Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Identificación de áreas para reforestación con especies vegetales de importancia para el oso andino en la provincia de Imbabura, Ecuador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rosero Aymara, Estefanía Andrea; Retamosa, MónicaLa investigación tuvo como objetivo identificar áreas potenciales para la reforestación en la provincia de Imbabura, enfocándose en especies vegetales importantes para el oso andino, mediante un análisis multicriterio. Se modeló la distribución de cinco especies: Ficus cuatrecasasiana (higuerón), Hyeronima scabrida (motilón), Ocotea caesariata (yalte), Saurauia bullosa (moquillo) y Ocotea pachypoda (aguacatillo). Se consideraron otros criterios como el cambio de uso de la tierra entre 2000 y 2020, costos de desplazamiento del oso andino, sitios de conflicto y la voluntad comunitaria para la reforestación. El área de estudio fue la provincia de Imbabura, ubicada al norte de Ecuador en la región interandina (0°28′0″ N, 78°23′0″ W). Se recolectaron registros de las especies vegetales utilizadas por el oso andino entre julio de 2021 y abril de 2022, realizando recorridos de observación sugeridos por habitantes locales y guardaparques bajo la supervisión del Biólogo Andrés Laguna. Se recorrieron aproximadamente 300 km, equivalentes al 10% del área de estudio, registrando una presencia dentro de una ventana espacial de 1 km entre puntos para evitar el sobre muestreo. Se registraron puntos de presencia de las especies seleccionadas en diversos ambientes, como bosque montano alto, bosque húmedo montano y bosque tropical en las cordilleras oriental y occidental. También se incluyeron los registros de ocurrencia disponibles en GBIF. Las coordenadas de los registros en el campo se documentaron utilizando un GPS Garmin Etrex 10 en formato UTM (Universal Transversal de Mercators).Ítem Riqueza de abejas nativas relacionada con el uso de recursos florales en seis tipos de cobertura vegetal existentes en el corredor biológico Paso del Istmo en Rivas, Nicaragua.(Universidad Nacional Costa Rica, 2025-01-09) Marcos Antonio Calero Pérez; Montalvo Guadamuz, Víctor; Espinoza Marín, Carlos; Chuprine Valladares, Alekcey; Spínola Parallada, ManuelLas abejas nativas son reconocidas por sus invaluables servicios ecosistémicos que contribuyen a la permanencia de muchas plantas por medio de la producción de frutos y semillas que a su vez forman parte de la dieta de muchos animales fortaleciendo el origen de diversas cadenas tróficas. Los humanos también recibimos beneficios de estos insectos por la polinización de cultivos y recursos alimenticios y medicinales como: polen, propóleos y miel. En este trabajo se determinaron las especies de abejas y plantas en seis tipos de cobertura vegetal: potrero, bosque, manglar, área de cultivos, área de reforestación y patios de casas con jardines en el corredor biológico Paso del Istmo, los datos utilizados para este estudio se obtuvieron de una colecta que se realizó en el año 2016 e inicios del 2017. La mayor riqueza de abejas y plantas se obtuvo en potrero y bosque, varias plantas consideradas como “maleza” resultaron ser utilizadas por muchas especies de abejas lo que sugiere la implementación de estrategias de conservación para que permanezcan en los sitios encontrados. Tres especies de las abejas registradas se encontraron con estado evaluado en la lista roja de la UICN, las demás especies registradas no se están evaluadas por falta de estudios que permitan evaluar el estado de sus poblaciones. Tres especies de meliponas manejadas por productores fueron registradas: Melipona beecheii, Cephalotrigona zexmeniae y Tetraginisca angustula, así como los recursos florales que utilizan. Se sugiere implementar métodos de colectas sistemáticos para realizar análisis estadísticos más precisos.Ítem Vulnerabilidad de las redes de polinización planta-colibrí a la pérdida de especies endémicas y especialistas, en un gradiente altitudinal en la cordillera de Talamanca en Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Brenes Rodríguez, Emanuel; Espinoza Marín, Carlos; Porras Murillo, Laura; Carvajal Sánchez, José Pablo; Echeverría Sáenz, SilviaPara abordar de manera efectiva la creciente pérdida de biodiversidad, es fundamental identificar las especies más sensibles a las perturbaciones pero también evaluar la vulnerabilidad de sus interacciones. Esta investigación propone un sistema de estudio en las redes de interacción planta-colibrí para determinar la proporción de especies endémicas, la conectancia, el anidamiento, la especialización y la robustez de las redes a la extinción de especies en un gradiente altitudinal. Se implementó un nuevo escenario de simulación para probar la tolerancia de las redes a la pérdida de especies endémicas y especialistas. Las zonas altas resultaron robustas y las zonas medias y bajas resultaron más vulnerables. Además, la mayor proporción de especies endémicas se encontró en las partes altas del gradiente y la mayor especialización estuvo en las zonas medias. Se demostró que a nivel de interacciones el endemismo no es determinante, pero sí lo es la estructura de la red: una alta conectancia, un alto anidamiento y una baja especialización les otorga robustez a las redes. Se recomienda fijar los esfuerzos de conservación del proceso de polinización en los rangos de elevación medios y bajos pero sin perder de vista el alto grado de endemismo en la zona alta.