Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agentes infecciosos en el zorro cangrejero (cerdocyon thous) en las áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá, Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Muñoz Mazo, Sara Salomé; Spínola Parrallada, Romeo ManuelLa detección de agentes infecciosos en animales de fauna silvestre en entornos urbanos es fundamental para su conservación y manejo. Dependiendo del tipo de agente infeccioso que los afecte, las implicaciones son relevantes tanto para su especie como para su entorno. El objetivo de este estudio fue identificar los agentes infecciosos en el zorro cangrejero (Cerdocyon thous) en las Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá APU, Colombia. Se analizó la información obtenida de 24 zorros en las 6 Áreas Urbanas Protegidas APU y sus áreas de amortiguamiento. Entre febrero de 2020 y enero de 2021, se realizaron exámenes clínicos, se recolectaron muestras sanguíneas, materia fecal, orina y necropsias. Se recolectó la muestra fecal de 9 individuos, resultando 1 individuo positivo para huevos de Estrongilidos. En los resultados del laboratorio clínico (Hemogramas, citoquímico de orina, químicas sanguíneas) al no tener valores de referencia de la especie en el país, no es posible realizar una comparación de los valores obtenidos con los de referencia. Para la familia Anaplasmatacea, registré 3 (19%) resultados positivos en 16 muestras, 2 para Ehrlichia spp y 1 para Anaplasma spp. Para el agente Leptospira spp se procesaron 19 muestras con un resultado de 4 ejemplares positivos (21,05%). Los resultados encontrados son de importancia científica al ser el primer reporte de Leptospira interrogans por técnicas moleculares de análisis PCR en Colombia, la presencia de estos agentes infecciosos, indica la circulación de patógenos de importancia mundial por sus implicaciones en la salud pública, siendo un valioso aporte para las APU, llenando vacíos de información sobre el mamífero de mayor tamaño que las habitan y de esta manera poder adoptar medidas de manejo para su conservación.Ítem Attitudes and interactions of indigenous and non-indigenous people with wildlife in the northern Talamanca mountains of Costa Rica(University of Massachusetts Amherst, 2021-09) Sáenz-Bolaños, Carolina; Fuller, Todd K.In this study I investigated wildlife and human use of landscapes in the northern Talamanca Mountains of Costa Rica (Pacuare-Barbilla sector), including three contiguous protected areas (a national park, a forest reserve, and an indigenous territory), as well as surrounding unprotected areas. I describe and compare perceptions of wildlife by different social actors in the Pacuare-Barbilla sector, collecting information with a questionnaire as an instrument. I also inventoried and monitored the abundance and distribution of a variety of wildlife species occurring throughout the area using camera traps. The species with greater abundance or only occurrence in the national park were mammals and birds commonly hunted, and species present in the forest reserve are species related with perturbed or human presences areas. The park and indigenous territory still keep good forest cover, as well as some important mammal species (e.g. jaguar, paca, red brocket, white-lipped peccary), despite high hunting rates. I also used these data to investigate the potential correlations of human behaviors with differences in biodiversity among different landscapes. A total of 91 questionnaires were applied and 59 wild species were reported by interviewees (33 mammals, 20 birds, 6 amphibian and reptiles); more species were reported by non-indigenous than indigenous interviewees. Moreover, the cited species cataloged as problematic because they attacked cattle, pigs, chickens, or pets, caused crop losses, and posed some risk for humans, were also higher for nonindigenous people. Jaguars and coyotes were cited most often as problem species by both groups. In particular, 68% of indigenous interviewees cited either jaguar or puma as causing attacks to their animals (pigs and cows mostly), with a total of eight species as poultry predators and six more as crops eaters. Both groups perceive less rainfall and higher temperatures, as well less forest cover and smaller jaguar populations, compared to 10 or more years ago. The feelings and attitudes about big cats changed in relation to how close people think they are or by their view of their negative impacts. Indifference and fear were the most named feelings, and relative intensity of feelings varied by ethnicity and gender. This geographical area is a very good example of how different regulations could result in differences in some mammal and bird species abundances and occurrences, and thus need to be considered when assessing the overall effectiveness of protection as a conservation strategy. Moreover, is necessary involve, learn from and work with local communities, especially concerning attacks on domestic animals, to better address conservation projects generating long-term benefits for humans and the wildlife.