Escuela de Ciencias Geográficas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14684
La Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional, forma profesionales de excelencia, críticos, innovadores, líderes y con alto compromiso ecosocial. Sus áreas sustantivas generan conocimientos estratégicos y científicos, que aportan en la resolución de problemas propios de su objeto de estudio, las relaciones espaciales entre la sociedad, el ambiente, la naturaleza y la tecnología, desde un enfoque multiescalar, multidisciplinario y transdisciplinario.
Contáctenos:
Página web: www.geo.una.ac.cr
Correo: geograf@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3283
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Geográficas por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Geográficas"
Mostrando 1 - 20 de 155
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de factores de éxito académico desde la unidad académica: El caso de la escuela Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Costa Rica.(Universidad Estatal a Distancia, 2010-05) Araya Ramírez, Iliana; Quirós Arias, Lilliam; Ruiz Hernández, AmaliaLa educación superior enfrenta el reto de responder al cambio social, tecnológico y a las nuevas formas de organización del trabajo. La autoevaluación de carreras universitarias contribuye al mejoramiento continuo de las prácticas de gestión curricular y de la calidad de la educación impartida. La carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio de la Universidad Nacional (CCG-UNA) inició un proceso de autoevaluación con miras a la acreditación desde el año 2005, éste ha permitido visibilizar algunos de los factores que contribuyen al éxito académico. El propósito de esta ponencia es identificar los factores de éxito académico que inciden en la graduación, inserción al mercado de trabajo, deserción y rezago.Ítem Accesibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Zúñiga, Quebrada Santo Domingo y Quebrada Salitral, Orotina, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-03) Jalet Quesada, Samira; Hernando Echeverría, LigiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y la disponibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Santo Domingo, Quebrada Salitral y Quebrada Zúñiga, localizadas en el cantón de Orotina, Alajuela. Se integra al análisis la gestión del recurso hídrico a cargo de las ASADAS de Hacienda Vieja y de Pital-Centeno, incluyendo además el papel de la participación ciudadana de las comunidades de Hacienda Vieja y Cuatro Esquinas en cuanto a la gestión del agua. Por un lado, el abordaje metodológico que determinará la disponibilidad al recurso del agua es la aplicación del método del balance hídrico. Por otro lado, se utilizará el trabajo de campo como método para indagar sobre la accesibilidad y la disponibilidad del agua, así como para obtener datos sobre la gestión y participación ciudadana de las ASADAS y de las comunidades. Lo anterior en conjunto, permite generar un análisis espacial, el cual proporciona insumos necesarios para las ASADAS y las comunidades encargadas de velar por el acceso al recurso hídrico, siendo esta una investigación pertinente en el ordenamiento territorial, debido a su funcionalidad en proporcionar recursos para la toma de decisiones incidentes a nivel local. Como principales hallazgos, se identifica que el área de estudio presenta accesibilidad al recurso hídrico debido a dos variables principales: a) las subcuencas registran un comportamiento hidrológico que brinda disponibilidad del agua. b) la existencia de una gestión activa y participativa por parte de las ASADAS y la ciudadanía que permite generar los medios necesarios para que la población tenga acceso al agua en las viviendas.Ítem Actualización Catastral del Cuadrante Urbano de Escazú(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Morales García, CharleneEl presente informe genera una actualización catastral por medio del Registro Nacional de información municipal del Casco Urbano del Cantón de Escazú, recopilando información referente al catastro del casco urbano por medio del Registro Nacional y municipal, presentando un enfoque cualitativo y cuantitativo, para verificar la veracidad de los datos que están expuestos actualmente en el visor cartográfico municipal de Escazú.Ítem Alteración del hábitat del crocodylus acutus, Pacífico Central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Sandoval, LuisÍtem Amenaza ante deslizamientos en la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 1994) Moraga Peralta, Julio César; Araya Ramírez, IlianaÍtem Amenaza por caída de ceniza del Volcán Irazú, Valle Central de Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 2013) Barrantes, Gustavo; Núñez Corrales, Santiago; Malavassi, EduardoÍtem Amenaza por inundación, deslizamientos, fallas y avalanchas Cantón de Moravia(Escuela de Ciencias Geográficas, 2008) Sandoval Murillo, Luis Fernando; Chacón Serrano, WillyamResults are part of the Supervised Professional Practice carried out in Moravia for the communal organization of the canton's living forces.