones de carácter estético-ideológico en un corpus de textos escritos entre 1930-1960. Los objetivos principales de este estudio son: determinar procedimientos significativos en cada una de las obras seleccionadas, describir la forma escrituraria del género dramático en la época de la vanguardia, realizar el análisis estilístico de cada uno de los discursos dramáticos seleccionados y reconocer a los autores más representativos de la dramaturgia vanguardista de Guatemala, Nicaragua y El Salvador comprendida entre 1930-1960.La metodología empleada corresponde principalmente al uso de los enfoques cualitativo y sociológico, así como, los métodos semiótico y estilístico. Se concluye que en las obras en estudio se percibe cómo los artistas logran mantener su arte, a pesar de todos los obstáculos que se interponen para poder manifestarse en las diversas expresiones y que le permiten denunciar todas las arbitrariedades políticas, sociales y culturales que se cometen en cada sociedad.Ítem Eclesiología latinoamericana(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica y Ciencias de la Religión, 2016) Fuentes Matute, César Augusto; Mora Castillo, Magalli; Soto Soto, José FranciscoRealiza una relectura de la historia plural de Costa Rica desde las experiencias eclesiales locales. Trata de generar un proceso de trabajo grupal e individual que ayude repensar las prácticas sociales, pastorales y educativas contextuales en diálogo con la producción teológica-eclesiológica latinoamericana. Es una investigación cualitativa de tipo fenomenológica y explicativa comprendida entre 1980 al 2000, asimismo se plantea una metodología participativa ya que propicia una reflexión crítica, por parte de los estudiantes, que giran en torno al amplio horizonte de la vivencia de los procesos de evangelización en América Latina desde la práctica de los fundamentos y principios de la Teología de la Liberación. Los sujetos de estudios están conformados por estudiantes y ponentes en el área de la sociología, comunicación social, teología, investigación. Las técnicas de recolección de datos son: revisión bibliográfica y hemerográfica, entrevista a profundidad y visita de campo. Dentro de las conclusiones se destaca como la Virgen de Sarapiquí, una opción eclesial jerárquica institucionaliza una experiencia y vivencia de fe a través de infraestructura, servicios litúrgicos: sacramentos con énfasis en el de reconciliación y la celebración eucarística, por otra parte la experiencia de Monseñor Sanabria, se convirtió en el capital religioso institucional mediante el cual la Iglesia controló los movimientos sociales y sus formas organizativas hasta la década de los 70, además las instituciones de formación teológica que aún se mantienen, no lograron articular procesos alternativos frente a la realidad socio-política y económica del país.Ítem La educación religiosa costarricense y la incidencia de la Iglesia Católica: revisión histórico-contextual de los contenidos sobre sexualidad, familia, trabajo e iglesia en los planes de estudios utilizados entre 1973 y 2018(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2019) Alvarado Villacrés, Luis John; Fernández Méndez, Jeannette; Jiménez Morales, Diego; Rivera Chávez, EdithPlanea procesos educativos interculturales a partir del estudio crítico de la forma en que han sido abordados los temas de sexualidad, familia, trabajo e iglesia en los programas de Educación Religiosa implementados en la educación pública costarricense entre los años 1973-2018. Dentro de los objetivos específicos están: valorar los mecanismos de incidencia eclesial, describir los modelos educativos que sustentan la forma de abordar los contenidos y, incentivar procesos educativos interculturales para el desarrollo de las temáticas de: sexualidad, familia, trabajo e iglesia que promuevan el reconocimiento de la diversidad y la convivialidad en la educación religiosa costarricense en los Programas de Educación Religiosa, a partir del año 1973. Se desarrolla un análisis crítico constructivo de los Programa de Educación Religiosa desarrollados en la educación pública formal del Estado costarricense, desde el año 1973 hasta la actualidad. La metodología de la investigación es tipo cualitativo al implicar grupos de discusión que observan, relatan, confrontan y analizan los programas de estudio, desde una base social, política y eclesial. Los objetos de estudio son los programas de esta asignatura en Costa Rica. Las técnicas utilizadas son la de observación y de registro, dado que se desarrolla una serie de preguntas que ayudan a la identificación de las temáticas analizados de las fuentes documentales. Algunas de las conclusiones, se hace alusión de forma explícita acerca de la necesidad de hacer más conciencia en la práctica diaria de los derechos inherentes de los seres humanos que inciden en la forma de comprender, vivir y expresar la corporeidad, afectividad y sexualidad.