Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por browse.metadata.procedence "División de Educación Básica"
Mostrando 1 - 20 de 141
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones de Educación Social, un análisis de parámetros educativos contextualizados en procesos de educación comunitaria: hacia la construcción de una narrativa de Pedagogía Social en territorios trasfronterizos norte-norte de Costa Rica, en el periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Anderson Baquedano, Hilary; Badilla López, Susan Daniela; Cortés Zumbado, Tania María; Delgado Zúñiga, Cynthia; Herrera Sibaja, Shantal Arelys; Jiménez Mejías, Karen Tatiana; Jiménez Rodríguez, Ángel Nicole; Jones Porras, Silvia Elena; Leiva Fallas, Gabriela; Meléndez Chaves, Mariam Angélica; Mora Corrales, Paola Melissa; Mora Delgado, María Gabriela; Orozco Guillén, María Cristina; Ríos Obando, María; Rivera Gómez, Joselyn; Rodríguez Ocampo, María José; Salas Solano, Nathalie Sofía; Sarmiento Manjarrez, Nesly; Ulate Aguilar, Noelia Melina; Vargas Fallas, Mónica; Varela Retana, Yendry Nazareth; Jiménez Corrales, Rafael Esteban; Solís Sánchez, GabrielaEl presente seminario de graduación tiene como objetivo central la creación de una narrativa pedagógica para el desarrollo de proyectos en educación social u otro tipo de educación que se proponga desarrollar acciones o estrategias para la formación de personas habitantes del territorio Norte-Norte de Costa Rica en el cantón de Los Chiles de Alajuela. Por su naturaleza la narrativa construida también orienta el desarrollo de iniciativas educativas en ámbitos escolarizados. El seminario nace en el seno del proyecto Pedagogía Social: estrategias para la optimización del uso del agua para consumo humano en las comunidades de la Trocha e Isla Chica; pero asume además insumos del trabajo realizado en el territorio por un grupo de personas académicas-extensionistas de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, desde hace más de doce años en el territorio mencionado, bajo la lógica de la Educación Social y desde los marcos analíticos de la Pedagogía Social, sobre todo de los planteamientos desarrollados en España en los últimos años. El trabajo por su extensión y diversidad en el tipo de fuentes utilizadas se dividió en seis subgrupos, los cuales fueron conformados en su totalidad por veintiuna personas estudiantes de las carreras de Licenciatura en Pedagogía en I y II ciclos de la E.G.B y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos. Se trató de que cada grupo se basara en una fuente, inicialmente partiendo de datos del proyecto Pedagogía Social para luego ser complementadas con insumos tomados de la realidad de las comunidades del territorio norte-norte de Costa Rica y de personas académicas que han participado directamente en el proyecto y otras que se vincularon de diferentes momentos. Como parte de la metodología cada subgrupo describe y analiza las fuentes para luego proponer elementos que ayudaran a conformar la narrativa pedagógica, tarea que es realizada por el equipo de académicos que proponen el seminario. Cada subgrupo de estudiantes tuvo un parámetro pedagógico como nodo central de trabajo para brindar insumos que dieran sustento a la narrativa pedagógica señalada. El subgrupo número uno, realiza una profunda contextualización de la dinámica social, económica, política y cultural del territorio, el parámetro pedagógico central de su análisis se vincula con los saberes comunitarios básicos y necesarios para el desarrollo de proyectos, además ayuda a nutrir las llamadas metas de formación de la narrativa. El subgrupo número dos, se basa en la fuente de Registro Fotográfico del proyecto y su nodo vincular con la narrativa pedagógica lo fue los procesos de evaluación de acciones educativas. El subgrupo tres, analiza Guía de Mediación Pedagógica para Aprendizajes Comunitarios: Comités de Agua Transfronterizos Costa Rica-Nicaragua, la cual fue elaborada por las personas académicas participantes en el Proyecto, su nodo vincular lo es el parámetro pedagógico de la metodología sobre todo centrada en los principios de Mediación Pedagógica trabajados por el teórico nacional Dr. Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto. El subgrupo número cuatro, asume la dinámica de la Radio WhatsApp, estrategia educativa construida para tener una comunicación asertiva y proponer la formación comunitaria de las personas de las comunidades, sobre todo para afrontar la impronta de la pandemia producida por el Sars-Covid 19, y se vincula con la narrativa mediante la metodología virtual. El subgrupo número cinco, realiza un análisis y caracterización de las personas participantes de los comités del agua, grupos beneficiarios directos del proyecto Pedagogía Social e intenta aportar a la narrativa elementos para el papel de las personas aprendientes, en la lógica de las relacionalidades socio-educativas. Finalmente, el grupo número seis, realiza un estudio y caracterización de las personas extensionistas vinculadas con el proyecto, aportando a la narrativa pedagógica elementos para perfilar y generar una caracterización de la persona educadora sobre todo mirando los trabajos interdisciplinarios. La metodología se construye a partir de diferentes fases, en un solo capítulo y se centra en los análisis propios de la investigación cualitativa, sobre todo desde la propuesta realizada por el metodólogo español Miguel Vallés, el cual profundiza en el uso de multiplicidad de fuentes. El paradigma en el que se enmarca el proyecto y el seminario lo es el socio-crítico, sobre todo teniendo presente que se basa un análisis que persigue la acción social, mediante la educación, para la transformación profunda de las condiciones de exclusión que viven las personas habitantes del territorio norte-norte de Costa Rica. Como cierre, el equipo de personas académicas-extensionistas crean una narrativa pedagógica a partir del proceso vivido, quedando un esbozo de cinco áreas para desarrollar a futuro. Además, se persigue generar profundos aportes al cambio de las condiciones señaladas desde una disciplina pedagógica prácticamente inédita en el país como lo es, la Pedagogía Social.Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Actividades didácticas y de evaluación que realizan los docentes de II grado que favorecen la educación inclusiva en la Escuela Miguel Obregón Lizano del circuito 04 de la Dirección Regional de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Freer Paniagua, Ana Margarita; Camacho Barquero, Laura; Fontana Hernández, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito determinar las características de las actividades didácticas, de las actividades de evaluación e interacción entre docente- estudiantes y estudiantes-estudiantes que se generan en el contexto educativo y que promueven la educación inclusiva. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo, retomando el enfoque fenomenológico. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con procesos que generen una educación inclusiva, por ejemplo inclusión social, diversidad, respuestas educativas inclusivas, diferencias individuales y docente mediador. De igual forma se respalda con alcances en el ámbito de legislación internacional y nacional. Para registrar el proceso de sistematización se realizó un análisis detallado de la información arrojada por los diversos instrumentos según los temas abordadazo en el estudio. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, fueron la observación estructurada no participante en el contexto educativo, una entrevista dirigida a las docentes y una entrevista estructurada dirigida a los estudiantes participantes. Se trabajó con los estudiantes de los tres grupos de segundo grado y con las tres docentes a cargo. Los principales resultados muestran que son escasas las actividades didácticas y de evaluación que promueven una educación inclusiva. Además, las interacciones entre los participantes son amistosas y de respeto, sin embargo, no responden a un proceso educativo inclusivo porque hay evidencia de discriminaciones y únicamente se circunscriben en el ámbito académico. Las conclusiones indican que las docentes se enfocan en un modelo pedagógico tradicional, por lo que las actividades didácticas favorecen al desarrollo de habilidades académicas individuales, las actividades de evaluación son principalmente de tipo sumativo empleándose las pruebas escritas, las tareas y trabajos extraclase, asimismo, las actividades de evaluación formativas se reducen actividades de preparación para la realización de las pruebas escritas, las relaciones interpersonales se basan primordialmente en asuntos académicos dejando de lado aquellos aspectos personales y sociales importantes que influyen en el desempeño y la inclusión de los estudiantes en el contexto educativo y comunal. Entre las principales recomendaciones se sugiere la capacitación para los docentes en servicio, relacionadas con el abordaje pedagógico de la educación inclusiva, de tal forma, que puedan incorporar estrategias y proyectos en sus propuestas metodológicas relacionadas con la atención a la diversidad.Ítem Ambientes de aprendizaje: Un análisis de interacciones a partir de la experiencia de co-crear ambientes de aprendizaje en un contexto de familia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Villalobos Picado, Fabiana; Salazar Blanco, Mónica; Barquero Cruz, Nicole; Benavides Chaves, Ana MarcelaEl hogar ha sido considerado como un ambiente de aprendizaje para la niñez, sin embargo, toma una mayor esfuerza en el año 2020 cuando surge una pandemia a causa del virus SARS-CoV-2, en donde fue necesario que a nivel mundial se declarara la cuarentena, donde los centros de estudio cerraron por un tiempo determinado, por lo que las familias vivieron el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas desde una modalidad virtual en casa. La presente investigación en modalidad de seminario tuvo como propósito co-crear ambientes de aprendizaje donde los intereses de cada miembro familiar estuvieran reflejados, logrando aprender desde un espacio que fuera construido considerando el criterio de los niños, las niñas, docentes investigadoras y familias, esto desde un análisis de las interacciones de manera horizontal, donde el diálogo con los demás nos invitan a un trabajo co-operativo. Para lograr el desarrollo de dicha propuesta de investigación fue necesario comenzar con la escogencia de tres familias, quienes en su composición familiar fuera posible el trabajo con la niñez, se realizó todo el proceso de permisos legales al considerar datos personales o bien propuestas de documentación visual de personas menores de edad. Esta propuesta reconoce en su desarrollo el uso de una herramienta de análisis que es reconocida como análisis multimodal, el cual consiste en una serie de elementos que permiten estudiar a más detalle las interacciones entre los seres humanos, visibilizando si hubo o no co-creación en dicha interacción entre dos o más personas, es decir, si ese interés expresado en dicho momento tuvo o no un seguimiento, esto por parte de la persona que está mediando el proceso de aprendizaje en los distintos ambientes.