Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Doctorado en Ciencias Sociales"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Interacción Universidad-Comunidades: una aproximación desde la extensión crítica a los procesos de extensión en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir de los discursos y prácticas universitarias y comunitarias 2017-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-05) Mena García, Priscilla; Segura Jiménez, AlexisDesde inicios del siglo XX, las universidades públicas latinoamericanas vislumbran como un componente clave el establecimiento de una relación directa con la sociedad, así como la formación de cuadros profesionales que tuviesen incidencia en la realidad. A partir de estas iniciativas se gesta la extensión como un área sustantiva del quehacer universitario. En este contexto surge la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la cual desde sus orígenes ha estado comprometida con la extensión, mediante la interacción y el trabajo conjunto con las comunidades costarricenses, de forma participativa y en pro no solo del intercambio de saberes, sino también de la coproducción de conocimiento fuera de los muros universitarios; en busca de procesos transformadores de una sociedad más justa y solidaria. Ante esto, la presente tesis explora los aportes e impactos de los procesos de extensión en el periodo 2017-2021, desde el abordaje comunitario, develando dinámicas culturales y políticas relativas a los saberes, vivires y prácticas sociales que se generan, como corolario de la interacción universidad- comunidad, a partir de las cuales se busca contribuir a la transformación, sin despojarlas de su visión de mundo, autonomía, dignidad y conciencia crítica. Esta tesis doctoral consta de 6 capítulos que abordan aspectos claves de la extensión. Parte de una síntesis de la historia de la extensión universitaria en el contexto mundial, latinoamericano y nacional (específicamente el de la UNA). La investigación se enmarca en las bases teórico- metodológicas de la extensión crítica, así como la definición de conceptos y categorías consideradas claves en la interacción universidad- comunidades. Referente a los aspectos metodológicos el tipo de investigación está relacionado con los estudios de caso y rasgos de la investigación etnográfica. El enfoque es cualitativo y para ello se desplegaron diferentes técnicas, tales como: la entrevista a profundidad, los talleres participativos desde la metodología del teatro espontáneo y el análisis crítico del discurso. Específicamente, se buscó conocer desde diferentes categorías y criterios analíticos la mirada de las comunidades participantes en 4 estudios de caso, analizándolos en lo referente a los procesos de extensión, llevados a cabo de manera conjunta con la UNA. Dichos estudios de caso pertenecen a 4 de las Sedes de la UNA: Sede Huetar Norte y Caribe, Campus Omar Dengo, Sede Brunca y Sede Chorotega (Campus Liberia), incluyendo también la participación de los equipos extensionistas (docentes y estudiantado). Como resultados de la investigación se pone en valor a partir de los conceptos: necesidades, frontera simbólica, metodologías participativas, transformación social, diálogos de saberes y vivires y relaciones de poder; las formas de realizar los procesos de extensión en la interacción universidad- comunidades; ello como se mencionó, considerando los discursos y las prácticas universitarias y comunitarias. A partir de los resultados obtenidos, esta investigación propone 4 desafíos que enfrenta la extensión universitaria en el marco de la corriente denominada extensión crítica y de sus principales posicionamientos: anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial. Ello con el objetivo de que desde la universidad y específicamente desde las Vicerrectorías de Extensión se promuevan acciones que permitan generar las condiciones para realizar procesos de extensión que respondan a las necesidades vitales de las comunidades y de esta forma contribuir a la transformación social, cuyos efectos se evidencien en el bienestar común, en la justicia social y el cuido del ambiente en la búsqueda de una sociedad más solidaria y justa.