Escuela de Medicina Veterinaria
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14561
Misión:
La Escuela de Medicina Veterinaria es el centro académico de formación profesional y de referencia a nivel nacional regional, para el abordaje de la medicina veterinaria, la salud pública y producción animal que contribuye al bienestar humano, social, animal y al desarrollo integral en armonía con la naturaleza.
Visión:
Generar conocimiento y formar profesionales en medicina veterinaria, con una formación integral en salud pública y otras disciplinas de las ciencias de la salud y la producción animal, así como con una sólida formación humanística, científica y tecnológica para el abordaje integral de los problemas mediante la investigación, la docencia, la extensión y la producción y sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Biblioteca Escuela de Medicina Veterinaria:
Misión:
Brindar a la comunidad de usuarios de la Escuela de Medicina Veterinaria información y servicios que sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Ubicación:
Segundo piso de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Benjamín Núñez, Barreal de Heredia
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo electrónico: biblio.medvet@una.ac.cr
Teléfono: 2562-4573 / 2562-4519
Personal de la Biblioteca:
- Mag. María Carlina Rojas Badilla
- Licda. Francina Gonzalo Thomas
Examinar
Examinando Escuela de Medicina Veterinaria por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem American crocodiles (Crocodylus acutus: Reptilia: Crocodilidae) visiting the facilities of a freshwater aquaculture of the Northern Pacific region, Costa Rica, carry tetracycline-resistant Escherichia coli(Frontiersin.org, 2024-04-05) Mateus Vargas, Rafael Hernán; Arias Pérez, Verónica; Sandoval Hernández, Iván; Hammerl, Jens Andre; Barquero-Calvo, ElíasApex predators are exposed to antimicrobial compounds and resistant microbes, which accumulate at different trophic levels of the related ecosystems. The study aimed to characterize the presence and the antimicrobial resistance patterns of fecal Escherichia coli isolated from cloacal swab samples obtained from wild-living American crocodiles (Crocodylus acutus) (n = 53). Sampling was conducted within the distinctive context of a freshwater-intensive aquaculture farm in Costa Rica, where incoming crocodiles are temporarily held in captivity before release. Phenotypic antimicrobial susceptibility profiles were determined in all isolates, while resistant isolates were subjected to whole-genome sequencing and bioinformatics analyses. In total, 24 samples contained tetracycline-resistant E.coli (45.3%). Isolates carried either tet(A), tet(B), or tet(C) genes. Furthermore, genes conferring resistance to ß-lactams, aminoglycosides, fosfomycin, sulfonamides, phenicol, quinolones, trimethoprim, and colistin were detected in single isolates, with seven of them carrying these genes on plasmids. Genome sequencing further revealed that sequence types, prevalence of antibiotic resistance carriage, and antibiotic resistance profiles differed between the individuals liberated within the next 24 h after their capture in the ponds and those liberated from enclosures after longer abodes. The overall presence of tetracycline-resistant E. coli, coupled with potential interactions with various anthropogenic factors before arriving at the facilities, hinders clear conclusions on the sources of antimicrobial resistance for the studied individuals. These aspects hold significant implications for both the aquaculture farm’s biosecurity and the planning of environmental monitoring programs using such specimens. Considering human-crocodile conflicts from the One Health perspective, the occurrence of antimicrobial resistance underscores the importance of systematical surveillance of antibiotic resistance development in American crocodiles.Ítem Avanzan estudios en biología molecular para entender la brucelosis(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2024-09) Núñez Zúñiga, JohnnyCon ayuda de la biología molecular, una investigadora del Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales (PIET) de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional, indaga la forma en que la bacteria Brucella se “disfraza” dentro de una célula sana del organismo de un ser vivo para causar enfermedad.