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Análisis de la participación del comité de apoyo en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, Adriana; Fontana Hernández, AngélicaEn nuestro país, con la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en 1996 y su Reglamento en 1998, los centros educativos tienen la obligación de constituir los Comités de Apoyo Educativo con el fin de regular y definir los apoyos requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a que el Comité de Apoyo Educativo es una de las figuras fundamentales en los procesos de integración de estudiantes con discapacidad, la presente investigación pretende indagar las funciones que realiza en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia. Con el fin de analizar la participación del Comité de Apoyo Educativo en el proceso de integración escolar de estudiantes con discapacidad, se adopta por un estudio de carácter descriptivo. Nos interesa conocer las funciones que realizan estos comités al promover el proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas, desde la perspectiva de los profesionales que lo integran, la percepción que tienen los docentes de la institución y los padres de familia sobre las funciones que realiza este comité en el proceso de integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas, así como, el papel que desempeña el docente de Educación Especial. Para la recolección de la información en esta investigación se empleó la técnica de indagación descriptiva, como es la entrevista. Esta fue aplicada personalmente por las encargadas del estudio, con el fin de velar los significados, las construcciones, las percepciones, intensiones, expectativas de los docentes que forman parte del Comité de Apoyo Educativo, de los docentes de I y II Ciclo y los padres de familia sobre las funciones que realiza dicho comité, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas de las instituciones educativas que participaron en el estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que los Comités de Apoyo Educativo de las instituciones que participaron en el estudio están conformados según lo establece el artículo 43 del Reglamento de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades. Sin embargo, según los datos, los docentes dicen conocer de cuatro a tres miembros del Comité de Apoyo de su institución, registrándose, en una ocasión, a un padre de familia como miembro. Los Comités de Apoyo realizan diversas funciones relacionadas con la determinación, aplicación y el seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas y de acceso, así como, de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se determinó que los Comités de Apoyo Educativo dedican en la realización de sus funciones más del tiempo establecido por la reglamentación vigente (2 lecciones de 40 minutos), trabajando aproximadamente de una hora por semana hasta tres horas o más, siendo estas, un tiempo limitado para desarrollar con eficacia todas sus labores. No obstante, según lo expresado por los padres de familia, desconocen el horario de atención del Comité de Apoyo Educativo en la escuela en donde asisten sus hijos. Por lo que, se limita la comunicación entre el Comité de Apoyo y los padres, lo cual, afecta el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales.Ítem Análisis de las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto grado a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de una escuela de atención prioritaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Mata Salazar, Marlene; Fontana Hernández, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito analizar las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de u na escuela de atención prioritaria. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la motivación, intereses, necesidades de cada individuo, a fin de sustentar el contenido de la investigación. De igual forma se incluyen estrategias que los docentes pueden utilizar para motivar y a la vez reafirmar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Para registrar el proceso de sistematización se diseño una tabla que clasifico la información de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de datos. Los instrumentos aplicados fueron los siguientes: la observación estructurada en el desarrollo de las lecciones, dos entrevistas estructuradas dirigidas una a los estudiantes de sexto grado y la otra a la docente del grupo participante. La muestra se compuso de los estudiantes de la sección 6 – 3 conformada por 13 hombres y 12 mujeres y la docente a cargo del grupo. Los principales resultados muestran que la docente de sexto grado en su mayoría utiliza diferentes actividades con los estudiantes de sexto grado como preparación para el periodo de exámenes, tales como, juegos educativos, actividades individuales y grupales tales como, responder cuestionarios, guías y pruebas cortas con el fin de repasar los temas estudiados y mantener el interés y la motivación en el estudio y así reafirmar los conocimientos y aclarar dudas en los estudiantes, Por otra parte se evidencia que ella utiliza reforzamientos positivos para animar a sus estudiantes a salir adelante con los estudios. Las conclusiones indican que los estudiantes muestran mayor interés en participar en los juegos educativos y en los trabajos grupales porque les permite una mayor interacción y comunicación con sus compañeros, así como, construir y repasar diferentes conocimientos en un ambiente que le genera sentimientos de bienestar, tales como, alegría, seguridad y satisfacción. Entre las principales recomendaciones se sugiere que el director, los miembros del Comité de Apoyo Educativo y los docentes del centro educativo coordinen con diferentes dependencia del Ministerio de Educación Pública y otras instancias como las universidades públicas y privadas, diferentes acciones de asesoría y capacitación sobre la Inteligencia Emocional y la importancia de la motivación en el proceso educativo, con el fin de es ta temática se incluya en l as programas de estudio, particularmente, para generar estrategias metodológicas más innovadoras.