División de Educación Básica
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14443
La División de Educación Básica es una Unidad Académica que forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) y, por tanto, es heredera de la experiencia que nace en la Escuela Normal. Desde hace más de tres décadas asume la formación de educadores en Preescolar, I y II ciclos y Educación Especial. Más recientemente se responsabiliza de la formación de docentes para la Enseñanza del Inglés para I y II ciclos, reto que asume conjuntamente con la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
Sustenta y reconstruye permanentemente su proyecto educativo en la integración de sus procesos de investigación, extensión y producción, fortaleciendo la formación de profesionales de calidad y con alto compromiso con las poblaciones menos favorecidas.
La División de Educación Básica desde el 2001, cuenta con la Acreditación del SINAES para sus carreras de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclos y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración. En el 2005 reacreditó las carreras mencionadas.
Examinar
Examinando División de Educación Básica por browse.metadata.procedence "División Educación Básica"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Informe sobre la caracterización de las necesidades de fortalecimiento en competencias digitales, mediaciones pedagógicas inclusivas y la metodología del Storytelling digital, de los docentes internos de la DEB(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-10-24) Trovato Apollaro, SimonaEl informe, parte del PPAA 0094-20, presenta una caracterización de las necesidades de fortalecimiento en competencias digitales, mediaciones pedagógicas inclusivas y la metodología del Storytelling digital de las personas docentes internas de la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional de Costa Rica. La investigación se basó en entrevistas abiertas realizadas en 2022 a cinco docentes de las carreras de Educación Preescolar, Educación Especial y Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos. El instrumento utilizado fue una guía elaborada y validada por especialistas de la UNA y la UNED, fundamentada en el estudio previo del Estado del arte sobre mediaciones pedagógicas y metodologías digitales innovadoras e inclusivas (Trovato, 2021). Los hallazgos muestran que el profesorado ya contaba con experiencia previa en el uso de herramientas digitales, aunque enfrentó con cierta timidez los retos tecnológicos durante la pandemia. Las principales plataformas empleadas fueron Teams, Aula Virtual, OneNote, Zoom, Canva y WhatsApp, lo que permitió ampliar las estrategias de enseñanza y fomentar la creatividad docente. Sin embargo, se evidenciaron dificultades asociadas a la sobrecarga laboral, la conectividad deficiente y el agotamiento del estudiantado. El profesorado manifestó la necesidad de fortalecer la mediación pedagógica virtual inclusiva y explorar metodologías innovadoras como el Storytelling digital y el podcast, para favorecer aprendizajes más participativos y significativos. También se destacó la importancia de la comunicación educativa dialógica, la colaboración entre colegas y la curación adecuada de materiales didácticos para evitar la “masificación de PDF” sin interacción. En conclusión, el informe evidencia que las competencias digitales docentes se desarrollan principalmente mediante la práctica y la reflexión continua, y que la educación inclusiva en entornos virtuales requiere flexibilidad, acompañamiento y actualización permanente. Se recomienda mantener espacios de formación colaborativa que integren tecnología, pedagogía y comunicación efectiva para fortalecer la práctica docente en la DEB.Ítem Informe: Estado del Arte sobre las mediaciones pedagógicas y metodologías digitales innovadoras e inclusivas de mayor relevancia en el ámbito nacional e internacional PPAA 0094-20(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-10-24) Trovato Apollaro, SimonaEl presente documento constituye un Estado del Arte sobre las mediaciones pedagógicas y las metodologías digitales innovadoras e inclusivas más relevantes a nivel nacional e internacional, desarrollado en el marco del proyecto PPAA 0094-20 de la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional (UNA) de Heredia. Su propósito principal es analizar el papel de las tecnologías digitales y las estrategias metodológicas emergentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de fortalecer las competencias digitales del profesorado mediante la metodología del Storytelling digital y promover una mediación pedagógica inclusiva. La investigación se realizó durante el año 2021, en el contexto de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), que transformó radicalmente los modelos educativos a nivel global. Este escenario impulsó la necesidad de reflexionar sobre las nuevas formas de enseñanza mediadas por la tecnología, los retos del aprendizaje remoto y las oportunidades que ofrecen las herramientas digitales para la innovación pedagógica. Para la elaboración del estado del arte se recopilaron 50 fuentes académicas (artículos, libros digitales y físicos), organizadas en una matriz de análisis que permitió construir los antecedentes, definir categorías temáticas y establecer un marco teórico articulado. En el ámbito internacional, los estudios revisados —entre ellos los de De Pablos (2018), Tejada y Pozos (2016), Cabero-Almenara et al. (2020) y Engen (2019)— analizan el impacto de las tecnologías digitales en la educación superior y el desarrollo de las competencias digitales docentes. Coinciden en que las TIC deben comprenderse no solo desde su dimensión técnica, sino también pedagógica, social y cultural. Se subraya la importancia de que el profesorado se forme de manera continua, adopte un rol reflexivo y desarrolle una alfabetización digital crítica que permita integrar las tecnologías a su práctica educativa de forma innovadora e inclusiva. Asimismo, se destaca la pertinencia de marcos de referencia como el DigCompEdu, que orientan la evaluación y formación en competencias digitales docentes en Europa y Latinoamérica. En el contexto nacional, las investigaciones de Barboza (2020), Sandí (2020), Garita et al. (2019), Segura y Quirós (2019), entre otras, muestran un panorama en evolución dentro de las universidades públicas costarricenses, particularmente en la UNA, la UCR y la UNED. Estas experiencias reflejan un creciente interés por incorporar recursos tecnológicos, metodologías activas e innovaciones didácticas en los entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, persisten desafíos en la definición institucional de las competencias digitales docentes, la formación continua y la dotación de infraestructura tecnológica. Los estudios resaltan la necesidad de fortalecer la alfabetización digital, promover el uso de juegos serios, recursos multimedia, aulas virtuales y estrategias basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), garantizando así el acceso equitativo al conocimiento. En el marco teórico, se abordan conceptos fundamentales que sustentan la investigación. La educación se concibe como un proceso cultural y social orientado a la libertad, el desarrollo humano y la construcción de ciudadanía. La educación inclusiva, por su parte, se entiende como un derecho humano que busca eliminar barreras, reducir brechas y valorar la diversidad como fuente de enriquecimiento educativo. El DUA se presenta como un enfoque esencial para atender la diversidad del estudiantado, articulado con las herramientas de la web 2.0, que permiten crear, gestionar y compartir conocimiento de forma colaborativa. Asimismo, se reflexiona sobre la enseñanza remota de emergencia surgida durante la pandemia, que evidenció tanto la resiliencia docente como la urgencia de políticas públicas para la transformación digital de la educación. Entre las conclusiones más relevantes, el estudio evidencia que la incorporación efectiva de las tecnologías digitales en la educación superior requiere formación docente integral, acompañada de infraestructura tecnológica adecuada, gestión institucional estratégica y políticas sostenibles que fomenten la innovación. Las competencias digitales docentes se consolidan como un componente indispensable para promover prácticas pedagógicas inclusivas, colaborativas y contextualizadas. Finalmente, se destaca que la metodología del Storytelling digital ofrece un potencial significativo para integrar creatividad, tecnología y aprendizaje significativo, permitiendo al profesorado de la DEB reinventar sus estrategias de mediación y fortalecer la calidad educativa. En síntesis, este Estado del Arte reafirma la necesidad de continuar fortaleciendo la investigación, la formación y la reflexión pedagógica sobre las mediaciones digitales e inclusivas, como pilares para el desarrollo profesional docente y la transformación educativa en la Universidad Nacional y en el país.
