Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30220
Examinar
Examinando Capítulo de libro por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Geográficas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Experiencia metodológica para el diseño de productos turísticos alternativos. Casos de comunidades del golfo y de la península de Nicoya(Editorial del Norte, 2017) Flores Abogabir, Marlene Lizette; Alvarado Sánchez, Meylin; Miranda Álvarez, PabloEn este documento se recoge la sistematización de la experiencia metodológica desarrollada por el proyecto Diseño de productos turísticos alternativos. Casos de comunidades del golfo y de la península de Nicoya (2008-2009) y Fortalecimiento de buenas prácticas de sostenibilidad (2010) como una fase fundamental para el diseño de productos turísticos alternativos. La característica principal para el desarrollo de esta experiencia es que va dirigida a organizaciones y comunidades que desarrollan el turismo rural comunitario como alternativa económica. Por otro lado, es importante resaltar que los aspectos centrales considerados en la sistematización son las metodologías de trabajo aplicadas para el diseño de productos turísticos alternativos en el período de estudio.Ítem FUNDER Una alternativa para el desarrollo regional(Editorial del Norte, 2019) Sánchez-Acuña, Nancy; Flores-Abogabir, Marlene LizetteEn este documento se recoge la sistematización de la experiencia del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER) para el quinquenio 2014-2018. El objetivo general del estudio es analizar la incidencia del FUNDER, desde los actores: instancias regionales, personas académicas y estudiantes y población meta; así como los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional. Los principales elementos de la metodología empleada son: tipo de estudio descriptivo-explicativo, con procedimientos para el ordenamiento y reconstrucción histórica de la información, a partir de los diferentes momentos desarrollados y procedimiento para la interpretación crítica de los datos, a partir de las siguientes interrogantes específicas: ¿Cuál es el propósito que busca la implementación del FUNDER para la UNA?; ¿cuál es la participación de los sujetos actores? y ¿cuáles son los retos del FUNDER como una alternativa para el desarrollo regional? Los principales resultados y recomendaciones relevantes son: Producciones intelectuales y unidades didácticas articuladas con los actores regionales y poblaciones meta, fortalecimiento y conformación de las organizaciones, así como la generación de instrumentos de divulgación para las comunidades como ser: mapas, poster, registros fotográficos, entre otros.Ítem Sistematización de experiencias en extensión universitaria: los proyectos del Programa de Estudios Turísticos Territoriales (2011-2015) como aporte a la Geografía del Turismo(Editorial del Norte, 2020) Alvarado Sánchez, Meylin; Miranda Álvarez, Pablo; Avendaño Leadem, DanielEl presente artículo sistematiza la experiencia de los proyectos de extensión universitaria relacionados con el Turismo Rural Comunitario (TRC) que fueron implementados durante el periodo 2011–2015 por parte del Programa de Estudios Turísticos Territoriales (PETT) de la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional, Costa Rica. Dichos proyectos se desarrollaron en coordinación con la Sede Regional Chorotega (SRCH) y se efectuaron en la península de Nicoya, específicamente en las comunidades de Corral de Piedra de Nicoya y San Juan de Santa Cruz. El propósito de compartir estas experiencias es de contribuir a la reflexión teórico/práctico de la Geografía del Turismo. Se utilizó como eje de análisis la participación comunitaria en los procesos de interpretación territorial del turismo en ambas comunidades, basado tanto en los informes finales de los proyectos universitarios como en las fuentes de información consultadas. Se identificaron elementos importantes como las actividades relevantes de la experiencia, el contexto en el que fueron desarrollados, así como las observaciones realizadas, permitiendo de esta manera una interpretación crítica de los aprendizajes con el fin de compartir las lecciones aprendidas y presentar conclusiones.