Ítem Espiritualidades en promoción de los derechos humanos y la cultura de paz : taller de expresión poética para adolescentes de secundaria en la materia de educación religiosa(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2016) Campos Monge, JeffryPropuesta didáctica para el desarrollo de la mediación pedagógica desde la espiritualidad, promoción de los derechos humanos y la cultura de paz, basado en la creación poética por parte de los adolescentes en los contextos educativos costarricenses. Se plantean los siguientes objetivos específicos: caracterizar los elementos que distinguen espiritualidades en la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz, diagnosticar la presencia de características, identificar la importancia de las espiritualidades, derechos humanos y cultura de paz y elaborar material didáctico para la mediación pedagógica en educación religiosa. En la metodología el tipo de investigación es de tipo exploratorio-descriptivo desde un enfoque cualitativo. Para la recolección de los datos se emplea la técnica “Taller”, a través de dos grupos focales: el equipo de trabajo del Juzgado de Grecia y la pastoral juvenil de la Iglesia Luterana costarricense, comunidad La Carpio. Dentro de las conclusiones se destaca que la estructura del taller posibilita un correcto abordaje del tema de los derechos humanos y la cultura de paz y que la producción poética resulta de una confrontación entre la historia personal y los contenidos propuestos.Ítem Ficcionalización (auto) biográfica de Rubén Darío en la novela centroamericana : entre la construcción mítica y su deconstrucción(Universidad Nacional (Costa Rica).Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2010) Campos Ruiz, IgnacioRealiza una lectura de dos textos autobiográficos de Rubén Darío y de tres novelas de autores centroamericanos donde este artista participa como personaje de ficción. Los objetivos generales de este estudio consisten en; analizar la manera en que se realiza la ficcionalización de la figura de Rubén Darío en el corpus de textos seleccionados, interpretar la ficcionalización del personaje Rubén Darío de acuerdo con la participación de la intertextualidad y del lector-autor como productor del nuevo texto, exponer los contextos de emergencia de cada uno de los textos y sus repercusiones en la representación del personaje Rubén Darío y valorar la problemática del escritor (sugerida por los textos del corpus) en relación con los contextos culturales y políticos inmediatos. Los procedimientos metodológicos utilizados corresponden en el método comparativo, otra línea metodológica se desprendió de la nueva sociología de la literatura y también se emplea método temático-textual. En las conclusiones generales de esta investigación se menciona que la revisión de los textos literarios en torno a la ficcionalización auto(biográfica) de la figura de Rubén Darío muestra la preocupación de los escritores por articular un discurso y una imagen de este personaje en correspondencia con los cambios literarios y de mentalidades de los sectores vinculados a la dinámica cultural, también se indica que en la literatura la ficcionalización de este personaje recorre tres momentos: durante la vida de Rubén Darío, posterior a la celebraciones del 25 aniversario de su muerte y el período de entrecruce del siglo XX al XXI.Ítem Las guías didácticas de sexualidad humana: breve reseña de la participación de la Iglesia Católica Costarricense en la polémica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 1997) Rojas Alvarado, Luis AlejandroFacilita que los alumnos y alumnas de séptimo a noveno año reciban capacitación sobre algunos aspectos importantes de la sexualidad humana a través del contenido de las mismas y en el empleo del profesor. Los objetivos específicos son: desarrollar en los docentes y alumnos conocimientos y actitudes adecuados acerca de los problemas de población, mediante la incorporación de los correspondientes contenidos educativos en la currícula del sistema educativo formal costarricense, promover un proceso de autoformación de docentes y educandos para el uso y manejo del material didáctico en el campo de la Educación en Población, y ofrecer un proceso de seguimiento, asesoramiento y evaluación de sus aplicación en el aula, mediante el incremento del uso y manejo de los materiales didácticos. La metodología utilizada es de tipo participativa y con un enfoque curricular. En el análisis de los contenidos de la guía didáctica se toman los siguientes aspectos sobre la sexualidad humana: hechos reales y culturales sobre la sexualidad, interpretación conceptual y ética de la sexualidad humana, la aplicación a la vida de la persona y la sociedad; por último, la implicación científica, psicológica, familiar y religiosa. Las fuentes de información de tipo documental y personal. Asimismo, los instrumentos utilizados son las entrevistas y el cuestionario aplicado. Conclusión, la publicación de las guías didácticas de sexualidad humana por el proyecto realizado por el MEP, produjo tema de debate nacional y aportes desde el magisterio eclesiástico por la participación de la Iglesia Católica Costarricense.