Trabajos finales de graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14841
Examinar
Examinando Trabajos finales de graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Psicología"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuerpo y subjetivación: análisis de narrativas de personas cuir que pertenecen a la escena Kiki de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Peraza-Valverde, Nathalya; Fernández Fernández, DanielLa cultura ballroom inicia en los años 60s como un espacio de resistencia y lucha para las poblaciones negras, trans, latinas, gays y lesbianas que sufrían de diversas violencias y exclusiones, debido al cuestionamiento y ruptura de la cis-heteronormatividad que realizaban sus cuerpos. A pesar de ser una cultura que se originó en New York, actualmente se ha expandido por diferentes países de América Latina, siendo la comunidad LGBITQ quien se ha apropiada de esta y abriendo el espacio, como un lugar de encuentro que transgrede los ideales hegemónicos construidos sobre la masculinidad y la feminidad. En Costa Rica la escena Kiki se ha posicionado como un espacio para personas cuir que por medio de sus distintas prácticas performativas se convierten en un medio subversivo para cuestionar el orden impuesto. Por lo cual como objetivo de esta investigación se buscó analizar los procesos de subjetivación corporal presentes en las narrativas de un grupo de personas cuir de la escena Kiki. Para esto se llevó a cabo una metodología performativa, la cual consistió en no ser una simple espectadora del proceso sino también aprender de manera corporal las prácticas y categorías que se realizan en la escena. Paralelamente, se utilizó una entrevista narrativa que permitió conocer los discursos recibidos por estas personas en torno al género y el cuerpo, además de sus prácticas de identidad y categoría en sus houses. Como resultado principal se obtuvo que las practicas performativas cuir permiten cuestionar las imposiciones género y la orientación sexual y construir nuevas formas de ser, hacer y estar, a partir de tres procesos principales de subjetivación corporal: deconstrucción, descontención y desplazamiento. Palabras clave: Ballrrom, cuir, prácticas performativas, género, subjetivaciónÍtem El significado de la lactancia humana en mujeres primíparas de Costa Rica: un estudio desde la psicología perinatal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-02) Ulloa Jiménez, AnnetteEl presente estudio tuvo como objetivo analizar los significados que sobre la lactancia humana tienen mujeres primíparas de Costa Rica. Su propósito estuvo orientado a la escucha de la palabra de las madres sobre vivencias propias de su estado perinatal, en este caso la lactancia materna; misma que desde enfoques biomédicos ha sido histórica y patriarcalmente invisibilizada. Dicho proceso de identificación y análisis partió de los aportes de la Psicología Perinatal y del modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal. Metodológicamente se seleccionó el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, ya que ambos permiten conocer los significados personales que los(as) sujetos atribuyen a sus experiencias desde la perspectiva de primera persona, se contó con la participación de 11 mujeres madres primíparas de distintas zonas de Costa Rica cuyas edades se encontraban entre los 20 y 29 años, como método de recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y el análisis de la información se realizó mediante el análisis fenomenológico de los datos. Los principales hallazgos indican que con respecto a los conocimientos previos las madres consideraban la lactancia como una forma de alimentar a los bebés y un medio de apego, además creían que era un proceso doloroso y un deber ser de las madres. Por otro lado con respecto a las vivencias personales junto a sus bebés, significan la lactancia en primer lugar desde la conexión y el vínculo más allá del acto de alimentar, asimismo significan la lactancia como dolorosa física y emocionalmente, la consideran además como un desafío y logro a partir de las múltiples situaciones que enfrentan, por otro lado manifiestan una fuerte necesidad de ser lactancia materna exclusiva y le atribuyen un gran valor del cuidado hacia sus hijos(as), entre otros. Todos estos significados han sido analizados desde el marco teórico propuesto, mostrando aspectos psicosociales de importante atención en el periodo perinatal, además se permitió reconocer la importancia de la inserción de la psicología en un área que ha sido competencia de otras disciplinas que omiten el pensar y sentir de las madres.Ítem Las vivencias emocionales experimentadas por estudiantes de Historia y Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica durante el proceso de enseñanza remota de emergencia (ERDE) producto de la pandemia por COVID-19 en los años 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-16) Bolaños Ulate, Sofía; Miranda González, Yocelyn; Mora Solís, Tatiana; Fuster Baraona, Delia TamaraLa pandemia que inició en el año 2020 representó un gran reto para la institucionalidad de todos los países; con respecto a la educación en Costa Rica, debieron implementarse estrategias para responder los desafíos planteados. El objetivo de la presente investigación se circunscribe al ámbito de lo psicológico, pues analiza las vivencias emocionales de estudiantes de las carreras de Historia y Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica en el proceso educativo de la Educación Remota de Emergencia (ERDE) producto de la pandemia en los años 2020-2021. Dicho análisis fue guiado por tres categorías, a saber, las vivencias, las emociones y las percepciones. Para realizarlo se utilizó la metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico, e incluyó a un grupo de doce estudiantes, seis personas de la carrera de Historia y seis individuos de Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica, quienes eran estudiantes activos y activas al momento de surgir la pandemia y cumplían con al menos uno de los perfiles determinados para este trabajo. A dicha población participante se le aplicó una entrevista semiestructurada. Entre los principales resultados obtenidos, se pueden destacar como vivencias significativas el aumento en la carga académica, la flexibilidad de horarios, la desvinculación social y la pérdida de la grupalidad en el aprendizaje. En cuanto a las emociones experimentadas por parte del estudiantado, se encuentran el estrés, la ansiedad, la incertidumbre, la frustración, la soledad, la desilusión, entre otras; y con respecto a las percepciones, quizás, el principal hallazgo fue el impacto de la interacción entre el entorno y el estudiantado, así como el papel primordial de las emociones en la construcción de dichas percepciones. Todo lo anterior tiene concordancia con los referentes teóricos propuestos, Ekman (1992) en lo que respecta a la teoría de las emociones, Hascher (2010) sobre la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo propuesto por Rosales (2015) sobre la construcción de las percepciones.