Ítem Análisis de las habilidades desarrolladas para el trabajo por una persona sorda en la realización de su emprendimiento “Cafetería Inclúyeme”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05) Enríquez Lanuza, Mónica Andrea; Jiménez Sánchez, María Fernanda; Rodríguez Araya, RoxanaEn esta investigación se analizan las habilidades para el trabajo que desarrolla una persona sorda en la realización de un emprendimiento de manera que la experiencia coadyuve a otras personas en condición de discapacidad. La modalidad en la que se trabaja es de Tesis como un Estudio de Caso, por lo tanto, se realiza a través de una serie de instrumentos que son aplicados a la persona emprendedora, dueño y administrador de la Cafetería Inclúyeme, a sus colaboradores y a propietarios de negocios aledaños a la cafetería, por lo que se desarrolla mediante un enfoque metodológico cualitativo, el cual, es un estudio de caso, ya que se aborda desde la experiencia de la persona a partir de lo observado e indagado en su realidad. Los instrumentos aplicados son la entrevista y la observación, que en conjunto nos permitieron llegar a conocer la historia de la persona emprendedora; las barreras, oportunidades y apoyos en su vida y durante la creación de su emprendimiento y las habilidades desarrolladas en el proceso. De esta forma, se aborda la discapacidad desde un modelo social, donde la sociedad se educa en temas diversidad y se visualiza el emprendimiento como una forma de inclusión de aquellas personas que han tenido barreras para insertarse laboralmente. Desde el punto de vista de la persona emprendedora y desde su experiencia a lo largo de la vida, decidió esforzarse en ayudar a abrir puertas a través de su emprendimiento a otras personas con discapacidad. En la investigación se presentan algunas barreras enfrentadas, pero también cómo estas han sido de gran aprendizaje para la persona emprendedora y que ayudan a motivar a otros, ya que muchas veces superarlas parece una tarea imposible, pero la esperanza de una sociedad más inclusiva genera fortaleza para enfrentarlas. Mediante el emprendimiento busca transformar las barreras en oportunidades, convirtiéndose en un apoyo elemental para cada una de las personas que se acercan en busca de una oportunidad Este trabajo permite llegar a una serie de conclusiones relacionadas a las oportunidades de inclusión laboral y su importancia en la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad. Asimismo, entender la riqueza de la diversidad en las habilidades de cada persona y reconocer su esencia individual, esto aporta a comprender la inclusión como un estilo de vida.Ítem Analizando el quehacer pedagógico de una docente del nivel de Kínder, en una jornada ampliada… reflexionando sobre mi propia práctica docente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Roda Fernández, Sharon; Chaves Álvarez, Ana LucíaEsta investigación fue realizada por una estudiante de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar de la Universidad Nacional bajo la modalidad de Tesis de Trabajo Final de Graduación. Para su elaboración, se toma como punto de partida la pregunta de investigación ¿Cuáles son las necesidades pedagógicas de la docente que surgen al interactuar con todos los actores (maestra, asistente, niños y niñas y directora) que participan en el ambiente educativo de un grupo del nivel de Kínder? Se trabajó bajo un paradigma naturalista y un enfoque cualitativo. La metodología se basó en dar respuesta a los tres objetivos, los cuales son; “Identificar las necesidades pedagógicas que surgen de las interacciones con todos los actores (maestra, asistentes, niños y niñas y directora) que participan en el ambiente educativo”, “Reflexionar sobre la propia práctica docente en su quehacer pedagógico de una docente de kínder que atiende niños y niñas de 4 a 5 años” y “Determinar los hallazgos y lecciones aprendidas, que surgen a partir del proceso de la propia práctica docente”. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se destaca la importancia de ser docentes reflexivos de nuestra propia práctica, con el objetivo de conocer las oportunidades de mejora y fortalezas en busca de mejorar el ambiente de aprendizaje. Como profesionales debemos estar preparados para laborar en diversos ambientes de aprendizaje donde debemos respetar lineamientos establecidos aunque estos sean diferentes a nuestro paradigma pedagógico, no obstante, debemos buscar espacios donde podamos transformar el proceso de construcción de aprendizaje, para atender de forma pertinente la diversidad de estudiantes. Otro hallazgo fue que toda experiencia que se desarrolle es una oportunidad de aprendizaje, desde las incluidas en el planeamiento didáctico, hasta las actividades cotidianas, siempre y cuando como docentes tengamos las intencionalidades claras y generemos esa curiosidad, experimentación y significado.Ítem Aplicación de estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, para favorecer espacios de convivencia en niños y niñas de 5 a 6 años de edad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03) Vega Granados, María José; Chaves Álvarez, Ana LucíaEsta investigación fue realizada por una estudiante de Educación Preescolar de la Universidad Nacional de Costa Rica bajo la modalidad de Tesis de grado de Trabajo Final de Graduación. Para la elaboración de este estudio se parte de la pregunta de investigación ¿Cómo favorecer los espacios de convivencia en los niños de 5 y 6 años a partir de la aplicación de estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor? Se trabajó desde un enfoque cualitativo y utilizando el método investigación descriptiva. Se pretende dar respuesta a la pregunta desde la aplicación de las estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, con el fin de que se generen espacios de convivencia entre los niños y las niñas. Es importante mencionar, que la mediación pedagógica tiene relación con la presente investigación, ya que según sea la mediación pedagógica de la docente, se van a generar espacios de convivencia positiva o, por el contrario, una convivencia menos oportuna para los participantes del proceso educativo; si la docente investigadora no despierta el interés por el aprendizaje, se genera poca participación: los niños y las niñas no se sienten motivados y se afecta la convivencia en el aula. La recopilación de información se basó en dos etapas: las observaciones diagnósticas y en la aplicación, de las estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, en ellas participó un grupo de preescolar del nivel de preparatoria, específicamente, 11 niños y niñas. Durante las observaciones y las aplicaciones de las estrategias