Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.procedence "Universidad Nacional, Costa Rica"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos(Programa Estado de la Nación, 2021) Chacón Araya, KarenEn este capítulo se presenta una aproximación exploratoria para conocer y caracterizar la conflictividad socio ambiental presente en Centroamérica y República Dominicana durante el período 1990-2020, a partir de la base de datos construida para este Informe con la información sistematizada por el Atlas de Justicia Ambiental y los aportes de contrapartes identificadas para tal fin por parte del Estado de la Región en los países de la región. La investigación permitió describir las principales características de los conflictos socioambientales en la región, identificar los factores que contribuyen a que estos eventos se mantengan activos por largo tiempo, conocer las particularidades de este fenómeno en cada uno de los países analizados y sistematizar con base en la poca información disponible algunos de los impactos de las actividades o acciones que generaron los conflictos. Tras un breve repaso teórico y conceptual sobre el tema, se identifican los rasgos compartidos y las diferencias de la conflictividad socioambiental entre los países. Además, se estudia la tendencia a la judicialización de los conflictos, los factores que determinan la probabilidad de que las disputas no se hayan resuelto y algunas características de las acciones de protesta y represión identificadas en los casos analizados.Ítem Diagnóstico sobre el desempeño del programa BN-Pymex del Banco Nacional de Costa Rica(Escuela de Relaciones Internacionales, 2008) Vargas Mora, Paola; Valverde Chaves, JeannetteLas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)1 costarricenses han mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años, pues se han transformado en el receptáculo de los gobiernos como una estrategia para la generación de empleos. Actualmente (2008) las Pymes son objeto de estudio de los diferentes círculos académicos a nivel latinoamericano. Con frecuencia esos estudios enmarcan propuestas para el desarrollo de estas empresas; por su acelerado crecimiento, muchos de los gobiernos de América Latina y del mundo entero las consideran como uno de los motores de desarrollo para sus países, y la mayoría de las instancias gubernamentales e incluso organizaciones privadas cuentan con algún tipo de instrumento para apoyarlas. A pesar de lo anterior, la realidad muestra un entorno que demanda un análisis de resultados, pues aún existen una serie de incógnitas relacionadas con las mejores vías de apoyo y potencialización equitativa de los diferentes sectores. En el caso de Costa Rica, muchos empresarios indican que el apoyo tiende a ser más nominal que real, y en gran medida, el discurso oficial no se ve respaldado por acciones que cuenten con los fondos y los recursos humanos suficientes como para repercutir en el desempeño de las empresas. Lo anterior es particularmente grave en el contexto de los desafíos y oportunidades que se han abierto desde la segunda mitad de los años ochenta (nuevo modelo económico). Las reformas implementadas, están orientadas a introducir una economía de libre mercado, y consisten fundamentalmente en la eliminación del proteccionismo en el comercio exterior, la liberalización del sistema financiero nacional, la simplificación de la estructura de impuestos, la privatización de las empresas del Estado y la creciente flexibilidad del mercado ocupacional. Si bien es cierto algunos de los procesos de apertura son necesarios e inevitables, si se quiere propiciar el desarrollo de la mano con la competitividad, por tanto el presente estudio no pretende enfrentarse a esta política, sino más bien definir en que medida "en las Pyme hay sectores ganadores y perdedores" y como se puede mediante el respaldo de las Instituciones Estatales, (concretamente del Banco Nacional de Costa Rica), disminuir las asimetrías en los beneficios ofrecidos. El presente análisis pretende aportar conocimiento sobre dos actores de la cadena de valor: Los Programas de Apoyo mediante BN-Pymex y las Pyme Exportadoras o Potenciales para esta actividad (de ahora en adelante Pymex). En el ámbito costarricense existe un espacio importante para el desarrollo de las políticas públicas de apoyo y promoción de las Pyme, pues un paso que se encara es la concentración de esfuerzos que permitan la aplicación de instrumentos de apoyo coherentes y efectivos mediante instituciones estatales como PROCOMER, COMEX, CADEXCO, MEIC, CNP, INA2, entre otras. Por lo anterior, la evaluación y la búsqueda de elementos que contribuyan con las medidas actuales, sin duda alguna contribuirá a los objetivos de una de las instituciones bancarias más grandes del país, como lo es el Banco Nacional, que se ha venido sumando a los entes de apoyo; igualmente permite descubrir algunas disposiciones generales que puedan propiciar mejores resultados a otras instancias. El punto de partida de la presente investigación, consiste en la revisión de fuentes secundarias de datos, con la finalidad de recopilar información ya publicada que permita diagnosticar la operativa del Programa BN-Pymex y sus áreas de acción; adicionalmente, la recopilación de datos importantes, mediante consultas directas a funcionarios, producto de una revisión inicial de fuentes primarias, todo ello permite familiarizarnos con el sector objetivo para posteriormente evaluar su accionar desde la perspectiva de los clientes, considerando los beneficios de los servicios actuales y las mejoras necesarias para una atención más eficiente de las empresas exportadoras locales. En las siguientes páginas se encontrará un estudio del BN-Pymex del Banco Nacional, desde la perspectiva de su accionar actual (objetivos) como de sus clientes (receptividad de los servicios), considerando tanto clientes consolidados como aquellos que han percibido solo algunos pocos de los servicios de la entidad bancaria. La finalidad es propiciar un respaldo a las Pyme más acorde con su perspectiva de servicios-necesidades.