Escuela de Administración
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14429
La Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo formar profesionales líderes, con actitud innovadora, crítica y de compromiso social, desde una perspectiva multidisciplinaria, mediante la docencia, la investigación y la extensión para contribuir con el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Administración, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Administración por browse.metadata.procedence "Escuela de Economía"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El aporte del turismo a la economía costarricense: más de una década después(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-12-11) Benavides Vindas, Shirley IsabelEn el año 2005, se publicó el último artículo relacionado con el aporte del turismo a la economía costarricense. Por ello y por la importancia de esta actividad para el país, se ha considerado su actualización y ampliación del análisis de los resultados generados, más de una década después de la primera publicación. Se trabajó con datos de fuentes oficiales, tanto nacionales como internacionales, que garanticen la confiablidad de la información generada, para el análisis en esos dos niveles. Se presenta un contexto internacional y el comportamiento de una serie de variables que posibilitan determinar el aporte a la economía costarricense. Las dos actividades que más aportan al turismo y a la economía en general son: los “productos característicos del turismo” y “servicios conexos del turismo”. Estas son generadas, en su mayoría, por microempresas, con los riesgos que eso implica por ser las de más vulnerabilidad en el parque empresarial. El mayor productor y generador de valor es el relacionado con el “alojamiento” y, en segundo lugar, las “otras industrias conexas al turismo”, las cuales posibilitan más y mejores encadenamientos productivos. Según el Banco Central de Costa Rica, el PIB turístico para el año 2016, último dato que se tiene, fue de 1 554 928 millones de colones [correspondientes a US$ 2 712,6 millones], que representa un valor agregado a la producción interna de un 6,3 %, aunque por el potencial que el país tiene, por la variedad de recursos y territorios, este aporte podría ser mucho mayor.Ítem La crisis de la reproducción del capital en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Muñóz López, Juan JoséAl iniciarse la década de los setenta. Se observa los primeros síntomas de la problematización de patrón de reproducción del capital, que se había devuelto sin mayores obstáculos en las dos décadas anteriores, algunos sectores manifiestan su lento crecimiento. Los dos sectores económicos más importantes en la expansión del capital privado, el agropecuario y el industrial, presentan una dinámica menor a la observada años atrás.Ítem Efectos del cumplimiento del Indicador de Cobertura de Liquidez sobre las tasas de interés activas emitidas por un conjunto investigado de bancos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Quirós Vargas, FabiolaLa regulación bancaria en materia de riesgo de liquidez ha tomado importante relevancia en los últimos años con la implementación del tercer acuerdo de Basilea. Las regulaciones presentes en este acuerdo consisten en un conjunto de medidas que tienen como objetivo fortalecer las debilidades de las entidades bancarias que surgieron a la luz a partir de la crisis financiera del año 2008. Algunas medidas de este acuerdo en materia de riesgo de liquidez son el Indicador de Financiamiento Estable Neta y el Indicador de Cobertura de Liquidez (ICL). Pocos años después del establecimiento del tercer acuerdo de Basilea, Costa Rica adoptó algunas de estas regulaciones, incluyendo el ICL. Sobre este último indicador se basa el presente proyecto de graduación. El ICL consiste en una razón financiera que muestra el nivel relativo de los fondos de activos líquidos de la entidad bancaria con respecto a las salidas netas de efectivo, en un horizonte temporal de 30 días. El propósito de este indicador consiste en una medida de mitigación de riesgo para asegurar que las entidades supervisadas tienen la capacidad de superar periodos de tensión de 30 días, utilizando sus activos líquidos de alta calidad como respaldo. Las experiencias en otros países sugieren que este Indicador, a pesar de darle fortaleza a los sistemas bancarios, puede significar mayores costos para estas entidades. Estos mayores costos se pueden canalizar en distintas áreas de la economía, entre ellas, en las tasas de interés para préstamos que emiten los entes bancarios, tal como lo plantea la presente investigación. Por lo anterior, este proyecto de graduación tiene como objetivo analizar si el cumplimiento con la normativa del ICL, puede afectar las tasas de interés activas que emiten las entidades bancarias al mercado. Esta hipótesis se basa en que los bancos al mantener activos productivos en estado ocioso -en cumplimiento con la normativa- pueden canalizar estos costos adicionales por medio de la emisión de tasas de interés activas más elevadas al mercado. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó el Banco Nacional y el BAC San José, S.A., con el fin de analizar si el cumplimiento con el ICL provocó afectaciones sobre las tasas de interés activas que dichas entidades emitieron al mercado en el periodo de enero 2010 a junio 2020. Es importante mencionar que el periodo de análisis incluye los primeros meses de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Sin embargo, los efectos de la crisis sanitaria sobre la economía costarricense no fueron incluidos en este trabajo de investigación debido a la poca información disponible al momento de la presentación y aprobación del anteproyecto. Por tanto, este trabajo de investigación asume un comportamiento constante de las variables para el periodo analizado.Ítem Pagos parciales a interés simple: una nota financiera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-02-08) Villalobos Céspedes, DanielEste escrito pretende ser un aporte a las matemáticas financieras. En especial,plantea formular el concepto de pagos parciales simplificado mediante el usodel criterio de suma de dígitos. La fórmula propuesta permite estimar lasdistintas variables incógnitas entre las que componen el modelo aquí propuesto. La utilidad del modelo es tanto académica como práctica. Podríaser parte de un software que permita además, el cálculo de cancelación adelantada de un crédito de pago parcial a interés simple.Ítem Propuesta de generación de valor agregado en la zona de Tucurrique para la industrialización y comercialización de la fruta de pejibaye(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Navarro Álvarez, Marlon Andrés; Benavides Vindas, ShirleyIdentifica los elementos esenciales que se requieren para la generación de valor agregado la zona de Tucurrique, para la industrialización y comercialización de la fruta del pejibaye.