Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.procedence "Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El clúster de moda estilo Costa Rica. La inserción al mercado del comercio electrónico(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales, 2018) Ruiz Montero, Ariana; Tenorio Calderón, Juan Carlos; Abarca Amador, EthelEl escenario comercial internacional actual presenta una serie de características, que de una u otra forma, han modificado la forma de hacer negocios. La globalización, más específicamente la liberalización comercial, ha provocado que sea mucho más fácil intercambiar productos entre regiones. Sin embargo, también ha traído mayores retos al promover de cierta medida un comercio salvaje, y obligando a que las empresas presenten una mayor ventaja competitiva. Esto provoca que sea más difícil para las micro, pequeñas y medianas empresas surgir, con este clima comercial. El objetivo de este estudio es promover una estrategia para que el clúster Estilo Costa Rica pueda incursionar en el comercio electrónico. Asimismo, que esta estrategia pueda ser utilizada por otras empresas con el fin de obtener el mayor beneficio del comercio. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Podría el planteamiento de una estrategia comercial impactar de manera positiva la accesibilidad a mercados de comercio electrónico del clúster de Moda “Estilo Costa Rica” en el lapso de años del 2015 al 2017? En este contexto, se considera el establecimiento de consorcios como la estrategia que permitiría que las empresas accedan al comercio electrónico. La pregunta de investigación se responde por medio de un estudio cualitativo, que tiene como fin el construir y establecer un estudio actual del fenómeno de observación. Adicionalmente, se hace uso de recursos cuantitativos para asegurarse que la investigación tenga un abordaje integral. El estudio es descriptivo, con algunos rasgos de exploratorio y explicativo, para propiciar una investigación más completa. Así mismo, para completar el estudio se realizaron entrevistas, y se elaboró un cuestionario, que aporto la data más reciente. La investigación corrobora que es una necesidad para las empresas establecer alternativas comerciales, que permitan que las pequeñas y medianas empresas puedan mantenerse en el mercado. Una de estas alternativas es la cooperación entre empresas, y es ahí donde nace la idea de crear clústers. Adicional, debido al avance en la tecnología, se establece el comercio electrónico como una forma moderna y menos costosa para internacionalizar una organización. El estudio logra dar a conocer que existe una conexión entre ambas estrategias, y que dicha mezcla permite potenciar la competitividad de las compañías en el mercado. Con respecto, al consorcio Estilo Costa Rica, se determina que existe una gran brecha entre lo que la teoría establece y lo que se está llevando a la práctica, por lo que existe un estancamiento en el proceso. Esto imposibilita el avance del consorcio a otro nivel, y poder incursionar en proyectos como el comercio electrónico. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que se cree una guía, como la que presentan los autores, con el fin de brindar apoyo al comerciante para que pueda incursionar en mercados internacionales, así como sacar más ventajas de la creación de consorcios. Por otro lado, se insta a la realización de investigaciones similares que permitan potencializar las ventajas del comercio, y que colaboren con el progreso y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.Ítem La cooperación técnica: un estudio del caso del Foro Regional de Gerencia Social (FOGES) en Centroamérica de los años 2014-2018; propuesta para potencializar una apropiada gestión del conocimiento en la región(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales, 2018) Christie Lindo, Shani; Salas Esquivel, Berlioth; Solano Céspedes, Priscilla; Abarca Amador, EthelAnaliza la gestión de la cooperación técnica en Centroamérica en el marco del Foro Regional de Gerencia Social (FOGES), en el período comprendido entre los años 2014-2018, para generar una propuesta cuyo fin sea potencializar una apropiada gestión del conocimiento en la región. Es una investigación descriptiva y explicativa, con enfoque cualitativo, las fuentes utilizadas provienen de artículos de revistas, periódicos, boletines, conferencias, simposios, libros, etc. Asimismo, se hace uso de las entrevistas estructuras y semi-estructuradas a personas conocedoras del tema.