Ítem Caracterización bioquímica de aislamientos bacterianos obtenidos a partir de rumiantes positivos a la prueba de Rosa de Bengala para detección de brucelosis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-14) Alvarado-Rivera, Nicole; Guzmán Verri, CaterinaLa brucelosis es una enfermedad zoonótica causada por las bacterias del género Brucella spp. Las brucelas causan problemas reproductivos en animales domésticos e infecciones crónicas y debilitantes en los humanos, además de pérdidas económicas significativas en el mercado ganadero. Entre los años 2012 y 2013 se obtuvieron varios aislamientos bacterianos (denominados baboCR63, baboCR64 y baboCR67) a partir de hatos bovinos y bufalinos costarricenses seropositivos a Brucella spp . A pesar de que estos aislamientos presentaron características fenotípicas similares a bacterias del género Brucella spp., esto se descartó después de hacer un análisis de secuenciación de genoma completo en estos aislamientos. Este estudio se enfocó en la caracterización fenotípica y bioquímica de estos aislamientos, para evaluar su posible interferencia en el diagnóstico de la brucelosis. Los aislamientos fueron sometidos a pruebas bioquímicas como la actividad ureasa, reducción de nitratos y actividad catalasa. Se evidencia que, aunque comparten ciertas características bioquímicas con Brucella spp., también poseen diferencias. Los aislamientos crecieron en medios de cultivo selectivos específicos para brucelas como CITA y Farrell; sin embargo, presentaron reacciones variables en pruebas como absorción de cristal violeta y aglutinación con naranja acridina, lo que sugiere diferencias en su membrana. Para evaluar su patogenicidad y capacidad de generar una respuesta inmune detectable, se inocularon ratones con estas bacterias. Solo baboCR64 mostró permanencia transitoria en el bazo. Ninguno de los aislamientos indujo respuesta de anticuerpos significativa detectable por Rosa de Bengala o iELISA, al indicar que no existe interferencia con estas pruebas serológicas en el modelo de ratón. La secuenciación genómica evidenció que los aislamientos tienen similitudes con los géneros Microvirga spp. Y Camelimonas spp.; este último relacionado con abortos en bovinos. Este proyecto de graduación resalta la importancia de la vigilancia continua, la utilización de rutina de métodos de tamizaje y diagnósticos adecuados para distinguir entre Brucella spp. y otras bacterias fenotípicamente similares; se brinda una mejora en las estrategias de control y prevención de la brucelosis.Ítem Compressive behavior of SLA open-cell lattices: a comparison between triply periodic minimal surface gyroid and stochastic structures for artificial bone(ELSEVIER, 2024-11-11) Araya, Miguel; Murillo, Josué; Vindas Bolaños, Rafael; Guillen, TeodolitoThis study evaluates the compressive properties of stereolithography (SLA) fabricated open-cell lattices, specifically triply periodic minimal surface (TPMS) gyroid and stochastic structures, for artificial bone applications. Two resins, Standard White and BioMed Amber, were tested across four relative densities (0.2, 0.3, 0.4, 0.5). Mechanical characterization of horse tuber coxae trabecular bone used as a biological comparator showed an average elastic modulus of 0.05 GPa and a yield strength of 3.369 MPa. Gyroid structures exhibited higher elastic modulus and yield strengths, with BioMed Amber gyroid at a density of 0.5, achieving an elastic modulus of 0.623 GPa and yield strength of 14.149 MPa. Stochastic structures showed lower and more variable mechanical properties. The highest yield strength for stochastic structures was observed in BioMed Amber at a density of 0.5 (14.199 MPa). Comparative analysis indicated that high-performing synthetic structures approach the lower bounds of natural bone properties. Using a field-driven design approach, variable relative density structures were developed to emulate the mechanical properties of natural bone. SEM analysis provided insights into failure mechanisms, highlighting the impact of relative density on structural integrity and material ductility. This research supports the development of 3D-printed bone-like structures as viable substitutes for cadaveric specimens in preclinical tests, with implications for material science and orthopedic applications.