se reflexiona sobre la mediación pedagógica docente y las relaciones interpersonales entre la docente y los niños y las niñas. Dentro de los principales resultados se destaca que, el papel del docente en la mediación pedagógica y en las interacciones con los niños y las niñas es fundamental para que se generen espacios adecuados de convivencia en las aulas de preescolares. Sin embargo, cuando se trabaja en el aula desde un modelo autoritario se presenta un alto nivel de control y de exigencia de madurez. La atmósfera que se genera no promueve que los niños puedan decidir, equivocarse, proponer ideas y compartir conocimientos. Ante esa necesidad que demanda la sociedad, de enriquecer el desarrollo de los procesos de aprendizaje, se proponen las estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, que promueven la convivencia en niños y niñas de 5 a 6 años en un ambiente de mayor libertad, participación, respeto, responsabilidad, autonomía, comunicación y afectividad.Ítem Aplicación de herramientas tecnológicas en la mediación pedagógica de contenidos curriculares para el fortalecimiento de los procesos de aprendizajes en los entornos presenciales y con apoyo remoto orientado a estudiantes de sexto grado de la Escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas en la Florida de Tibás(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Luna Rodríguez, Jordi Steven; Escudero Castro, GiorginaEl propósito de este proyecto de investigación fue el poder implementar estrategias tecnológicas educativas como apoyo a la mediación pedagógica de contenidos curriculares para el fortalecimiento de los procesos de aprendizajes en los entornos presenciales y con apoyo remoto orientado a estudiantes de sexto grado de la Escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas en la Florida de Tibás para el fortalecimiento de los procesos de aprendizajes en los entornos presenciales y remotos. Dicho proyecto se realizó en la Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, el inicio del proyecto se realizó con un grupo de quinto grado (2019), dicha intervención pedagógica finalizó con el mismo grupo de personas estudiantes en sexto grado (2020). La intervención pedagógica se realizó por talleres presenciales y sesiones remotas por medio de la Plataforma Teams, cada sesión estaba guiada y enfocada hacia los contenidos curriculares de las asignaturas básicas: matemáticas, español, ciencias y estudios sociales Este proceso facilitó visualizar las cuatro categorías emergentes: aplicación de herramientas tecnológicas, quien visualiza la efectividad de la introducción de la tecnología en la educación; la mediación pedagógica, la cual busca la ruta más factible para crear un proceso de aprendizaje óptimo y significativo para las personas estudiantes; el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, para validar y crear espacios para las personas estudiantes en los cuales pudiese fortalecer sus conocimientos y crear otros; y los entornos remotos y presenciales, para valorar la adaptabilidad de las aplicaciones tecnológicas tanto en escenarios presenciales como remotos, exponiendo los beneficios de las herramientas tecnológicas con las personas estudiantes así como también con las personas docentes.. La metodología del trabajo se fundamentó en las fases del proyecto, las cuales de dividieron en tres, la primera fase la cual sirvió para poder buscar la población con la que se trabajó en el proyecto de investigación, la segunda fase tuvo como finalidad el poder hacer el diagnóstico del grupo, así como también los primeros acercamientos con las personas estudiantes, y por último la fase final la cual concluyo con los espacios remotos y posterior a esto con la finalización del proyecto. Dichas fases arrojaron los siguientes hallazgos, en primera instancia se puede resaltar la poca capacitación docente ante una eventual educación a remota, el poco acercamiento por las personas docentes ante las tecnologías educativas y la poca innovación tecnológica por parte de las personas docentes en el espacio de aula. También se puede mencionar los principales resultados, la aceptación de las tecnologías como herramienta pedagógica y de construcción de conocimientos por parte de las personas estudiantes, un acercamiento positivo hacia las tecnologías educativas, un aprendizaje más significativo por parte de las personas estudiantes a raíz de la intervención pedagógica con herramientas tecnológicas, así como también una innovación tecnológica por parte de la persona docente.Ítem Apoyos educativos en el proceso de aprendizaje de los cursos del proyecto de extensión “Generación de Herramientas de Empleabilidad dirigido a personas jóvenes con discapacidad”, desarrollado en la Universidad Técnica Nacional, sede de Atenas, desde una visión integral para el desarrollo de competencias de empleabilidad y emprendedurismo en áreas agropecuarias y tecnológicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Pérez Espinoza, Xunia Rocío; Madrigal Lizano, Ana MagallyEl presente proyecto tuvo como finalidad, construir apoyos educativos para el proceso de aprendizaje que se generó desde los cursos del proyecto de extensión organizado desde la Universidad Técnica Nacional, como una contratación del Consejo de la Personas Joven, con el fin de potenciar el aprendizaje y desarrollo de habilidades de las personas participantes, tanto de las personas estudiantes como de los profesionales que conformaron el equipo de trabajo. Esta investigación se desarrolló desde la modalidad de proyecto y bajo un enfoque de investigación cualitativo. Como parte de la bibliografía consultada para esta investigación se tomó en cuenta, el concepto de discapacidad, sus paradigmas, oportunidades de formación para personas jóvenes con discapacidad, legislación para las personas con discapacidad en Costa Rica, conceptualización y clasificación de los apoyos educativos. La metodología utilizada se aplicó en tres etapas. La primera etapa llamada reconocimiento se desarrolló