Escuela de Planificación y Promoción Social
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14427
La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, Costa Rica; a través de la reflexión teórica y académica forma profesionales en planificación, capaces de incidir con eficacia y eficiencia en la construcción y gestión del desarrollo humano en las diferentes organizaciones públicas o privadas.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Planificación y Promoción Social, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Planificación y Promoción Social por browse.metadata.procedence "Escuela de Planificación Económica y Promoción Social"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los alcances e impactos de la planificación estratégica en la gestión deportiva del Comité Cantonal de Deportes y Recreación del cantón de San Pablo de Heredia, y su relación con el mejoramiento de la salud pública de la población de adultos mayores, durante el periodo 2015 - 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-23) Ramirez Duarte, Ronald Moises; Vargas Pacheco, RobertoEn el presente trabajo, según el Código Municipal el propiciar espacios de convivencia, donde el deporte será la principal herramienta para mejorar la calidad de vida de la población. También desde el sector de salud, presente en la comunidad se puede justificar la intervención, desde muchas aristas teóricas, institucionales nacionales e internacionales de renombre, como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera: “La actividad física como un tema básico en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y la promoción de la salud, además de ser uno de los factores más importantes para enfrentar muchos de los problemas que aquejan a la sociedad, principalmente la violencia y el consumo de drogas” (Ministerio de Salud Pública de Costa Rica, 2014). Es importante considerar la salud pública como un asunto que va más allá de un centro de salud o un hospital, o simplemente la creación de políticas públicas generadas desde el gobierno; si no adicionar la relevancia de las acciones preventivas que se pueden llevar a cabo mediante la planificación para mejorar la salud pública, específicamente de los ciudadanos del cantón de Heredia. Para lograr realizar lo anterior, se necesita una manera práctica y confiable de analizar la situación actual, al llegar a observarla con la ayuda de técnica contemplada en la Planificación Económica y Promoción Social, como herramienta, lograr acceder a una gama de opciones, soluciones y actividades por realizar, las cuales colaboren con el objetivo primordial investigado: cómo ayudar a la comunidad. Se espera obtener algún tipo de cambio positivo durante el proceso de investigación que se realizó durante este documento, y las etapas posteriores a él. Confiando fielmente que la planificación sea una herramienta generadora de cambio, para marcar pautas y mejoras para un futuro provechoso en la comunidad y porque no a nivel nacional.Ítem Escenarios Futuros de la Educación Policial en Costa Rica al 2036: una Construcción desde el Método de la Prospectiva Estratégica(Universidad Nacional, Costa Rida, 2025-07-31) Castro Vargas, Diego Armando; Mora Montero , Juan CarlosLa investigación analizó posibles escenarios de la educación policial en Costa Rica al año 2036, con el objetivo de brindar insumos para el diseño de estrategias en el abordaje de los escenarios de futuros plausibles y catastróficos contextualizado en las tendencias de la seguridad pública. Esta se fundamentó utilizando metodologías cualitativas que incluyen entrevistas etnográficas, análisis IGO y técnicas morfológicas para evaluar diversos factores de cambio con expertos del sector, desde la prospectiva estratégica. Entre los principales hallazgos se identificaron desafíos críticos, como el atraso tecnológico, la rigidez curricular y la urgente necesidad de incorporar áreas emergentes como ciberseguridad, derechos humanos y desarrollo de liderazgo en los programas de educación policial, con miras en la profesionalización. El estudio propuso cuatro escenarios para 2036, los que fueron creados con las personas que participaron y brindaron su conocimiento, experiencia e interés en la calidad de la educación policial costarricense. Hay que destacar la relevancia del fundamento teórico en la investigación, que permitió comprender a profundidad el tema y asegurar no proyectar el pasado como los procesos estratégicos tradicionales, sino tomar del pasado lo necesario para construir futuros. Como recomendaciones clave, el estudio sugirió fortalecer la cooperación internacional para acceder a mejores prácticas, invertir en tecnologías innovadoras, como inteligencia artificial y sistemas de simulación virtual, además de impulsar políticas públicas que prioricen la modernización de la formación policial. Las conclusiones destacaron que, mediante voluntad política, innovación constante y adaptabilidad, Costa Rica puede desarrollar un sistema educativo policial robusto y efectivo; con ayuda de la investigación, demuestra que la combinación de ética profesional y capacidad de adaptación constituyen los pilares esenciales para transformar la educación policial y enfrentar con éxito los desafíos de seguridad que se presentarán hacia el 2036.Ítem Incidencia de los procesos de gestión implementados por el Comité Cantonal de la Persona Joven de Paraíso en la población joven del distrito de Llanos de Santa Lucía, Paraíso Cartago período 2017-2020.”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Godínez Chacón, Marilyn; Solano Garro, SussanaEl presente documento, comprende el análisis de los procesos de gestión del Comité Cantonal de la Persona Joven de Paraíso (CCPJ de Paraíso) ubicado en la provincia de Cartago, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades del modelo implementado y de esta forma contribuir a su fortalecimiento organizacional. Asimismo, se destaca que el análisis contempla las capacidades de la organización y su rol estratégico, especialmente, para el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización. Por lo tanto, la investigación se cataloga como un instrumento para el fortalecimiento organizacional, por medio de la articulación de objetivos, para que la organización pueda generar más oportunidades que favorezcan a las juventudes del distrito de Llanos de Santa Lucía, Paraíso, Cartago.