Ítem Detección de agentes infecciosos y efecto de la contaminación sobre ranas de vidrio (Anura: Centrolenidae) en una microcuenca urbana de San José, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-18) Pérez Gómez, Gabriela; Dolz Wiedner, GabyLos anfibios están siendo amenazados por varias razones, una de ellas, son las enfermedades emergentes y reemergentes como el Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), Ranavirus 3 (RV-3) y bacterias zoonóticas. El objetivo de esta investigación buscó detectar Bd, RV-3, Chlamydia spp. y Brucella spp. en dos especies de ranas de vidrio en zonas urbanas de San José, Costa Rica y asociar los agentes infecciosos con resultados del examen objetivo general (EOG) y el índice de condición corporal (ICC). Se capturaron individuos adultos de Hyalinobatrachium fleischmanni y Espadarana prosoblepon en tres sitios del río Torres en los años 2019 y 2021, a los que se les determinó el EOG e ICC. Muestras de órganos e hisopados de la piel y la cloaca se analizaron mediante pruebas moleculares para determinar la presencia de los agentes infecciosos. Todos los animales mostraron valores de EOG e ICC dentro de los parámetros normales. Se detectó la presencia de Bd en ambas especies de ranas en dos sitios (Finca Pizote y Parque del Este) y de RV-3 en E. prosoblepon en Guadalupe. Chlamydia spp. se encontró en ambas especies de ranas y en los tres sitios. Se detectó por primera vez la presencia de Bd en H. fleischmanni, RV-3 en E. prosoblepon y las bacterias Chlamydia spp. y Achromobacter spp. en ambas especies de ranas de vidrio. Se recomienda seguir realizando estudios para determinar la presencia y el efecto de agentes infecciosos en anfibios de Costa Rica. E. prosoblepon es una de 15 especies de ranas de vidrio de Costa Rica que vive en ríos urbanos expuesto a contaminación por desechos orgánicos, industriales, farmacológicos, agropecuarios y pesticidas, entre otros. Es por esto que, el presente estudio pretendió determinar el efecto de la contaminación del agua sobre el crecimiento y desarrollo de los renacuajos de E. prosoblepon, así como detectar en éstos la presencia de agentes infecciosos. Se recolectaron masas de huevos de E. prosoblepon y se colocaron en cuatro terrarios con agua de tres sitios diferentes del río Torres (T1: Finca Pizote, T2: Parque del Este y T3: Guadalupe) y T4: con agua destilada como control. Los renacuajos se observaron por cuatro meses, determinando cada dos días el comportamiento, movimientos de natación, alimentación, supervivencia, longitud, coloración y estado de desarrollo de Gosner. Los huevos se analizaron molecularmente para determinar la presencia del hongo quitridio, Ranavirus 3 y especies de bacterias de Chlamydia y Brucella. Al iniciar el estudio se realizó un análisis de los parámetros fisicoquímico y microbiológico del agua de los tres sitios. Se determinó diferencia significativa entre los tratamientos con respecto a la duración de la salida de los renacuajos del agua (H = 13,12; gl = 3; p = 0,0044). Así los renacuajos del T1 y T4 duraron más días en llegar a metamorfosis con respecto al T3 y T2 (HSD = 10,05; p < .05 y HSD = 12,46; p < .05 respectivamente). Los terrarios T1 y T4 fueron en los que se estableció mayor supervivencia de los huevos hasta metamorfos, además se determinó la mayor duración en días de los renacuajos en el agua hasta iniciar la etapa terrestre. Cinco de los parámetros medidos en el agua (saturación oxígeno, sólidos sedimentables totales, coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno y fosfatos) se encontraron fuera de los límites establecidos para aguas superficiales en los tres sitios de muestreo, siendo los coliformes fecales el parámetro más desigual (para T1, T2, y T3: 712 N.M.P/mL, 6870 N.M.P/mL y 24196 N.M.P/mL, respectivamente). El ICA-NSF clasificó el agua utilizada en T1 y T2 como aguas con mediana calidad, mientras que el agua del T3 resultó de mala calidad. No se detectaron agentes infecciosos en las masas de huevos, a excepción de una especie de bacteria Achromobacter. Se recomienda continuar investigando el efecto de los coliformes fecales sobre los renacuajos E. prosoblepon y repetir estos experimentos utilizando mayor cantidad de huevos. Además, es importante establecer si Achromobacter es parte de la microbiota la piel de las ranas de vidrio urbanas.Ítem Detección de agentes vectoriales en primates no humanos de vida libre de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2023-10) Chaves Ramírez, Andrea; Dolz, Gaby; Bernal, Sofia; Jiménez Soto, Mauricio; Ortiz, EdgarAgentes vectoriales son aquellos, que son transmitidos por vectores como los mosquitos, los cuales se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de personas padecen infecciones con agentes transmitidos por vectores, los cuales ocasionan generalmente enfermedades que cursan como una gripe leve hasta encefalitis fatal. Debido a que los primates no humanos son susceptibles a una gran variedad de agentes infecciosos similares o idénticos a los que afectan al hombre, se propuso detectar la presencia de agentes vectoriales parasitarios y microbianos en las cuatro especies de monos presentes en hábitats naturales de Costa Rica.