un proceso de observación y acompañamiento de los contextos de aprendizaje. La segunda etapa llamada Apoyos en Acción, se realizó un trabajo colaborativo con las personas participantes para definir las características de los apoyos. Para en la tercera etapa buscar cambios y mejoras a los apoyos educativos facilitados. La metodología utilizada en la investigación consideró el uso de la observación constante, entrevistas, cuestionarios y foros de conversación. En los resultados del presente informe se describe el proceso de construcción de los apoyos educativos, como infografías digitales e impresas, material didáctico, instrumentos evaluativos y un taller en temática sobre discapacidad, acompañamiento en clases, entre otras, así como las modificaciones que se llevaron a cabo dentro del proceso de aprendizaje. Como parte de las conclusiones más relevantes se destaca la necesidad de aumentar la cantidad y calidad de procesos de formación para personas jóvenes con discapacidad y tomar en cuenta sus necesidades de aprendizaje personalizadas. Además, dentro de las recomendaciones más relevantes se destaca la de aumentar las oportunidades de capacitación laboral y aprendizaje para jóvenes con discapacidad intelectual sobre variadas áreas de desarrollo humano.Ítem Apoyos que requieren las personas con discapacidad y otros involucrados en el proceso de inclusión laboral en empresas del sector privado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Navarro Masías, María Fernanda; Castillo Orozco, María Laura; Jara González, Merlyn; Calvo Álvarez, Paola; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como propósito conocer las condiciones que permiten que el proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad en empresas privadas de su comunidad. Este trabajo final de graduación responde a un estudio de tipo investigación acción con un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra como la tasa de desempleo de la población con discapacidad es cuatro veces mayor que la población sin discapacidad. Además la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad del año 2006 al referirse al tema de la inclusión laboral de esta población, destaca que los derechos más irrespetados son el trabajo, la movilidad social y la seguridad social, manteniendo este orden jerárquico. Como definiciones fundamentales se destacan los conceptos de inclusión laboral como la participación en el trabajo en igualdad y equidad de condiciones que generan el desarrollo integral de la persona en todos sus ámbitos, mejorando así la calidad de vida. Además se toma en cuenta el concepto de discapacidad como un concepto social que evoluciona y resulta de la interacción entre la persona con deficiencia y el entorno restringido que limita su participación plena en la sociedad en igualdad o equidad de condiciones. Como parte de la metodología se trabajó en conjunto con el “Proyecto UNA oportunidad de empleo” de la Universidad Nacional el cual aportó gran parte de los instrumentos utilizados en esta pesquisa con el objetivo de verificarlos y enriquecer la metodología para la inclusión laboral. Asimismo, se utilizaron otros instrumentos. El proceso se dividió en cinco etapas las cuales son: etapa diagnóstica, etapa de enlace de la información de los estudiantes y de los puestos de trabajo, etapa de preparación del ambiente de trabajo, etapa de colocación y seguimiento en el puesto laboral y etapa de análisis y sistematización transversal del proceso y devolución de la información. Se trabajó el proceso de inclusión laboral y pasantía con estudiantes de décimo y undécimo año del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Instituto Profesional de Educación Comunitaria de Barva en Heredia y del Liceo de Moravia en San José. Los principales resultados consisten en la presencia de microempresas en las comunidades lo que no permitió el desarrollo del proceso de inclusión laboral. Además, con la implementación del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado desaparece en las instituciones educativas el puesto de colocador, del mismo modo, se logró hacer un enlace de la información de los jóvenes y los puestos que permitió colocar para la pasantía a las personas con discapacidad en los puestos acordes a sus habilidades. Los puestos disponibles para la inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva fueron puestos no calificados.El seguimiento permite el acompañamiento y supervisión del desempeño laboral. Las principales recomendaciones son visitar empresas con gran demanda de personal; que el MEP asigne nuevamente el puesto del colocador, utilizar los instrumentos 1.3 Valoración de las Personas con Discapacidad, y el 2.2 Oferta de Empleo o Puestos de Trabajo Disponibles como base para la recopilación de información y futuro enlace de ésta; visitar empresas cuya oferta laboral incluya puestos que no requieran altos atestados académicos; iniciar el seguimientos después de algunos días de haber sido incluida laboralmente la persona con discapacidad con el fin de brindarle un espacio de adaptación al nuevo entorno laboral.Ítem Aprendizajes y vivencias de tres mujeres adultas mayores que conviven en entornos familiares diversos: una mirada desde los derechos humanos. Tres estudios de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Aguilar Quesada, Natalia; Álvarez Montero, Yulieth; Matarrita Ocampo, Priscilla; Miranda Chacón, Keren; Paniagua Fuentes, Andrea; Sánchez Cruz, Yaritza; Soto Brenes, MilagroLa presente investigación se desarrolló en modalidad de Seminario, para optar por el grado de Licenciatura de la carrera de Educación Especial con énfasis en proyectos pedagógicos en contextos inclusivos de la Universidad Nacional de Costa Rica. La modalidad de seminario consiste en una investigación que se puede realizar de manera grupal y surge de la iniciativa de investigar una problemática, puede realizarse tanto disciplinar como interdisciplinariamente. Su abordaje se da desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. La