Ítem Evolución histórica-epistemológica de la economía cicular: ¿Hacia un nuevo paradigma del desarrollo?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Ugalde Hernández, OscarEl desarrollo histórico-epistemológico del concepto de economía circular ha sido un proceso que inició desde la escuela clásica de Economía hacia finales del siglo XVIII, y que ha llegado a consolidarse hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. En sus inicios, los economistas clásicos mos-traron noción de las posibles consecuencias de alcanzar los límites de re-cursos del planeta, y llegar a un estado estacionario. Inclusive se generó preocupación por el impacto negativo del sistema económico convencio-nal de mercado en el ambiente. Tal preocupación se profundizó en el siglo XX, donde surge un movimiento ambientalista contracultura que germina con ideas innovadoras para poder regenerar y restaurar nuestros recursos, con base en cómo los sistemas naturales funcionan. Por tanto, surge la economía circular en el siglo XXI en calidad de un concepto tan robusto que se empieza a considerar como un nuevo paradigma del desarrollo que requiere de esquemas de acción pronta para cambiar el rumbo en el uso de los recursos finitos del planetaÍtem Fortalecimiento de organizaciones rurales productoras de bienes y servicios para comercialización en los mercados locales: sistematización de la experiencia de Aproagrin, Guanacaste, Costa Rica(Vicerrectoría de Extensión, Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Carrillo Sánchez, Xinia; Fonseca Argüello, HugoEl Proyecto denominado Fortalecimiento de organizaciones rurales productoras de bienes y servicios para comercialización en los mercados locales: cuatro casos en la región Chorotega (Carrillo-Sánchez y Fonseca-Argüello, 2018-2020) es adjudicado con fondos del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (Funder) de la Universidad Nacional, el cual fue presentado a concurso en el 2017 por la académica Xinia Carrillo-Sánchez de la Sede Regional Chorotega y el académico Hugo Fonseca Argüello de la Escuela de Relaciones Internacionales del Campus Omar Dengo, se adjudicó para iniciar en enero del 2018. La organización rural seleccionada para apoyar y realizar la extensión universitaria fue la Asociación de Productores Agropecuarios de Río Naranjo (Aproagrin), ubicada en el distrito de Río Naranjo (ver figura 1) perteneciente al cantón de Bagaces, provincia de Guanacaste. Como parte de nuestra sistematización de inicio, uno de los primeros pasos fue el ubicar y trabajar con una institución socia que nos facilitara información referente a estas organizaciones, así esta Asociación fue sugerida por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), institución que de principio a fin ha sido un socio estratégico en el desarrollo de esta experiencia. Dado que una de las estrategias que la Universidad propuso fue la articulación con diferentes actores del sector gubernamental y otras organizaciones, esta misma se realizó formulando un mapeo y proceso de selección que nos permitiera trabajar en conjunto, obteniendo información de sus quehaceres, de su situación real y su nivel de evolución, para ese entonces. La Asociación, de inicio, poseía varios temas o áreas a desarrollar o mejorar, así, luego de realizar varios trabajos de acercamiento, conversaciones y análisis de campo con ellos y la institución escogida para el trabajo, así, se puntualizaron dichas áreas de trabajo encontrándose puntos como en lo administrativo, desarrollo comercial de sus productos, agremiación, trabajo en equipo, creación de canales de venta como asociación, entre otros, por lo que se realizó un diagnóstico profundo de la dinámica que poseían, para entonces, proceder de forma alineada a su quehacer, el abordaje de todos estos temas y establecer las estrategias, herramientas, metodologías a accionar y lograr cumplir los objetivos propuestos en el proyecto. Esta primera sistematización nos permitió evidenciar la acción sustantiva realizada y la planificación a ejecutar de las capacitaciones con este grupo de agricultores que lograron un cambio significativo en su dinámica de comercio grupal de forma acelerada y continua.Ítem El Poder Judicial como actor del sistema político(Programa Estado de la Nación, 2020) Chacón Araya, Karen; Chacón Araya, Karen; Villarreal Fernández, Evelyn; Vargas Cullell, JorgeEl Poder Judicial mantiene intensas y complejas relaciones con el sistema político, como parte del esquema de pesos y contrapesos del diseño constitucional que caracteriza a la democracia costarricense. Ello se evidencia en varios aspectos. Un primer contrapeso es el control de constitucionalidad sobre los otros poderes del Estado que ejerce la Sala Constitucional. El análisis de largo plazo encontró que, desde su creación en 1989, esta Sala ha emitido más de 300.000 resoluciones (en promedio 11.700 al año), muchas de ellas sobre asuntos polémicos que han generado amplias discusiones a nivel nacional. Un segundo contrapeso es el control sobre acciones públicas o privadas que puedan afectar directamente a las y los ciudadanos, mediante recursos de amparo y habeas corpus atendidos por la misma Sala. Los principales hallazgos en esta materia son que una alta proporción de los casos se concentra en pocas áreas (derecho a la pronta resolución, penal, derecho de petición, salud y trabajo) y que cada vez es más frecuente el planteamiento de temas complejos (por ejemplo, unión civil entre personas del mismo sexo) y que son motivo de alta conflictividad social (la pesca de arrastre)...