Ítem Detección de Candida tropicalis en una vaca Jersey con mastitis de Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Mata Masís, María; Calderón Hernández, Alejandra; BARQUERO-CALVO, ELIASLa mastitis es un problema frecuente en lecherías especializadas y en la última década, los agentes fúngicos han sido reportados con mayor frecuencia (Segundo et al., 2021). Las levaduras del género Candida, son las que más comúnmente se aíslan en casos de mastitis micótica; no obstante, se consideran subdiagnosticadas (Ortiz et al., 2017). Al igual que con la etiología bacteriana, algunos de los factores que contribuyen con su presentación son el uso de equipos contaminados, deficiencia en higiene del personal, así como el uso irracional de antimicrobianos (Cilvez, 2019; Erbas et al., 2017). Objetivo: Comunicar un caso de mastitis micótica en Costa Rica para concientizar a la población estudiantil y profesionales sobre esta etiología.Ítem Detección incidental de Trypanosoma cruzien dos caninos domésticos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Delgado, Valeria; Zúñiga-Moya, María J.; Bonilla, Marta C.; Dolz, GabyTrypanosoma cruzi es el agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Su transmisión ocurre principalmente a través de insectos como Triatoma dimidiata, conocidos comúnmente como chinches besucones y que se encuentran sobre todo en acúmulos de madera o escombros. Una vez que T. cruzi ingresa en el organismo, invade órganos como el miocardio, el bazo y el hígado, desarrollando un cuadro clínico que puede cursar en forma aguda, latente o crónica, y conlleva riesgo de muerte súbita por compromiso cardíaco.Ítem Detección y caracterización molecular de especies de Mycoplasma en animales domésticos y silvestres de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-02) Varela-Amador, Javier; Dolz Wiedner, GabyMycoplasma es una bacteria de tamaño reducido, pleomórfica que carece de pared celular. En la actualidad se han identificado más de 100 especies a nivel mundial, colonizando humanos, mamíferos, peces, reptiles, artrópodos y plantas. El presente estudio se dividió en dos partes, el objetivo de la primera parte fue identificar la presencia de especies de Mycoplasma en mucosas y sangre de animales silvestres y domésticos de Costa Rica. Mediante un estudio transversal descriptivo se analizaron un total de 529 muestras de ADN de sangre, semen, hisopados bucotraqueales de animales silvestres y domésticos, recolectados entre enero y septiembre del 2023 (n=75) o provenientes de bancos de ADN (n=454) mediante cinco técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa [PCR]) para la detección del gen ARNr 16S de la clase Mollicutes y de Mycoplasma canadense, del gen rpo β de Mycoplasma californicum y de Mycoplasma bovigenitalium, y del gen uvrC de Mycoplasma bovis y secuenciación. Un total de 11,2% (59/529) muestras resultaron positivos en el PCR que amplificó el gen ARNr 16S de la clase Mollicutes. Los resultados de secuenciación identificaron cuatro especies de Mycoplasma; Mycoplasma salivarium en 22,2% (6/27) de primates no humanos, Mycoplasma hyorhinis en 84,6% (11/13) de cerdos, “Candidatus Mycoplasma turisencis” en 3,1% (5/161) de gatos domésticos y Mycoplasma haemocanis en 9,0% (1/11) de mapaches. Además, se estableció la presencia de especies de Mycoplasma en un 30,0% (21/70) de muestras de semen bovino; M. canadense en 33,3% (7/21), M. californicum en 19,0% (4/21), y M. bovigenitalium en 47,6% (10/21) muestras, dos bovinos mostraron infección mixta de M. bovigenitalium - M. canadense y un bovino de M. californicum – M. bovigenitalium. El presente estudio estableció por primera vez la presencia de siete especies de Mycoplasma en animales silvestres y domésticos de Costa Rica y Centroamérica. Se recomienda estudiar su impacto sobre la salud de los animales infectados. El objetivo de la segunda parte fue estimar la frecuencia de especies de Mycoplasma y de otras bacterias aisladas, mediante técnicas moleculares y cultivo tradicional, respectivamente, a partir de leche de vacas con mastitis y leche de tanque de fincas lecheras especializadas de Costa Rica. Se analizaron