Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Biológicas"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Experiencias de capacitación y fortalecimiento en gestión del recurso hídrico en la subcuenca del río Poás(Editorial del Norte, 2024) Fonseca Sánchez, Alicia; Calderón Sánchez, Hazel; Miranda González, Joselyn; Valverde Núñez, Juan; Vargas Alvarado, NicoleLa situación actual de los recursos hídricos le confiere una importancia primordial a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Se presenta la sistematización de ocho experiencias que ha desarrollado el Laboratorio de Hidrología Ambiental de la Escuela de Ciencias Biológicas en el marco del proyecto “Contribución a la gestión integrada del recurso hídrico en la subcuenca Poás mediante la generación de insumos que propicien procesos efectivos en el manejo del agua”. El objetivo de la sistematización fue identificar los factores que inciden en la participación de actores y sus preocupaciones con respecto al tema de recursos hídricos en experiencias de capacitación y fortalecimiento. La sistematización de experiencias se realizó con la metodología en cinco tiempos a partir del desarrollo de las experiencias realizadas, un plan de sistematización, reconstrucción histórica, interpretación crítica y hallazgo de conclusiones. Entre los principales resultados se lograron identificar temas relevantes con respecto a problemas que afectan el recurso hídrico en la subcuenca como contaminación, disminución de áreas de protección, disponibilidad, participación, gobernanza, entre otros. Además, se encontró que la participación fue muy diversa en cuanto a tipo de actores y personas de la comunidad y con variedad de temas relacionados a la gestión del agua. Se concluye que se debe luchar por llevar los conocimientos científicos a la gestión y sobre todo a la aplicación de herramientas por parte de las comunidades.Ítem La experiencia de formalización de un Centro de Rescate de Animales Marinos, esfuerzos en la atención de tortugas marinas del 2016 al 2022 y su protocolo de atención, en el Parque Marino del Pacífico(Editorial del Norte, 2024) Muñoz-Araya, Juan Manuel; Rudín-Salazar, EstebanEl presente artículo detalla la sistematización para la formalización del Centro de Rescate y Rehabilitación de Animales Marinos en el Parque Marino del Pacífico. Los objetivos de éste fueron mostrar el proceso llevado a cabo para la formalización y oficialización del Centro; también, evidenciar los esfuerzos realizados en la atención de tortugas marinas a lo largo de los últimos siete años y presentar un protocolo de atención de tortugas marinas producto de la experiencia. La metodología utilizada fue el desarrollo de una línea de tiempo que muestra el camino recorrido. Como parte del proceso de formalización, se recibió la recomendación de que el Centro se especializara en la atención de tortugas marinas, con los años se implementó un protocolo de atención para las tortugas marinas, el cual se espera sea de utilidad para otros centros de rescate que se ubiquen en zonas costeras tropicales. En conclusión, se detalla la historia y metodología detrás de la formalización del Centro de Rescate de Animales Marinos en el Parque Marino del Pacífico y se evidencia el importante apoyo que este brinda en el rescate y atención de distintas especies silvestres en nuestro país.Ítem Management and use of organic solid waste during the period 2013-2016 at Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-01) Rojas-Vargas, Julián; Monge Fernández, Yanory; Herrera, María AndreaThe objective of this study was to analyze the management and use of organic solid waste through generation rates by type of waste in the sodas of the Campus Omar Dengo of the National University of Costa Rica. The raw and cooked residues were collected in five sodas, weighed and based on this data, daily waste generation rates were calculated. In addition, a survey was conducted in order to determine the perception of users about this problem. It was evidenced that the amount of waste varied significantly during the sampling period and it varies in each soda. Social aspects, as well as quality and proximity, induce greater user assistance; therefore, the generation of waste is increased. It is concluded that it is necessary deeper studies that allow the reduction of waste, as well as the awareness of the users of the sodasÍtem Medición de la huella hídrica azul de la Universidad Nacional en Costa Rica, del 2012 al 2016(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-01-31) Chavarría Solera, Fabián; Rodríguez Flores, Jeison; Herrera, María Andrea; Gamboa, Rebeca; Chinchilla, Diana; Herra, Ana CarolinaLa cuantificación y medición de la huella hídrica permite analizar y tener un control sobre la gestión ambiental de la institución, además de tomar acciones que integren la totalidad de la población universitaria, orientando todos los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable. El objetivo de la investigación es cuantificar y calcular la huella hídrica azul institucional para el periodo 2012-2016, con el fin de analizar y comparar, así, su comportamiento en el tiempo, de acuerdo con las variables contempladas en el cálculo, consumo de agua, consumo de combustible fósil, papel y energía eléctrica (puesto que se consideran fundamentales para el desenvolvimiento y funcionalidad de actividades institucionales). Se aplicó la metodología de Hoekstra y Chapagain, expuesta en el Manual de evaluación de la huella hídrica; con los factores de huella hídrica y agua virtual, tomados de Water Footprint Network, se obtuvo la cantidad correspondiente a cada rubro. Como resultado, entre el 2012 y el 2015, se llegó a una disminución del 8 % de la huella hídrica, pasando de 966 432 m3 a 888 693 m3. Mientras tanto, en el 2016, se alcanzó un leve aumento, dando un valor total de 891 976 m3.Ítem Primer proceso de capacitación para la implementación del protocolo para el monitoreo ecológico de manglares en Costa Rica: aprendizajes y desafíos(Editorial del Norte, 2024) Guzmán Sánchez, YixlenDada la relevancia que tienen los ecosistemas de manglar en la lucha contra el cambio climático, su evaluación se ha vuelto prioritaria. Para ello en el país generamos el Protocolo para el Monitoreo Ecológico de Manglares, herramienta que ha propiciado diversas actividades enfocadas principalmente en la implementación de los indicadores que la conforman. Para cumplir con este propósito, entre los años 2021-2022 facilitamos diez talleres de capacitación que, en total, contaron con la participación de 50 personas provenientes del Sinac, ONG, entidades privadas y la Universidad Nacional. Esta experiencia se sistematizó mediante la revisión de distintos registros como informes técnicos, minutas, grabaciones, entre otros. En general, los participantes manifestaron estar satisfechos con el intercambio de conocimientos brindado; no obstante, aspectos como las labores diarias, nivel de conocimiento, conectividad y calidad de los equipos impidió una mayor asistencia a los talleres en presencialidad remota. Si bien generamos capacidad institucional y de otras partes interesadas que facilitará la consolidación de un programa permanente de monitoreo, debemos hacer ajustes en las metodologías implementadas para procurar mayor asistencia a los talleres, así como la integración de los habitantes de las comunidades locales. Además, requerimos de financiamiento externo para poder continuar con estas actividades.