Ítem Ecología trófica de tiburones toro juveniles (carcharhinus leucas) en dos sistemas estuarinos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) De la Llata Quiroga, Edna; Tripp Valdez, ArturoEl tiburón toro (Carcharhinus leucas) es un depredador tope capaz de moverse entre ambientes de agua dulce y agua salada en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Esta especie utiliza los sistemas estuarinos como áreas de crianza durante los primeros años de vida. Conocer la ecología trófica de los tiburones juveniles dentro de ecosistemas altamente productivos, es particularmente importante para comprender el rol que ocupan como depredadores dentro de estos sitios, así como para inferir las posibles consecuencias ecosistémicas que tendrían futuras reducciones en sus poblaciones. En Costa Rica aún existe muy poca información sobre la biología y ecología de los tiburones toro, lo que ha dificultado el desarrollo de estrategias adecuadas para su manejo y conservación. Se analizó la ecología trófica de tiburones toro juveniles en dos sistemas estuarinos de Costa Rica con distintas categorías de protección: el estero Coyote (n=24; sin protección) y el estero Bongo (n=3; protegido). Se realizaron análisis de isótopos estables de δ15N y δ13C en el plasma, células rojas y músculo de los tiburones. Los valores isotópicos para el plasma de los tiburones del estero Coyote fueron de -14.56 ‰ δ¹³C y 16.17 ‰ δ¹⁵N, mientras que para los tiburones del estero Bongo fueron de -14‰ δ¹³C y 16.08 ‰ δ¹⁵N. Los valores isotópicos del tejido múscular reflejaron la dieta materna, mientras que el plasma reflejó la dieta de los tiburones toro juveniles de tallas >95 cm LT y con cicatriz umbilical cerrada. No se observó una diferencia entre la dieta de los tiburones machos y hembras. Sin embargo, si existieron diferencias entre tiburones con diferentes estadíos de cicatriz umbilical. Los tiburones con cicatriz umbilical abierta reflejaron parte de la dieta materna, mientras que los individuos con cicatriz umbilical cerrada reflejaron su propia dieta en los tejidos con alta tasa de recambio (plasma y células rojas). Los tiburones toro del estero Coyote se alimentaron principalmente de los peces teleósteos Arius sp. y Ophichthus sp., que fueron las especies más abundantes capturadas en el estero. Por su parte, los tiburones toro del estero Bongo se alimentaron mayormente de Genyatremus pacifici, Selene brevoortii, Cynoscion spp, Centropomus spp, Caranx caninus y Trachinotus rhodopus. En ambos esteros, los tiburones toro juveniles presentaron una posición trófica elevada ≥ 4.0 PT, lo que indica que estos se alimentan de niveles tróficos altos y fungen como depredadores tope dentro de los sitios de estudio. Los esteros Coyote y Bongo son sitios de importancia para la alimentación de los tiburones toro juveniles en el Pacífico de Costa RicaÍtem Relación entre la presencia de equinos de trabajo (Equus caballus) y la distribución espacial y temporal del venado cola blanca (odocoileus virginianus) en el Parque Nacional Santa Rosa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Morera Chacón, Brayan Heiner; Carrillo Jiménez, EduardoLos caballos (Equus caballus) han sido grandes aliados en la restauración del bosque seco del Parque Nacional Santa Rosa (PNSR), ubicado en el pacífico norte de Costa Rica, al ser usados como agentes dispersores de semillas y controladores de pasto jaragua. Sin embargo, en otras latitudes se ha documentado que los caballos pueden afectar a especies animales nativas modificando el hábitat o cambiando su comportamiento. En esta investigación: (i) realicé una revisión bibliográfica sistemática evaluando los efectos de la presencia de equinos en poblaciones de mamíferos silvestres; (ii) analice la relación espacial entre caballos y venados cola blanca (Odocoileus virginianus) al comparar el uso de hábitat de venados en presencia y ausencia de caballos, mediante monitoreo con cámaras trampa; (iii) determiné la relación temporal entre caballos y venados, utilizando datos de actividad diaria obtenidos con foto–trampeo. La toma de datos la realicé durante la estación lluviosa (junio–noviembre) del 2019. Solo catorce estudios evaluaron el efecto de la actividad de equinos en poblaciones de mamíferos silvestres, sugiriendo que los cambios en los componentes estructurales del hábitat parecen ser más importantes para los pequeños mamíferos, mientras que la competencia de interferencia por la presencia de caballos generan respuestas en los mamíferos mayores. En el área de manejo de equinos del PNSR los venados hicieron un mayor uso en comparación con las áreas donde los caballos estaban ausentes, sugiriendo que el pastoreo de equinos en baja intensidad facilita a los venados cola blanca la obtención de forraje. La actividad diaria del caballo y el venado cola blanca fue principalmente diurna, con un alto grado de superposición temporal. Los resultados muestran una respuesta indiferente al no ser atraídos ni segregados temporalmente por la presencia de caballos. Los resultados sugieren que el manejo y presencia de caballos en el PNSR no tiene efectos negativos en la distribución espacial y temporal del venado cola blanca. Recomiendo mantener la intensidad de pastoreo actual (0,05 caballos por hectárea) para evitar la degradación ambiental por la actividad de caballos, mantener un monitoreo constante de la actividad de caballos y mamíferos silvestres en el área de manejo de equinos, incluir en el plan general de manejo la importancia de contar con un área de manejo de equinos para la implementación de estrategias de conservación y, por último, incentivar la investigación en el área de manejo de equinos para contar con mayor información para la toma de decisiones.