construcción de los primeros tres capítulos se realiza en conjunto por todos los participantes, sin embargo, el capítulo IV es elaborado por cada subgrupo de acuerdo con sus particularidades, para finalizar con una memoria y socialización pública. El tema de investigación era analizar los aprendizajes y vivencias de tres mujeres adultas mayores sobre los derechos humanos en sus contextos familiares diversos: una mirada desde los derechos humanos. Como docentes de Educación Especial nos orientamos en el modelo social desde el enfoque de los derechos humanos para implementar estrategias pedagógicas inclusivas en la interacción y el aprendizaje, considerando estos aspectos fundamentales en la vivencia de los derechos humanos. En ese sentido, la vivencia de los derechos humanos, y su aprendizaje mediante la formación y acción familiar es fundamental, ya que crea la posibilidad para sensibilizar y abrir espacios de convivencia pacífica e inclusiva. Los Derechos Humanos son un conjunto de principios éticos, morales, sociales, políticos, humanitarios de compromiso con la naturaleza y las personas, desde una cosmovisión en movimiento. El seminario se conformó por tres estudios de caso organizados de la siguiente forma: el primer estudio de caso será desarrollado por las estudiantes Keren Miranda Chacón quien reside en la provincia de Alajuela y vive en el cantón de Poás, Priscilla Matarrita Ocampo residente del distrito de la Fortuna de San Carlos de la provincia de Alajuela y Yaritza Sánchez Cruz del cantón de Palmarés de la provincia de Alajuela, quienes realizan su trabajo con la mujer adulta mayor Alice RÑ con la edad 69 años, del cantón de Poás de Alajuela, tiene un hogar unipersonal, sin embargo, sus hijos e hijas la visitan frecuentemente. La decisión de vivir sola nace después de que su hijo menor decide casarse y así formar su propio hogar, el cual era quien la acompañaba después de que falleciera su esposo.Ítem Atención educativa que se le brinda a las personas con enfermedad mental y que participan en el nivel de alfabetización en el Programa de Educación Abierta del Ministerio de Educación Pública que se imparte en el Hospital Nacional Psiquiátrico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Hidalgo Montoya, Karen; Navarro Solano, Virginia; Rodríguez Araya, RoxanaLa investigación se enfoca en la atención que brindan los docentes a los usuarios de este servicio y además identifica las barreras existentes para el aprendizaje de los estudiantes en el programa. El objetivo principal de la investigación es promover una atención educativa ajustada a las necesidades de la población que asiste al nivel de alfabetización por medio de la mediación pedagógica. El enfoque del estudio es cualitativo. El diseño utilizado fue el de investigación acción. Para recolectar información se utilizaron distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a los docentes, encargados y asistentes de los albergues y personal del hospital, así mismo como trabajo de observación y la aplicación de una mediación pedagógica con las docentes del programa. Entre los principales resultados se puede mencionar que la metodología empleada dentro de las aulas del programa no se ajusta a las necesidades cognitivas de la población que se atiende. Las docentes deben de lograr alfabetizar a los estudiantes, sin embargo muchos de ellos poseen gran deterioro cognitivo debido a la enfermedad mental lo cual esto es una de las principales limitantes en su proceso de aprendizaje. Como recomendación hacia el programa de educación se requiere aplicar adecuaciones curriculares significativas a los estudiantes, ya que en este programa estas adecuaciones no existen, lo cual es una gran necesidad debido a que los estudiantes deben de aplicar las pruebas del Ministerio de Educación Pública para poder obtener el certificado de que llevó el programa, el problema ha sido que el noventa por ciento de los estudiantes no han pasado dichas pruebas por la falta de adaptación al currículo del programa. Así mismo, se recomienda que el equipo interdisciplinario que atiende la población con enfermedad mental tenga como integrante a una docente de Educación Especial que apoye los procesos llevados a cabo por las docentes de I y II ciclo. Al mismo tiempo se recomienda extender la jornada educativa ya que poseen pocas lecciones lo cual limita el desarrollo y la continuidad con el proceso de enseñanza aprendizaje de los participantes.Ítem Base de Datos - TFGs - DEB - 2015-2021(2022-02-11) División de Educación Básica, Comisión de Trabajos Finales de GraduaciónBase de datos que integra más de 260 TFGs de la División de Educación Básica. Recurso utilizado por la CTFG (DEB) para el segumiento de los plazos y otros detalles asociados a cada trabajo de graduación.Ítem Características de un modelo pedagógico humanístico desde la perspectiva de las docentes del CECUDI Ágora de la Infancia Loto 3(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02) Rodríguez Porras, María José; León Sáenz, Ana TeresaLa presente investigación se llevó a cabo con el personal docente del CECUDI Ágora de la Infancia Loto 3; con el propósito de construir un modelo pedagógico centrado en el enfoque humanístico. De esta forma, se desarrollaron una serie de encuentros con las maestras participantes, con la finalidad de ser espacios que promovieran el diálogo y la reflexión docente; los cuales, al finalizar la investigación se identificaron como una práctica esencial para el logro de un modelo pedagógico humanístico. Asimismo, se implementaron una serie de cuestionarios con la finalidad de describir la visión de los niños y las niñas en el marco de un enfoque humanístico, identificar el perfil y rol docente propuesto por las participantes, en relación con dicho enfoque y establecer las características de la práctica pedagógica, según los diversos principios humanísticos; los cuales al concluir la presente investigación, resaltan la importancia de consolidar una pedagogía