Ítem La amigabilidad de la ciudad de San José con las personas adultas mayores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-09) Bolaños Bermúdez, Rodolfo; Castro Blanco, Manuel; Alfaro Sánchez, MarvinEn la actualidad existen grupos de población con mayores dificultades para aprovechar los espacios físicos y sus servicios de una ciudad, es por esto que el envejecimiento activo y sano del entorno físico en las ciudades para las personas, llega hacer de importancia para evaluar las condiciones actuales urbanas a mediano y largo plazo. Además busca por medio del grado de amigabilidad de la ciudad de San José, la mejora de las condiciones y calidad de vida, mediante la caracterización y valoración del espacio físico, donde las personas adultas mayores viven; esto por medio de 4 variables y 27 indicadores que muestran el estado actual del entorno físico de una ciudad y su amigabilidad, siendo dichas variables las siguientes: la calidad de los barrios, la calidad y el acceso a las áreas verdes, acceso al transporte público y finalmente el acceso a los servicios comerciales, financieros y recreativos; lo anterior generando un mapa en el cual representa las zonas con el grado de amigabilidad a lo largo y ancho de la ciudad de San José, ayudando de tal manera a la planificación y gestión urbana de los gobiernos locales a tomas de decisiones de inversión y mejoramiento de barrios y espacio físico, para una mejor calidad de vida de todos los grupos sociales residentes en la ciudad.Ítem Análise Territorial do Turismo Rural no Setor Guanacaste Sul, Península de Nicoya, Costa Rica: uma proposta de planejamento a partir das unidades turísticas territoriais(Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Tecnologia e Ciências Instituto de Geografia, 2020) Alvarado Sánchez, Meylin; Marafon, Glaucio JoséNa Costa Rica, o turismo como atividade econômica tem crescido gradativamente nos últimos 40 anos, seguindo um modelo de desenvolvimento turístico que conseguiu deslocar os produtos agrícolas tradicionais (café, banana e cana-de-açúcar), que durante grande parte da história do país eram o sustentáculo da economia nacional, tanto que a partir de 1993 o turismo passou a ser a principal atividade geradora de divisas a nível nacional. Apesar da crescente importância dessa atividade na economia costarriquenha, durante essas quatro décadas, muitos governos locais não implementaram instrumentos que contemplassem o planejamento territorial, como os planos regulatórios cantonais e os planos setoriais de desenvolvimento do turismo, situação que gerou uma série de conflitos territoriais, especificamente em áreas rurais, próximos aos principais destinos do turismo de massa, como o Setor Guanacaste do Sul, na península de Nicoya (uma das cinco zonas azuis do mundo), província de Guanacaste, Costa Rica, onde esta deficiência de planeamento tem limitado o referencial para a análise do turismo no seu território, também a tomada de decisão, a implementação e reorientação das políticas de investimento público neste sector e a gestão local desta atividade. Portanto, a partir da Geografia aplicada e especificamente da Geografia do Turismo, esta pesquisa faz uma abordagem territorial da atividade turística nos três cantões que compõem o referido setor (Nicoya, Hojancha e Nandayure), com o objetivo de propor um instrumento de planejamento turístico local, por meio de procedimentos metodológicos quantitativos e qualitativos (método misto). Identificar o sistema turístico de cada cantão, que envolveu o inventário, classificação e avaliação do potencial dos recursos turísticos, a identificação da sua oferta e procura turística, bem como os principais actores locais que valorizam o turismo a esses recursos, como patrimônio territorial, além de identificar os produtos turísticos que são gerados a partir dessa avaliação, integrando variáveis físicas e socioeconômicas do seu espaço geográfico, predominantemente rural. Gerando assim informações de base para identificar a estrutura territorial do turismo e os elementos homogeneizadores que permitiram a delimitação das cinco Unidades Territoriais de Turismo (UTT), que aqui se apresentam como uma contribuição para o planejamento e gestão territorial do turismo rural (TR), no Sul de Guanacaste. Permitindo concluir que o setor apresenta uma diversidade de recursos turísticos variados tanto em categoria como em potencial turístico, com predomínio do património cultural e natural, nessa ordem, como legado dos diversos processos físicos, históricos, políticos e socioecômicos que foram apresentados na península.Ítem Análisis de la caracterización del uso de la tierra en las áreas de protección de las nacientes de los cantones San Rafael, San Pablo, San Isidro y Belén; Heredia, año 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Mora Álvarez, MariamEl presente documento responde a una recopilación de información de nacientes dictaminadas por la Dirección de Agua en los cantones San Rafael, San Isidro, San Pablo y Belén de Heredia y así evaluar el criterio de uso de la tierra en el área de protección y una determinación de las posibles amenazas que ponen en riesgo el estado de protección de los manantiales para delimitar a través de cartografía el área de protección determinada en el artículo 33 de la Ley Forestal, en función de las competencias del SINAC.