un total de 695 muestras de leche y 132 muestras de leche de tanque, las cuales fueron recolectadas entre marzo y junio de 2023. Para la detección de Mycoplasma spp. y M. canadense se amplificaron los genes ARNr 16S, para M. californicum y M. bovigenitalium los genes rpo β y para M. bovis el gen uvrC. Además, se obtuvo la siguiente información de cada muestra de leche individual: especies de bacterias aisladas en el cultivo y resultado del antibiograma para cada aislamiento. Se detectó por primera vez en Costa Rica la presencia de M. californicum en una muestra compuesta de leche de vaca, las demás muestras analizadas resultaron negativas. En las muestras de leche con mastitis se evidenció la presencia de 66 especies de bacterias, agrupadas a conveniencia en 11 grupos diferentes, identificándose Staphylococcus no aureus, Streptococcus uberis, Staphylococcus aureus, y Escherichia coli como las bacterias más frecuentemente aisladas. Se observó una alta resistencia de S. aureus a enrofloxacina (96%) y de S. uberis a penicilina (15,6%), lo que subraya la importancia de considerar la resistencia bacteriana en el tratamiento de la mastitis. Este estudio demuestra que, aunque Mycoplasma tiene una presencia baja en Costa Rica, no debe dejar de pensarse como una causa de mastitis pudiendo causar impacto en la salud del ganado y la producción lechera, especialmente en casos de vacas con mastitis refractarias a tratamientos que han demostrado eficacia para casos similares en fincas.Ítem Detection of Vector Transmitted Zoonotic Pathogens in Nonhuman Primates in the Manuel Antonio National Park and Surrounding Areas of Costa Rica(Mary Ann Liebert, Inc, 2025) Rojas-Sánchez, Ernesto; Mata-Masís, María; Calderón-Bailey, Jennifer; Zuniga-Moya, Maria J.; Solorzano-Morales, Antony; Vega-Benavides, Karen; Jiménez-Soto Mauricio; Dolz, GabyBackground: The Manuel Antonio National Park (MANP) and its surrounding areas in Costa Rica are home toendangered non-human primates (NHPs), including Saimiri oerstedii citrinellus and Cebus imitator, that coexistin close contact with humans and domestic animals. Such interactions may facilitate the transmission of vector-borne zoonotic diseases. This study aimed to investigate the presence of selected vector-transmitted pathogens ofzoonotic relevance in NHPs from this region.Methods: Between 2021 and 2022, 40 free-ranging NHPs (19 C. imitator, 19 S. oerstedii citrinellus, 2 Alouattapalliata) were sampled in MANP and surrounding areas. Blood samples were tested for Trypanosoma spp.,Plasmodium spp., Mycoplasma spp., and arboviruses including dengue virus (DENV), chikungunya virus (CHIKV),Zika virus (ZIKV), Venezuelan equine encephalitis virus (VEEV), and West Nile virus (WNV). Molecular analyseswere conducted using PCR and RT-qPCR protocols, with sequencing for species confirmation.Results: Eight of 40 NHPs (20.0%) tested positive for at least one pathogen. Trypanosoma minasense was confirmedby sequencing in three C. imitator (16.7%). Plasmodium spp. was detected in one C. imitator and one A. palliata (5.0%),though species-level identification was unsuccessful. One C. imitator tested positive for CHIKV (Ct 36.8), representingthe first PCR-confirmed case of CHIKV in NHPs in Central America. Two C. imitator were positive for Mycoplasmaspp. (11.1%). No co-infections were observed. All animals were negative for DENV, ZIKV, VEEV, and WNV.Conclusions: This study provides the first molecular evidence of CHIKV infection in NHPs in Costa Rica andhighlights the circulation of Trypanosoma spp., Plasmodium spp., and Mycoplasma spp. in wild primates fromMANP. These findings emphasize the need for a One Health approach to surveillance, particularly in regionswhere human–wildlife interactions are frequent. Longitudinal and serological studies are recommended to assessthe potential reservoir role of NHPs and their implications for public health and conservation.