Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por browse.metadata.procedence "Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis y diseño de un sistema de información para la gestión administrativa, docente y curricular para la Escuela de Bibliotecología y Documentación e Información (SIGAB)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-01) Ulate Montero, JennySe presenta el análisis de la información que se recopiló a partir del diagnóstico que se realizó sobre la gestión administrativa, docente y curricular, coordinada desde la actividad académica de Aseguramiento de la calidad de la carrera impartida por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional. Los resultados permitieron, posteriormente, analizar, diseñar e implementar un sistema de información que se utiliza en la EBDI como apoyo para la sistematización, el procesamiento y la integración de datos que ayudan a la planificación y las acciones de mejora continua de la carrera.Ítem Experiencia de una autoevaluación que contribuyó a generar sinergias para el trabajo y el aprendizaje colaborativo en la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes(Editorial del Norte, 2020) Sánchez Duarte, Esmeralda; Montero-Bustabad, PedroLa Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (Bimab) de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional fue inaugurada en 1996. Más de dos décadas después, en el 2018, esta unidad de información experimentó tres cambios fundamentales, por una parte, pasó de proyecto a ser una actividad académica, asimismo incorporó la modalidad itinerante para ofrecer sus servicios más allá de su sede ubicada en el Campus Omar Dengo y, finalmente, amplió su equipo de trabajo de una a tres personas. A estos funcionarios se sumó un grupo de estudiantes asistentes, el cual ya había venido cooperando con el quehacer de esta Biblioteca. Para hacer realidad la modalidad itinerante y llevar los servicios de la Biblioteca Infantil a su población meta, pronto se vislumbró la necesidad de articular un equipo humano que asumiera el reto de trabajar mancomunadamente en la búsqueda y consolidación de este propósito. Fue así como, con la firme seguridad de que la disposición al aprendizaje y trabajo colaborativo del equipo humano de esta Biblioteca se tenía que construir, los dos funcionarios académicos de esta Biblioteca pusieron en práctica en los primeros meses del 2019, un ejercicio de autoevaluación sustentado en la participación, el diálogo y el intercambio respetuoso de opiniones entre funcionarios académicos, administrativos y estudiantes asistentes de este Biblioteca. El proceso de análisis interno, mediante la aplicación de la herramienta FODA, generó una serie de anotaciones e ideas que han servido de insumo para continuar promoviendo espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo. Por otra parte, el análisis de la información recopilada permitirá, de manera paulatina, abonar en la construcción o fortalecimiento de estrategias que promuevan sinergias hacia este tipo de aprendizaje y trabajo y, de manera más amplia, contribuirá en la elaboración de un plan estratégico que se constituirá en el primer documento orientador de esta Biblioteca Infantil. De este modo, en el presente documento se alude a los pasos seguidos para la construcción de esta autoevaluación, por parte del equipo de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes.Ítem Sistematización del proceso de consulta del proyecto Tierra Encantada: aportes al reconocimiento de la sabiduría e identidad de los pueblos originarios de Costa Rica(Editorial del Norte, 2020) Sánchez Espinoza, Floribeth; Madrigal Sánchez, Víctor; Cruz Chaves, CarlosEste artículo presenta la sistematización del proceso de consulta a pueblos indígenas por parte del proyecto Tierra Encantada durante el año 2018. La consulta es un proceso por el cual se informa a un territorio indígena de una iniciativa y sus alcances, impactos y beneficios y solicita a los pueblos su consentimiento para participar. Las experiencias del proceso de consulta realizado se sistematizan y se presentan en este documento con el fin de que sirva de guía a personas proyectistas interesadas en trabajar en este campo. El Curso-Taller Sistematización de Experiencias Pedagógicas CEP-UNA 2018-2019 ofreció las herramientas metodológicas para lograr organizar, interpretar y sintetizar los aprendizajes del trabajo realizado. Se partió del trabajo realizado por tres personas académicas en territorios indígenas de Costa Rica que consistió en hacer contactos con líderes y lideresas en las comunidades, visitas de divulgación e información, realizar reuniones de presentación de objetivos y metodología del proyecto; se delimitó el objeto y los ejes de la sistematización, se organizaron los registros de la información y se obtuvieron conclusiones y lecciones aprendidas del proceso de consulta. Una de las conclusiones más relevantes es que la consulta a pueblos indígenas supone un diálogo honesto y sincero en el cual se disciernen intereses y prioridades de los pueblos originarios y de la academia. La consulta a pueblos originarios se realiza en el marco de principios éticos y jurídicos y constituye el espacio idóneo para entablar un necesario diálogo intercultural entre la academia y los pueblos originarios.