Ítem Uso de espacio, selección y uso de hábitat, actividad diaria y dieta del Coyote (Canis Latrans) en el Área de Conservación Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Lloyd Alcock, Kevin Jonathan; Carrollo Jiménez, EduardoAnaliza los patrones de distribución espacio/temporal y dieta del coyote (Canis latrans) en el Área de Conservación Guanacaste. Durante el trabajo de campo realizado entre junio 2019 y febrero 2020 se capturó un individuo macho de coyote, al que se le colocó un collar de GPS configurado previamente para registrar actividad y localizaciones geográficas. Se analizó el traslape de los puntos georreferenciados del coyote con la disponibilidad hábitat con un mapa de uso de suelo para determinar la selección de hábitat y el nivel de actividad diaria para identificar si hubo un cambio de actividad temporal y espacial. Aunado a esto se recolectaron un total de 84 muestras de heces de coyote para determinar su dieta, estas se analizaron de acuerdo con los porcentajes de frecuencia de ocurrencia entre cada una de las heces, así como la frecuencia relativa entre todos los ítems de alimento, además se separaron los muestreos conforme su fecha de recolección entre temporada seca y lluviosa. También, se colocaron 58 cámaras trampas en 29 hexágonos efectivos de 3 km para determinar las tasas de captura de foto independientes de cada especie. Se registraron 71.59% individuos solitarios de coyote y 28.41% registros de grupos de individuosÍtem Utilización de hábitat, comportamiento y dieta del mono congo (Alouatta palliata) en un bosque premontano húmedo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Sánchez Porras, Ronald Eduardo; McCoy, MichaelDeterminó el número de individuos, la composición social, y la variación estacional del a) ámbito de acción mensual (AAM)y total (AAT), b) hábitos alimenticios, c) comportamiento y ch) distribución altitudinal de los monos congo (Alouatta palliata) de setiembre 1989 a marzo 1990 en dos parches de bosque premontano húmedo: a) alterado de 5 ha, sector Río Jesús y b) no alterado de 1000 ha, sector Mina Moncada en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Las estaciones seca y lluviosa ocurren en noviembre-abril y mayo-octubre, respectivamente. Las tropas fueron observadas durante 1536 h para una media de 12 h diarias en 132 días, con un total de 3067 localizaciones. Se estimó la distribución altitudinal por medio de las localizaciones diarias. Se observó el comportamiento fenológico de 15 especies de árboles que los congos consumieron para determinar la relación entre consumo y disponibilidad. Se encontró una tropa en Río Jesús de 11 individuos y cuatro tropas en Mina Moncada con un total de 49 individuos. El AAM en Río Jesús vario de 1,13 a 3,34 ha, con un AAT de 6,25 ha. En Mina Moncada el AAM vario de 0,003 a 1,95 ha con el AAT de 2,67 ha. El AAM no vario significativamente entre meses en Río Jesús (P=0,47). En Mina Moncada el AAM fue mayor en los meses febrero-marzo con respecto a setiembre-noviembre (P=0,05). El AAM fue mayor en Río Jesús que en Mina Moncada (P=0,01). Los congos utilizaron significativamente un mayor número de especies y de más diversidad (P=0,07) en Río Jesús que en Mina Moncada (P=0,003). En Río Jesús los congos utilizaron un 63% del tiempo en consumir Ficus pertusa, F. obtusifolia, Inga vera y F. yaponensis, y en Mina Moncada emplearon un 73% del tiempo en consumir F. obtusifolia, F. trachelosyce y F. jimenezii. Tanto en Río Jesús como Mina Moncada, tuvo mayor consumo de hojas tiernas que las demás categorías de alimentación (P=0,001). Existió diferencias fenológicas entre las 15 especies de árboles estudiadas. El uso de alimento no fue asociado con su disponibilidad en la mayoría de los casos. Para F. jimenezii existió más uso con más disponibilidad pero no fue significativo (r=0,58; P=0,13), mientras que con F. pertusa se dio más uso con menos disponibilidad, pero tampoco fue significativo (r=0,51; P=0,18). Se registraron solo seis pautas de comportamiento de las diez establecidas. El descanso fue la pauta en la que los congos gastaron mayores porcentajes de tiempo en los dos sectores. La distribución altitudinal de la tropa en Mina Moncada varió de 650 a 850 m.s.n.m. Se propone los límites para proteger el sector de Mina Moncada, así como también se propone pautas para el manejo de la especie y su hábitat.