Ítem Direct immunofluorescence test for Campylobacter fetus subsp. venerealis in breeding bulls of Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09-30) Navarro, Leonel; Urbina, Andrea; Chacón, JorgeBovine genital campylobacteriosis (BGC) is a venereal infectious disease caused by a Gram-negative bacillus Campylobacter fetus subspecies venerealis (Cfv) that impairs the reproductive efficiency in cattle herds. The clinical diagnosis of BGC is made due to low fertility in the breeding herd but must be confirmed by laboratory methods. The distribution of the disease is worldwide, especially in cattle herds where natural mating is the main breeding system. However, data from Costa Rica are lacking. This study aimed to detect the presence of Campylobacter fetus subsp. venerealis (Cfv) in scrapings collected from the preputial mucosa of breeding bulls allocated in the North Huetar and North Pacific regions of Costa Rica using direct immunofluorescence (DIF). No data regarding reproductive problems were available in the 157 participating farms. Scrapings of the preputial mucosa were collected using a plastic rod-type aspirator-scraper introduced into the preputial cavity and stored in formaline phosphate buffered at 1 % and subsequently analyzed by DIF. All the bulls tested yielded negative for the pathogen. The possible causes related to this result are discussed.Ítem Ehrlichia minasensis en Rhipicephalus microplus: primer reporte en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Méndez, Julia; Zúñiga-Moya, María J.; Solórzano-Morales, Antony; Jiménez-Rocha, Ana; Dolz, GabyEn el género Ehrlichia se han identificado dos especies capaces de infectar al ganado bovino, entre ellas Ehrlichia minasensis. Esta bacteria, considerada una especie emergente, ha sido aislada en bovinos y en la especie de garrapatas Rhipicephalus microplus en varios países de América Latina, incluidos Brasil y Colombia. En Centroamérica, su presencia ha sido documentada únicamente en tres garrapatas R. microplus de Panamá. Animales afectados han presentado fiebre, letargo, disminución de la respuesta a estímulos, anorexia y linfadenitis mesentérica difusa. Genéticamente, E. minasensis está relacionada con Ehrlichia canis, sin embargo, su patogenicidad no se ha establecido completamente. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de E. minasensis en Costa Rica.Ítem Estrategias para el manejo de heridas crónicas complicadas con biopelícula de bacterias multirresistentes en equinos: revisión bibliográfica, diagnóstico y protocolo de tratamiento(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Estrada McDermott, Juan Manuel; Vicente Salazar, Yayo; Vargas Arrieta, José; Alpízar Boza, Adriana; Rubí Chacón, Randall; Alfaro Umaña, Edgar; Estrada Pull, Tiffany; Rojas Sánchez, Ernesto; Vindas Bolaños, Rafael; BARQUERO-CALVO, ELIAS; Muñoz Vargas, Lohendy; Estrada Umaña, ManuelEl propósito de este artículo es discutir algunos hechos relevantes hallados en varios casos clínicos de resistencia antibiótica tratados en equinos con la meta de hacer conciencia sobre el problema, revisar la literatura especializada en el tema y proponer alternativas terapéuticas diferentes al uso de los antibióticos disponibles. El tracto fistuloso ejemplifica una herida crónica y se manifiesta como un túnel subcutáneo con egreso a piel que permite la salida de secreción contaminada. Cuando el tracto está infectado con bacterias multirresistentes y presencia de biopelícula entonces el tratamiento médico es bastante más complicado, prolongado en el tiempo y caro debido al costo de procedimientos diagnósticos, manejo veterinario, medicamentos e internamiento hospitalario ocupado en muchos casos, además de que generalmente no se puede efectuar el uso zootécnico esperado para el animal hasta que el mismo sane y su precio se devalúa por la lesión. El rol de las biopelículas bacterianas en heridas con infección crónica es abordado y en vista de la dificultad para identificarlas, se aconseja buscar los signos clínicos específicos sugerentes del problema y aplicar el “Algoritmo Diagnóstico de Percival” para la detección de biopelícula. El tratamiento debería basarse en desbridamiento repetido y aplicación de terapia antimicrobiana tópica, sin recetar antibióticos sistémicos a menos que existan signos de infección generalizada. Se discuten un protocolo de tratamiento para mejorar el manejo de la lesión y la utilización de sustancias antisépticas alternativas a los antibióticos convencionales actuales, además de aplicación de conceptos de UNA SALUD para lidiar con el problema.