Ítem Análisis de la cobertura de la tierra y sus repercusiones espaciales en la micro cuenca del río Grande de San Ramón para los años 2005 y 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Jiménez Camacho, JacksonEste trabajo analiza la problemática de crecimiento urbano en la zona de la micro cuenca del río Grande de San Ramón, esto se ha propiciado por una incorrecta gestión por parte de la municipalidad de esta región la cual debería cumplir con los lineamientos establecidos en el plan nacional de desarrollo urbano, para reconocer las dinámicas socioeconómicas de esta zona se revisan recursos bibliográficos y se realiza una representación cartográfica.Ítem Análisis de la cobertura del café en el Valle Central, para la temporada 2012-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Aguilar Prado, JoelEn el presente trabajo se analiza la cobertura de la tierra espacio temporal de las zonas cafetaleras ubicadas en el Valle Central mediante una clasificación supervisada, para la actualización de las bases de datos del Instituto del Café de Costa Rica, durante el período 2021-2022, para realizar este análisis se consideraron aspectos como la identificación de la variación de las zonas urbanizadas, identificación de la variación de los cultivos e identificación de la variación ambiental y con esto se se busca mejorar la identificación actual de la dimensión del área cafetalera en el Valle Central, de modo que se determine con mayor exactitud la de información utilizada en el progreso de estos cultivos.Ítem Análisis de las corrientes de resaca en la playa Espadilla (cantón Quepos)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Ramírez Castro, Gabriel AlbertoEn la presente investigación se estudia la amenaza de las corrientes de resaca y la forma en que las características físicas de la Playa Espadilla en conjunto con el comportamiento, actitudes y conocimiento de las personas de la comunidad usuaria de la playa se amalgaman para dar lugar a los hechos que explican la probabilidad de .ocurrencia de un suceso potencialmente trágico, esto por medio del análisis de las dimensiones sociales y físicas, como insumo metodológico al estudio de los espacios costeros Entre los enfoques, técnicas e instrumentos utilizados para cumplir los objetivos resalta: elaboración, aplicación y análisis de formularios (a los guardavidas, sobre la percepción de riesgo por corrientes de resaca), manejo cuantitativo de datos (derivados del levantamiento de datos sobre intensidad de corrientes de resaca en campo), comprensión y sistematización de la información levantada en campo por el OPCOS y aplicación de una entrevista a los guardavidas encargados de la Playa Espadilla.Ítem Análisis de los cambios en la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes, Puntarenas.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Chaves Campos, Keren DanielaAnaliza la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes por medio de la fotointerpretación para conocer la posible transformación del área de estudio, mostrando resultados de la dinámica que se da en la cobertura del manglar en un tiempo de 45 años, además de presentar datos cualitativos y cuantitativos, los cuales mediante gráficas muestran la población ubicada en el sector específico y que la destrucción o alteración de la cobertura del manglar no es meramente producto de la actividad turística sino también, por las necesidades de subsistencia de las personas residentes en el distrito de Chomes, Puntarenas.Ítem Análisis del capital natural y los servicios ecosistémicos para la definición de un corredor biológico interurbano en la microcuenca del Río Bermúdez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cambronero Chacón, Elvis Daniel; Marín Marín, Marcia; Reyes Rojas, Gloriana; Romero Vargas, MarilynLos Corredores Biológicos Interurbanos (CBI) son una estrategia importante para la conectividad del paisaje natural, social, político, económico y cultural y con esto aportar a la conservación del capital natural y sus servicios ecosistémicos de los territorios. El objetivo del estudio fue analizar el capital natural a partir de la conectividad ecológica estructural, las características físico-geográficas y los servicios ecosistémicos culturales para la definición de un corredor biológico interurbano en la microcuenca del río Bermúdez. Mediante la ruta trazada a partir de los nodos seleccionados y la matriz de fricción basada en las coberturas de la tierra, y otras variables importantes, se definieron 3 posibles escenarios de CBI (ruta y ancho). El tercer escenario presenta 30,7% de trama verde, lo cual cumple con 5,7 % más del mínimo requerido para establecer un CBI según los criterios del Programa Nacional de Corredores. El capital físico geográfico está caracterizado por la presencia de suelos volcánicos, zona de vida premontana húmeda a muy húmeda y montano bajo muy húmedo y pluvial, relieve de ligeramente ondulado a ondulado mayoritariamente, 5 zonas climáticas que representan diversos índices hídricos de gran importancia para la recarga acuífera, fuentes importantes de recurso hídrico (pozos y manantiales), una importante área silvestre protegida. Dentro del CBI propuesto se identificaron 10 sitios con servicios ecosistémicos culturales, los cuales cuentan con similitudes en cuanto al tipo de servicio, características y potencialidades. En conclusión, la microcuenca del río Bermúdez mantiene aún un capital natural, expresado en una conectividad estructural (CEE) de la trama verde a lo largo del río y unos recursos naturales importantes de conservar y mejorar mediante una iniciativa de CBI, procurando tanto la conservación de la biodiversidad como el bienestar humano. Se recomiendan estudios biológicos para identificar la conectividad funcional del CBI propuesto, así como completar el perfil con indicadores sociales.