Ítem La iglesia anglicana en Costa Rica. Perspectivas histórica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2008) Urrutia Castro, Jorge; Escobar, Ricardo; Alvarenga Franco, Manuel; Trejos Alvarado, Randall; Ramos Vargas, José; Cortés Campos, AlexanderAnaliza la iglesia anglicana o episcopal en Costa Rica desde diferentes perspectivas históricas como el origen de la iglesia anglicana, la proyección educativa, social, pastoral y el aporte femenino en Costa Rica. Teniendo como objetivo realizar una memoria de los aspectos más relevantes del anglicismo en Costa Rica desde diferentes perspectivas teóricas. En la metodología se hace una revisión de la literatura disponible en español y en inglés, se consulta archivos de instituciones públicas y privadas, de iglesias y de personas particulares, se recopila testimonios orales de fieles episcopales, se realizan entrevistas a distinguidas personalidades, tanto de la Iglesia Episcopal, como de la sociedad en general, partícipes de interesantes procesos en la historia de la Iglesia. Se concluye que la iglesia episcopal desde sus inicios estuvo presente como parte de la colonización o penetración económica, también en la educación y formación para toda la familia, además en programas sobre sexualidad humana y salud reproductiva, asimismo prestaron servicios a través de la Vicaria San Agustín a familias extranjeras que no pertenecían a la iglesia católica romana. Por otra parte se evidencia la participación de las mujeres en cargos, oficios y ministerios de la iglesia.Ítem El Jesús bastardo :reflexiones sobre masculinidad en hombres homosexuales con VIH(Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión. Maestría en Estudios Teológicos, 2015) Vindas Sánchez, DanielÍtem El lenguaje del mito como aporte a la hermenéutica bíblica latinoamericana(Universidad Nacional (Heredia). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 1997) Mena Oreamuno, FranciscoEstablece que el texto bíblico además de su forma literaria o su génesis histórica remite al protolenguaje del mito como espíritu de lo humano. Propone una metodología que posibilita el acceso a la fuente energética. A partir del mito se debe buscar la energía humana para construir órdenes alternativos a través de la historia, donde el sistema económico da el poder y control absoluto sobre la especie humana. Por medio del lenguaje del mito surge lo humano, parar crear y transformar e impulsar a preservar la especie a pesar de las circunstancias.Ítem Maria y la mujer en el pensamiento de escriva y balaguer(1997) Chaverri Miranda, Joaquin DavidDescribe la vida de Monseñor José María Escribá de Balaguer fundador del Opus Dei y la naturaleza y misión de la mujer en el campo religioso y la sociedad. Se hace una diferencia entre el trabajo físico y el intelectual, pero posteriormente le resta importancia a ambos.Ítem Una mirada al catecismo desde la perspectiva de género((Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2000), 2000) Ramírez Alpizar, Vera MaríaAnaliza desde algunos aspectos de la teología feminista, el catecismo (documento del primer nivel), especialmente, el concepto de Dios que transmite. Se elaboró un instrumento de investigación que se llama "guía de análisis del catecismo", en ella se formulan 27 preguntas al texto. Este instrumento tiene como supuesto la integración de una dimensión cuantitativa y otra cualitativa.Ítem Perfil de la persona docente de educación religiosa desde la perspectiva del estudiantado de décimo año de cuatro centros educativos de enseñanza media en las provincias de Alajuela y San José(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica y Ciencias de la Religión, 2016) Cortés Campos, Alexander; Bermúdez Hidalgo, Rodrigo; Trejos Alvarado, Randall; Aguilar Arrieta, GabrielCrea un perfil profesional del docente de Educación Religiosa, desde la perspectiva del estudiantado de décimo año de cuatro colegios de las provincias Alajuela y San José, textos y documentos especializados y la experiencia personal del equipo se investigadores. Es una investigación de enfoque cualitativo; se realiza en cuatro instituciones educativas ubicadas en la provincia de Alajuela y San José, Costa Rica. Los sujetos de estudio son estudiantes de décimo año de las cuatro instituciones elegida. Utiliza como instrumentos y técnicas la encuesta la observación, y el análisis documental y el cuestionario.Ítem Propuesta curricular para la carrera de Teología Evangélica en el contexto de la educación superior del Ecuador(Escuela de Ecuménica y Ciencias de la Religión, 2015) Manzo Montesdeoca, ÁngelÍtem El remanente precolombino en el diseño centroamericano contemporáneo : dialogismo arte / artesanía en la institucionalización regional(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2010) Vargas Benavides, Henry OrlandoResignifica el trazo precolombino desde una lectura contemporánea del diseño en la representación antropomorfa y zoomorfa de Centroamérica, presente en el arte contemporáneo oficial y las artesanías mascaradas, sobre la base del estudio de una muestra. Aplica un método descriptivo con criterio constrastivo, según la naturaleza artística de las obras objeto de estudio y se contemplan tres etapas: la reunión de datos del tema (bibliográficos y de campo), el análisis constrastivo de los objetos de cada esfera cultural y los modos de presencia de los objetos en la institucionalidad, que los recibe, los valora y difunde.