Ítem Estudio cofilogenético de especies del género Hepatozoon con sus hospederos vertebrados e invertebrados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Matamoros Suárez, Raúl; Rojas Araya , AliciaLas enfermedades infecciosas emergentes representan una amenaza para la vida silvestre ya que pueden llevar a las poblaciones a la extinción. Un ejemplo es la enfermedad causada por las especies del género Hepatozoon sp. que infectan una gran variedad de hospederos vertebrados. Por tanto, es importante entender la coevolución de este patógeno con sus hospederos ya que los parásitos que coevolucionan por cambio de hospedero podrían ser más propensos a volverse emergentes. Para realizar estos estudios se requiere reconstruir y comparar las filogenias parásito-hospedero mediante secuencias genéticas correspondientes a marcadores moleculares para evaluar si ambas filogenias son congruentes. En la primera parte del estudio, se realizó una búsqueda en el GenBank de las secuencias genéticas reportadas para Hepatozoon, lo que evidenció que el marcador molecular más utilizado para identificarlos es el 18S ARNr con un total de 3154 secuencias, por lo que se seleccionó para efectuar el estudio cofilogenético. En la segunda parte de la investigación, se reconstruyó las filogenias del parásito y de los hospederos utilizando las secuencias 18S ARNr y cytB, respectivamente, para evaluar las relaciones cofilogenéticas mediante los métodos de PACo y ParaFit, y posteriormente estimar la frecuencia de los eventos coevolutivos mediante eMPRess. Se encontró que la evaluación global de la congruencia entre las filogenias de los hospederos del orden Carnívora, Rodentia y Squamata con los parásitos fue significativa (PACo: todas m2XY < 0.655, todas p < 0.001; ParaFit: todas ParaFitGlobal Statistic< 72.992, todas p < 0.007; todos R2 > 0.25). Además, eMPRess demostró que la congruencia se explica por el fenómeno de cambio de hospedero. Lo que pone en evidencia la capacidad de Hepatozoon spp. asociadas a ciertos órdenes de vertebrados para infectar a hospederos nuevos y simpátricos, lo que permite comprender la emergencia de la hepatozoonosis en ciertas zonas geográficas.Ítem Estudio retrospectivo de metritis fúngicas en yeguas, analizadas durante el 2021-2024, en el Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Pérez González, Hillary; Guzmán Gómez, Natalia; Cano Castillo, Leonardo; Jiménez Chacón, Diana; Cappella Flores, Paula; Arroyo Herrera, Mario Alberto; González García, Omar; Iglesias Salas, Lucía; Chaves, Claudio; Calderón Hernández, AlejandraLas metritis de origen micótico en yeguas comprometen el bienestar animal y el ámbito reproductivo. Actualmente, existen herramientas y métodos para determinar el agente causal y de esta forma establecer tratamientos adecuados para cada caso particular. Este estudio tuvo como objetivo reportar la casuística de las infecciones uterinas de etiología fúngica en yeguas, con el fin de alertar al gremio veterinario.Ítem Evaluación de salud en una población de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en la cuenca del Río Tempisque, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-10-10) Aguilera González, José Fernando; Porras Murillo, Laura Patricia; Martinez Silvestre, Albert; Samour, JaimeEl cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es el representante más grande de las cuatro especies existentes del género Crocodylus en el continente americano. Una especie amenazada incluida en el apéndice I de la “Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora” (CITES) y catalogada como “Vulnerable” en la lista roja de la “International Union for Conservation of Nature and Natural Resources” (IUCN). En Costa Rica, está protegida por la “Ley de Conservación de Vida Silvestre”. Actualmente, las principales causas que amenazan a la población en la cuenca del río Tempisque son: a) disminución de sitios de anidación por fragmentación, b) concesiones de agua para riego disminuyendo el caudal ambiental y, c) uso de plaguicidas por actividades agroindustriales. Sin embargo, se desconocen los efectos de exposición a contaminantes en su medio, careciendo de información biomédica que permita realizar comparaciones y valorar el estado de salud general. Con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de salud y proporcionar herramientas diagnósticas, se determinaron valores hematológicos y químicos plasmáticos para el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Costa Rica. Adicionalmente, se determinó el Factor de Condición (FC) de Fulton (K) como indicador de bienestar y salud. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con una población de cuarenta y dos (42) especímenes de vida libre de junio 2014 a junio 2015, realizando capturas en estanques de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) de la empresa Aquacorporación Internacional S.A., ubicados en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica. Para determinar posibles asociaciones con valores hematológicos y químicos plasmáticos, se analizaron medidas corporales, peso, sexo, temperatura cloacal, temperatura ambiente, temperatura de agua, humedad relativa y caudal (m3/s) del río Tempisque.