Ítem Análisis del crecimiento de la red de alumbrado público y su impacto social en el cantón de San Rafael de Heredia entre los años del 2015 al 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Hernández Muñoz, GreivinEste documento se centra en el análisis del crecimiento de la red de alumbrado público en el cantón de San Rafael de Heredia, entre los años 2015 y 2020, esto porque durante este tiempo se han producido cambios significativos en la infraestructura de alumbrado público, influyendo en la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo del cantón en general. El objetivo principal es examinar la expansión de la red de alumbrado público, mediante una cartografía que permita evaluar factores como: la densidad de luminarias instaladas, el tipo de tecnología utilizada, la distribución geográfica de las instalaciones y el impacto en la eficiencia energética. Para llevar a cabo este análisis, se recopilaron datos exhaustivos y actualizados relacionados con el crecimiento de la red de alumbrado público en el cantón de San Rafael durante el período de estudio. Estos datos incluyen: registros de instalaciones de nuevas luminarias, mejoras en la tecnología utilizada y cualquier otra información relevante que permita comprender la evolución de la red. Teniendo la expectativa de proporcionar una visión integral del crecimiento de la red de alumbrado público en San Rafael, resaltando las áreas de mejora y las oportunidades para optimizar la infraestructura existente desde una visión y gestión territorial (GT).Ítem Análisis del potencial de escurrimiento en la microcuenca del Río Tiribí entre el 2005 y el 2029 para la conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Villalobos Chacón, Andy; Avendaño Leadem, Daniel FranciscoAnaliza el potencial de escurrimiento asociado con los cambios en las coberturas de la tierra de los años 2005, 2017 y 2029 en la microcuenca del río Tiribí para la formulación de lineamientos orientados a la conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. Es una investigación de enfoque holístico e integrador, también como base el enfoque de la geografía ambiental, se realiza en la microcuenca del Río Tiribí ubicado en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, abarcando parcialmente las provincias de San José y Cartago, con un área total de 25.15 Km² en donde convergen 11 cantones pertenecientes al GAM. Utiliza como instrumentos y técnicas el análisis en forma general, los servicios de los ecosistemas que se brindan en la cuenca de estudio, regulación en donde entra la infiltración de agua y la disminución de la escorrentía superficial y desde un punto de vista retrospectivo.Ítem Aplicación metodológica para registros sobre humedad en la región climática del Valle Central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Sánchez Moreira, SteveEvalúa los métodos de interpolación de elementos climáticos, que generen un mejor ajuste para la elaboración de una climatología sobre la humedad de la región del Valle Central, además de describir los métodos de interpolación de Kriging y ponderación de distancia inversa (IDW) dirigidos a la elaboración de climatologías sobre la humedad, tiene un enfoque cuantitativo para posteriormente realizar un planteamiento de hipótesis y comprobación de las mismas bajo métodos estadísticos, y una vez realizadas las mediciones y los análisis tendientes a caracterizar el comportamiento de la humedad.Ítem Área Protegida de la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 1994) Moraga Peralta, Julio César; Araya Ramírez, IlianaÍtem Áreas para expansión urbana en el cantón de Vázquez de Coronado mediante análisis espacial multicriterio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Ramírez Zúñiga, DavidDetermina las áreas de expansión urbana para habitabilidad poblacional mediante Análisis Espacial Multicriterio (AEMC) en el cantón de Vázquez de Coronado, además, toma en cuenta el crecimiento urbano del periodo 2010- 2020, con el propósito de que existe la necesidad de contar con información oficial renovada para el manejo en materia de ordenamiento territorial y demás proyectos relacionados con el cantón a nivel municipal, se emplea enfoque mixto que permite alcanzar un análisis completo del crecimiento urbano de los últimos 10 años y las áreas alternativas para la expansión de la cobertura urbana, determinadas mediante el análisis espacial multicriterio.