humanística que se centra en la persona y procura el desarrollo máximo de sus capacidades. Para el logro de lo anterior, resultó importante conocer algunas generalidades del humanismo, así como el vínculo de este, en el ámbito pedagógico. De igual manera, se llevó a cabo un repaso por el marco legal costarricense referente a la educación y atención de la primera infancia, con la intención de valorar la conexión de la temática investigada, con algunas de las distintas normativas del sistema educativo costarricense. En suma, a lo largo del informe de la investigación, en un primer momento se podrán conocer los conceptos básicos que guiaron el trabajo; luego, la discusión y el análisis de los hallazgos obtenidos a partir de la ejecución de diversas estrategias metodológicas y, finalmente, algunas de las recomendaciones oportunas para futuras investigaciones, asociadas a los ejes temáticos de la presente tesis.Ítem La comunicación inclusiva: Construyendo un espacio radiofónico participativo de personas con discapacidad en un medio de comunicación colectiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Alvarado Vindas, Andreina; Herrera Castro, AnaEl siguiente proyecto surge por la necesidad que posee la población con discapacidad de ejercer su derecho a la comunicación, libertad de expresión y participación, en este caso, en un medio de comunicación colectiva como es la radio. Tomando en consideración esta necesidad, se construye un espacio radiofónico participativo de y para personas con discapacidad. El proyecto se encuentra basado en una metodología cualitativa, la cual consiste en otorgar importancia a lo que la gente dice, siente o hace, su cultura, sus relaciones interpersonales o con el medio, buscando que las personas interpreten y participan activamente durante todo el proceso con el propósito de plantear, diagnosticar y diseñar estrategias para resolver un problema concreto. Participaron cinco personas con discapacidad entre los 20 y los 35 años, tres colaboradores que acompañaban eventualmente los programas en vivo, los invitados e invitadas y dos radios por internet que facilitaron sus instalaciones para realizar el espacio radiofónico, así como una emisora de amplitud modulada que permitió producir paralelamente el programa durante seis meses aproximadamente. La información necesaria para conocer las necesidades de comunicación y participación de población con discapacidad fue recolectada por medio de reuniones previas con los participantes donde se discutió el diseño del programa y qué temas abordar en el mismo. Para el análisis se tomó como base los resultados de una lista de criterios y matrices de apoyo para la sistematización de resultados que se utilizaron durante el trabajo de campo. Dentro de las principales conclusiones destaca la importancia de la mediación pedagógica y la intención del mediador para generar espacios inclusivos y el fortalecimiento de la autonomía, la comunicación y la participación que generan espacios como estos. Además se incluyen recomendaciones dirigidas a los participantes del proyecto y a las instituciones o entes involucrados.Ítem Conferencia: Modalidades de TFG y competencias pedagógicas (DEB)(2020-10-15) División de Educación Básica, Comisión de Trabajos Finales de GraduaciónConferencias sobre distintas modalidades de TFG en la División de Educación Básica y las respectivas competencias pedagógicas asociadas a cada una.Ítem Construcción de la guía didáctica “Cultivando palabras” por medio de la recopilación de buenas prácticas docentes: corporalidad y conciencia fonológica en la mediación de los procesos de lectoescritura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rodríguez Quirós, Keilyn; Herrera Villalobos, Herrera VillalobosEl propósito principal de la presente producción es construir la Guía didáctica Cultivando palabras para mediar los procesos de lectura y escritura de personas aprendientes por medio de la recopilación de buenas prácticas docentes. La presente guía integra actividades dirigidas a la mediación pedagógica desde el constructivismo, fomentando el uso activo de la corporalidad al enseñar y aprender la lectoescritura. Se trata de construir un material accesible para cualquier persona que lo necesite aplicar, no solamente en espacios educativos formales, sino también en diferentes contextos como los hogares de las personas aprendientes; esto brinda apoyo en el área de la lectoescritura para continuar favoreciendo la articulación entre el hogar y la escuela. Para la construcción de la guía, se recopilaron opiniones variadas de 16 docentes las(os) cuales brindaron actividades lúdico-pedagógicas que desempeñan actualmente en sus aulas escolares, también expusieron opiniones acerca del rol docente en el proceso de lectura y escritura. Para la validación de la presente guía, se realizaron tres fases: la primera fase consistió en clases virtuales donde se aplicó la guía a tres estudiantes que necesitaron un apoyo extra en el área de lectura y escritura, por lo que se verificó si las diferentes actividades brindaron resultados positivos en estos(as) estudiantes. La segunda fase se aplicó de manera independiente: con cinco diferentes madres y padres de familia que de manera autónoma la aplicaron a las personas aprendientes que lo requirieron. En la tercera fase, se brindó la guía didáctica completa a los 16 docentes que participaron en la conformación de esta para que valoraran el contenido por medio de cuestionarios. Dentro de las conclusiones principales, se encontró que los encargados de las personas aprendientes se deben involucrar más en el aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la importancia de la creación de materiales con sentido de la corporalidad; lo valioso de la comunicación entre docentes para difundir y retroalimentar sus buenas prácticas, así como la creación de documentos en los cuales se brinden apoyos que sean favorecedores en accesibilidad, vocabulario y economía para que toda persona sea capaz de implementarlo.