Ítem La gestión de calidad en el proceso de secado del café de especialidad natural en Costa Rica. Casos de estudio: micro beneficios Coffea Diversa, Vista al Valle, Don Elí y El Pilón(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales, 2019) Berrocal Rojas, Carlos Manuel; Venegas Venegas, Natali Pamela; Sandí Meza, VinicioEl presente proyecto de graduación parte del objetivo de analizar la gestión de la calidad aplicada en el proceso de secado del café de especialidad natural en Costa Rica, el cuál surge debido a la creciente demanda, a nivel mundial, por ese tipo de cafés; a su vez se consideran y analizan los riesgos involucrados al utilizar el proceso de secado en el beneficiado natural. Para la elaboración de dicho análisis en el primer capítulo se presenta la introducción, justificación del proyecto, el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se hace una recopilación de la bibliografía consultada, en donde se incluye la base teórica de la investigación. A su vez, se detalla la metodología utilizada para la resolución de los objetivos del proyecto, la cual se llevó a cabo por medio de una investigación descriptivo-explicativa. En el tercer capítulo se presenta la información general recopilada de los cuatro beneficios seleccionados para la investigación y la caracterización del proceso de secado que realiza cada uno, asimismo se detallan los puntos de gestión de calidad y controles que aplican. En el cuarto capítulo se presentan las tablas de evaluación desarrolladas con los resultados del análisis comparativo de los procesos de cada beneficio, se detallan las puntuaciones de la evaluación entre la gestión de calidad aplicada por estos y la gestión de calidad recomendada por las investigaciones sobre el tema. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Por medio de los puntos anteriores se finaliza el proyecto de graduación y se responde el objetivo principal de la misma, se concluye que en los cuatro beneficios en estudio existe un nivel de cumplimiento intermedio sobre la gestión de calidad aplicada al secado del café de especialidad natural según los estudios sobre el tema, y se determina que ante la creciente demanda en los mercados internacionales por este tipo de cafés, es necesario ampliar los estudios en el tema y profundizar el análisis de las variables que afectan el proceso para desarrollar mejores prácticas de gestión que permitan asegurar la calidad final esperada de un café de especialidad secado de forma natural.Ítem Gestión de la calidad para el manejo de los encadenamientos productivos: diseño de un modelo de gestión de calidad en empresas PYME(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales, 2019) Torres Araya, Tamara Lidieth; Vílchez Castellón, Kerlin Santiago; Fonseca Hernández, RaúlLas zonas francas en el país surgen, con el ideal de incentivar la creación de empleos y activar la economía, por medio del ingreso de empresas extranjeras, que se ubicaran en una zona geográfica específica, recibiendo incentivos fiscales de parte del Estado. Esto permite diversificar la producción, importando el conocimiento y experiencia que poseen las trasnacionales, de tal manera que la industria nacional, mejore su desempeño. Una de las formas más eficaces de alcanzar este objetivo, es mediante los encadenamientos, es decir, con la inclusión del productor local, como proveedor de servicios y bienes. Un sector sensible para la industria nacional, son las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Este segmento productivo, ha ido adquiriendo importancia, gracias a los beneficios económicos, que conlleva redistribuir la riqueza entre la mayor cantidad de empresas, que concentran la producción en pocas manos. En el presente estudio, se trabajará con tres PYMES, que son identificadas con las letras A, K y V; esto con el fin de mantener sus identidades protegidas. Además, se trabajará con la empresa transnacional llamada A, que produce implementos médicos para la exportación, bajo el régimen de zona franca. Como parte de la visión de desarrollo planteada por el Estado, en directrices como la “Política pública de fomento a las PYMES y al emprendedurismo”, de la administración Chinchilla Miranda (2010-2014), emitida en julio 2010, un objetivo trascendental para el desarrollo nacional es la inserción de las PYMES, en las cadenas de valor, de las empresas trasnacionales ubicadas dentro del régimen de Zona Francas. Esto trae beneficios monetarios, además de perfeccionamiento de la producción, con lo cual las PYMES, pueden vender en mercados más exigentes. A su vez una mayor participación de PYMES en la economía nacional fomenta la distribución del ingreso y la generación de empleo. Según datos extraídos de libro Encadenamientos para la Exportación: experiencias de éxito (PROCOMER 2014), en el periodo 2003-2013, los encadenamientos productivos con empresas ubicadas dentro de zona franca han generado más de 840 millones a empresas nacionales. Sin embargo, muchas PYMES han encontrado trabas para la inserción en encadenamientos productivos, por los estándares de calidad que solicitan las empresas, los requisitos y otras normas, creando una deficiencia para suplir estás necesidades. Por tanto, las empresas provenientes del sector médico suplen esa necesidad fabricando insumos en el exterior, mostrando las deficiencias de las empresas PYMES, con relación a competitividad, lo cual conlleva la pregunta de investigación de este análisis ¿Qué requisitos, normas y modelo de calidad deben implementar las PYMES para ingresar a dicho sector, de forma competitiva y eficiente sin tener que aumentar sus costos de producción para no afectar sus ingresos y precios de mercado?