Artículos de periódico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17331
Participación de la comunidad CINPE en artículos de periódico
Examinar
Examinando Artículos de periódico por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ábreme la puerta: Casa de Aprendiencia de la Política Social y otras políticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Pichardo Muñiz, ArletteEn este nuevo mundo globalmente interdependiente, ¿cuál es la novedad para la política social y otras políticas? En el mundo de hoy, la vida cotidiana se modifica a mayor velocidad: género, ambiente, colonialidad, juventud y la vejentud (como hay quienes le dicen a la vejez) son vínculos que se están transformando y redimensionando y lo seguirán haciendo.Ítem Alianzas público-privadas para el desarrollo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Ruiz-Mejias, KeynorCada vez más, las alianzas público privadas (APP) se han estado viendo como una opción para atender una serie de problemas que tienen que ver con el proceso de desarrollo de un país y que no se logra de manera satisfactoria por actores individuales. Estas alianzas son un esfuerzo colaborativo entre organizaciones públicas y privadas, donde a partir de objetivos comunes (aunque a cada uno de los actores los puede motivar intereses diferentes) se establece un compromiso voluntario y estratégico que conlleva enfrentar, de manera compartida, los obstáculos, beneficios y responsabilidades, entendiéndose de antemano que tanto los riesgos como el poder se distribuyen de manera equitativa.Ítem La docencia no presencial en la UNA, retos y oportunidades frente la covid-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Vargas Alfaro, LeinerSi bien la actividad virtual o docencia no presencial tiene más de 15 años en la Universidad Nacional, es con la pandemia de la covid-19 que se nos ha producido un verdadero reto de llevar una buena parte del trabajo presencial a esquemas de formación remota, sincrónica y asincrónica.Ítem Economía y COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04) Segura-Bonilla, OlmanEstamos entrando en una etapa altamente recesiva, pues las proyecciones de crecimiento económico que teníamos, aunque modestas, se van a estancar o decrecer en este año 2020. Las potencias mundiales han tomado acciones de urgencia y atención a la crisis de salud pública provocada por el COVID-19 y tales decisiones conllevan impactos recesivos en esas economías que afectan al resto del mundo, especialmente a los países con los que mantenemos una relación comercial, turística y tecnológica.Ítem En el mundo no debe haber ejemplos de crónicas de eventos anunciados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04) Moreno Díaz, Mary LuzEl informe del IPCC (2014) indicó que los impactos de los recientes fenómenos extremos conexos al clima, como las olas de calor, ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de algunos ecosistemas y muchos sistemas humanos a la actual variabilidad climática y sugieren algunas medidas para adaptarse a estos impactos.Ítem La OCDE y la nueva institucionalidad agropecuaria en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-03) Barboza Arias, Luis MiguelPara las entidades agropecuarias del país es claro que una reforma de las políticas dirigidas al sector fomentaría la competitividad. Sin embargo, lo que aún no se termina de definir es cómo mejorar su diseño de manera tal que los nuevos lineamientos respondan no solo a las inestables condiciones del mercado de estos productos sino también a los desafíos de sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos y productivos en un contexto enmarcado por la incertidumbre asociada al cambio climático, la seguridad alimentaria y nutricional y, de forma primordial, la meta del crecimiento económico con menor desigualdad.Ítem Un Trump para dos Méxicos(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2017-04) Sáenz-Segura, FernandoMéxico es un país de contrastes fuertes. Hasta principios de los años 80 seguía una política económica proteccionista y el 75% de sus exportaciones era petróleo crudo. Con el NAFTA, la economía se diversificó y solo entre enero de 1994 y septiembre de 1999 se recibió una inversión extranjera directa de empresas norteamericanas por el orden de US $30.588,5 millones, principalmente en manufactura (60% del total). La economía norteamericana depende fuertemente de esas inversiones en México, pero igualmente México se volvió dependiente en maíz amarillo (clave en la alimentación de animales), gasolina (52% del consumo viene de Estados Unidos), gas natural (fundamental para cocinar) y otros productos agroindustriales. Comercialmente, México también “puso casi todos sus huevos en una sola canasta”, pues el 82% de las exportaciones van a Estados Unidos y Canadá. Se estima que el acuerdo vale US 1 millón el minuto. El contraste viene cuando se revisan los datos de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que indican que entre el 2012 y el 2014 la pobreza aumentó en dos millones de personas, al pasar de 53,3 millones de personas (45,5%), a 55,3 millones de personas (46,2%), mientras que la pobreza extrema se redujo marginalmente (9,5%). Parte del problema es que la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo se mantiene en 20% y la población con ingreso inferior a la línea de bienestar pasó de 51,6% a 53,2%, para el mismo periodo. También, la Coneval mide la pobreza en función de carencias sociales en: acceso a servicios de salud (aprox. 18%), acceso a seguridad social (aprox. 59%), calidad y espacio de vivienda (12%), en servicios básicos de vivienda (aprox. 21%) y acceso a alimentación (aprox. 23,4%). El rezago en educación ronda el 19%. En un país de más de 100 millones de habitantes, esos porcentajes representan mucha gente.Ítem Urge replantear nuestro Reglamento de Unidades Académicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Vargas Alfaro, LeinerPara quienes participamos del IV Congreso Universitario, es claro que ha existido un gran desconcierto entre lo que fue discutido y aprobado ahí y lo que ha sido la etapa de reglamentación y puesta en marcha del nuevo estatuto. Tal como dicen nuestros campesinos: “del dicho al hecho, hay mucho trecho”. Quiero referirme a la propuesta actual de Reglamento sobre Unidades Académicas, que actualmente se discute en el Consejo Académico (Consaca) y que, a mi parecer, significa un claro retroceso en lo académico.Ítem El valor de los servicios de biodiversidad en la política pública(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-06) Moreno Díaz, Mary LuzLas funciones ecológicas que se generan en los ecosistemas, una vez que benefician a personas directa o indirectamente se transforman en servicios. Es en este sentido que los servicios ecosistémicos pueden definirse como los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas y pueden ser divididos en cuatro grandes grupos: servicios de soporte, de provisión, de regulación y culturales.