Ítem Frequent and infrequent mycosis in small animal practice in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019-04-28) Calderón Hernández, Alejandra; Urbina Villalobos AndreaTo present the results of ten years of work in veterinary mycology in dogs and cats in Costa RicaÍtem Haplotypes of Aedes aegypti and Aedes albopictus larvae detected in 18 districts of Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07) Beltre-Nuñez, Edwin; Flores-Nuñez, Sonia; Arguello Vargas, Silvia; Solorzano-Morales, Antony; Dolz, GabyThere are approximately 3,500 species of mosquitoes distributed on all continents except Antarctica. Some of these species are important since they transmit diseases (Aguirre & Navarro, 2017). Aedes aegypti and Aedes albopictus belong to the Culicidae family of the Diptera order and are biological vectors of more than 26 viruses, including dengue virus, chikungunya virus and Zika virus, impacting public health and posing an economic burden on hospitals, especially in tropical and subtropical regions (Cadavid et al., 2015; McKenzie et al., 2019). Approximately two-fifths of the global population are at risk of contracting dengue fever, and an estimated 500,000 people are affected by hemorrhagic disease annually, with mortality rates exceeding 20% (Guo et al., 2016; Hemme et al., 2010). The chikungunya virus can also present as hemorrhagic disease; it also causes meningoencephalitis and myocarditis (Arredondo et al., 2016), whereas Zika causes severe joint pain, Guillain–Barré syndrome and congenital anomalies such as microcephaly (Plourde & Bloch 2016).Ítem In-vivo and ex-vivo evaluation of bio-inspired structures fabricated via PBF-LB for biomedical applications(Elsevier, 2025-04) Araya, Miguel; Järvenpää, Antti; Rautio, Timo; Vindas Bolaños, Rafael; Estrada McDermott, Roberto; de Ruijter, MylèneTitanium-based lattice structures have gained significant attention in biomedical engineering due to their potential to mimic bone-like behavior and improve implant performance. This study evaluates the performance of bio-inspired Ti64 TPMS Gyroyd and Stochastic lattice structures fabricated via Powder Bed Fusion-Laser Beam (PBF-LB), focusing on their in-vivo and ex-vivo mechanical and biological responses for biomedical applications. Utilizing an SLM 280 HL printer, samples exhibited notable geometric accuracy essential for mechanical integrity. The study highlights significant mechanical properties and geometric precision improvements achieved through chemical etching. Mechanical characterization revealed that the as-built Gyroid lattice had the highest elastic modulus (3.64 GPa) and yield strength (200.65 MPa), which improved post-etching (3.62 GPa and 219.35 MPa, respectively). The Stochastic lattice demonstrated lower yield strength values post-etching (169.81 MPa). In-vivo analyses in horse models, both structures demonstrated excellent biocompatibility and osseoin-tegration with no adverse inflammatory responses. Ex-vivo push-out tests showed that the chemically etched Gyroid structure achieved the highest resistance to push-out force (1645.407 N) and most significant displacement (2.754 mm), indicating superior energy absorption (4920.425 mJ). These findings underscore the critical influence of microstructural design and surface treatments on implant functionality, offering novel insights into improving biomedical implant performance through lattice architecture and post-processing.Ítem Infectious agents in birds, and forest alteration in Northern Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, 2025) Blanco Peña, Kinndle; Jiménez Rocha, Ana Eugenia; Dolz, Gaby ; Retamosa-Izaguirre, MónicaINTRODUCTION To assess host-parasite relationships and habitat influence in birds and their ticks across forest fragments with varying degrees of alteration. OBJECTIVE To assess host-parasite relationships and habitat influence in birds and their ticks across forest fragments with varying degrees of alteration. METHODOLOGY From 2008 to 2010, nine forest fragments were sampled in the Huetar Norte Conservation Area, Costa Rica. A total of 838 birds were captured. Biological samples and 555 ectoparasites from 407 birds were analyzed using flotation tecnique, microscopy, DNA/RNA extraction, and PCR techniques.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