Ítem Mapeo y análisis de la oferta de suplidores nacionales a través de la Dirección de Encadenamientos para la Exportación (DEN), Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales, 2019) Mendoza Méndez, Darvin; Fonseca Argüello, HugoEl presente informe presenta los resultados del proyecto “Mapeo y análisis de la oferta de suplidores a nivel nacional”, realizado para la Dirección de Encadenamientos para la Exportación (DEN), Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). En este se muestran diferentes datos e información, así como un valioso análisis, resultado de un trabajo de campo, en el que se realizó diagnósticos empresariales a diferentes empresas ubicadas en el GAM y su periferia. Este proyecto se concentró en determinar, como el nivel de desarrollo en las principales áreas de gestión administrativa/productiva, y estándares de calidad nacionales e internacionales óptimos que poseen las empresas, les pueden permitir acceder a los mercados internacionales de manera directa, o indirecta mediante procesos de encadenamientos productivos a través de la Dirección de Encadenamientos para la Exportación (DEN), dentro de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). En congruencia a lo anterior, los principales hallazgos generados del proyecto, evidencian que solo un 23%s de las empresas diagnosticadas tienen estándares de calidad óptimos, ya sea para apoyar su internacionalización de manera directa, facilitando aspectos administrativos y logísticos necesarios, o indirecta mediante procesos de encadenamientos con otras empresas exportadoras o multinacionales. Esto ocurre porque normalmente el mercado internacional y las empresas exportadoras, sobre todo las multinacionales, obligan a sus suplidores tener altos estándares de calidad sobre todo en aspectos como certificaciones, sistemas de gestión de calidad y capacidad de respuesta, que puedan asegurar el cumplimiento de los bienes o servicios en calidad, volumen, y tiempo de acuerdo a la demanda. En esta misma línea los datos indican que, factores internos como la gestión administrativa y productiva, registró adecuado de sus actividades, y la inversión en áreas que podrían impulsar el crecimiento de las empresas, es reducida. Además muchas carecen de certificaciones que validen sus estándares de calidad, no se realiza un adecuado seguimiento de los factores externos que afectan la empresa con datos formales y verificables, como estudios de mercado o proyecciones estadísticas, y gran parte de las empresas desconocen las condiciones de acceso a los mercados internacionales.Ítem Propuesta para el fortalecimiento de las capacidades comerciales de la cámara de industria, comercio y turismo de la provincia de Heredia de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales, 2019) Aguirre Carmona, Francela; Mora Vega, RoyEl comercio internacional ha variado su escenario. Los actores involucrados son cada vez más diferentes en su naturaleza, y sus intereses se han modificado. Es bajo este marco que se presentó la idea de una nueva aventura para la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de la provincia de Heredia. Una institución privada que procura crear espacios de crecimiento comercial a sus afiliados, y que contaba con el interés de ser partícipe del comercio internacional centroamericano, según lo mostraron sus propios afiliados. De esta manera es como se plantea una Red centroamericana de intercambio de experiencias comerciales, la cual sería liderada por el equipo de la Cámara. Por medio de ella, se procura fortalecer las capacidades comerciales de los participantes que formarán dicha Red, enfocándose en la concepción de alianzas estratégicas con instituciones de naturaleza similar a la Cámara herediana. Sin embargo, previo a este gran instrumento del comercio internacional que representa la Red, se cumplieron con una serie de pasos y herramientas: un diagnóstico comercial de la institución, donde se incluyó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); luego se creó un mapeo de actores centroamericanos, a los que se les realizó un análisis cualitativo y cuantitativo como evaluación a esos posibles aliados; por último, se elaboró un Plan de alianzas estratégicas que facilita el acercamiento a los actores involucrados de alto interés por parte de la Cámara, y dentro del que se incluye la Red centroamericana de intercambio de experiencias comerciales.