Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/7046
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional, Costa Rica, transita hoy por un período en el que nuevas propuestas teórico-metodológicas, el compromiso con las comunidades y la interacción con tomadores de decisión resultan imperativos de cumplimiento inmediato.
Si necesita consultar sobre las colecciones del IDESPO puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) por browse.metadata.procedence "Escuela de Historia"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes para la gestión ciudadana ante la gestión de riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle la Estrella Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Coto Cedeño, Wainer IgnacioPonencia presentada en la Sesión XXXVII Seminario Historia & Desastres el 7 de agosto 2023Ítem Censo comunidad de Pandora Oeste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Centeno Morales, Jacqueline; González Varela, Marianela; Zúñiga Arias, Ana Yolanda; Coto Cedeño, Wainer IgnacioEl Censo comunidad de Pandora Oeste tiene como objetivo elaborar un censo comunal de la información necesaria para gestionar planes de emergencia en la comunidad de Pandora Oeste, solicitándo: I. Datos generales; II. Características de la vivienda; II. Características de la vivienda;III. Información de los integrantes del hogar (hoja de boleta censal); IV. Vivencias por las inundaciones; V. Animales de crianza y mascotas; VI. Medidas de Prevención; VII. Organización Comunitaria y; VIII. Articulación Institucional .Ítem La extensión universitaria en época de pandemia: virtualidad y trabajo comunitario con el Comité Comunal de Emergencias Valle la Estrella, Limón Costa Rica (abril- noviembre, 2020)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Coto Cedeño, Wainer Ignacio; González Varela, Marianela; Torres Ruiz, Gilda Franciny; Quirós Vega, JoseEl Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) y la Escuela de Historia, de la Universidad Nacional de Costa Rica, desarrollaron a partir del año 2020 al 2022 la iniciativa “Aportes para la gestión ciudadana ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora oeste en el Valle La Estrella Limón”, en respuesta ante una solicitud comunitaria para gestionar, de mejor forma, el impacto de las inundaciones en su localidad. El proyecto se propuso como objetivo general “fortalecer las competencias ciudadanas para la gestión comunitaria ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora oeste en el Valle La Estrella Limón”, para ello se planteó una serie de actividades de extensión, en conjunto con el Comité Comunal de Emergencias del Valle La Estrella (CCEVA), las cuales se vieron interrumpidas como consecuencia de las medidas sanitarias emitidas por el Gobierno de Costa Rica, con el fin de disminuir el contagio del COVID-19. Esta situación, provocó que el equipo de trabajo replanteara el accionar de la extensión universitaria por medio de herramientas virtuales, acortando distancias, permitiendo la generación de nuevas metodologías y experiencias a desarrollar en un aprendizaje continuo. Por esto motivo se plantea esta sistematización, la cual tiene como objetivo “Rescatar la experiencia metodológica en procesos de extensión universitaria, implementada con el Comité Comunal de Emergencias del Valle La Estrella Limón en el contexto de emergencia sanitaria nacional COVID-19, por medio de herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación con el fin de implementar nuevas estrategias en la extensión universitaria”; la cual puede ser implementada en aquellas localidades que cuenten con acceso a conectividad y herramientas tecnológicas.Ítem Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján, San José, Costa Rica, 1960-2017(Universidad de Costa Rica, 2022) Chaves Villalobos, María del Carmen; Coto Cedeño, Wainer Ignacio; Quirós Vega, Jose; Villalobos Sequeira, JennyBarrio Luján se ubica al sur de la capital de Costa Rica y forma parte del distrito Catedral desde 1868. En este sector, la clase trabajadora encontró un hogar que, a pesar del creciente desarrollo urbanístico de las últimas décadas, preserva características de un barrio obrero, con actividades tradicionales que han sido heredadas de generación en generación. Además, se ha caracterizado por su organización comunal en dos grandes frentes: el desarrollo comunitario y la gestión de eventos de inundación provocados por el río Ocloro. Este río ha sufrido transformaciones a lo largo de los años, no solo por la carga de contaminación de residuos sólidos y líquidos que recibe actualmente, sino también, por las obras de entubado que ha experimentado en algunos segmentos del cauce, para intentar controlar las inundaciones. Este documento pretende describir el proceso dinámico que ha experimentado Barrio Luján, para facilitar la comprensión de la situación actual del río Ocloro y su impacto sobre el ambiente y la comunidad.Ítem Participación comunitaria y estrategias ciudadanas para la gestión del riesgo de desastres. Experiencias locales para la sustentabilidad en Pandora Oeste de El Valle la Estrella, Limón, Costa Rica(Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile, 2023-01) Coto Cedeño, Wainer Ignacio; Centeno Morales, Jacqueline; Zúñiga Arias, Ana YolandaEste artículo tiene como objetivo principal analizar la importancia de la participación comunitaria y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en el desarrollo de acciones para la sustentabilidad y el diseño de proyectos locales para la gestión del riesgo de desastres en territorios vulnerables como Pandora Oeste de El Valle La Estrella en la provincia de Limón, Costa Rica. El documento se estructuró en torno a tres ejes temáticos: se analizan conceptos de territorio, riesgo y sustentabilidad; se indaga en la educación ambiental con fortalecimiento de las competencias ciudadanas para la gestión comunitaria del riesgo de desastres; y se examina el conocimiento (histórico) para la planificación y el desarrollo de estrategias de futuro en proyectos locales de prevención, mitigación y atención de desastres. Metodológicamente, la investigación revisa material bibliográfico procedente de bibliotecas especializadas en la problemática como el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe y la Red Latinoamericana de Centros de Información en Gestión de Desastres, entre otros. El estudio concluye que el conocimiento aplicado se convierte en una herramienta necesaria para la búsqueda de estrategias y planes de acción que posibiliten la autogestión territorial y la gobernanza ambiental.Ítem ¿Qué pensamos del agua? Percepción de la población sobre la situación actual del recurso hídrico en Costa Rica: un indicador sobre el conocimiento y la gestión del agua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01-31) Madrigal-Solís, Helga; Jimenez Cavallini, Sylvia; Pizarro-Mendez, Yanina ; López Alfaro, Nelly; Echeverría-Sáenz, Silvia; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Centeno Morales, Jacqueline; Suárez Serrano, AndreaEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel del conocimiento y la percepción de la población costarricense acerca del agua, para consumo humano, conceptos generales, el impacto de las actividades humanas, la ocurrencia de los eventos extremos, gestión y gobernanza del agua. En el 2016, se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo de percepción de población por medio de una encuesta semiestructurada dirigida a 800 personas, a través de llamadas a teléfonos fijos. Se encontró que los costarricenses: a) percibieron que el agua es un bien público y que existe mayor disponibilidad de la que en realidad hay, b) 22 % indicó tener problemas de abastecimiento, infraestructura y/o calidad del agua, c) son conscientes de la contaminación de los cuerpos de agua y, d) percibieron afectación por inundaciones y deslizamientos y, e) 55 % coincidió en que el agua para consumo proviene de pozos y nacientes, pero solo el 12 % y el 36 % tuvo una noción general de lo que es un acuífero y el agua subterránea, respectivamente. Se concluye que los programas de educación deben incluir conceptos generales sobre agua subterránea, gestión y gobernanza del agua y que la anuencia a pagar más por el tratamiento de las aguas residuales debe tomarse en consideración por las instituciones para la mejora del saneamiento ambiental.