Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13682
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estado del balance neuromuscular y masa magra de extremidades inferiores de jugadores profesionales de fútbol de la primera división de Costa Rica(Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC), 2016) Rojas-Valverde, Daniel; Gutierrez-Vargas, Randall; Sánchez-Ureña, Braulio; Gutiérrez-Vargas, Juan Carlos; Hernández Castro, Arianna; Salas Cabrera, JorgeObjetivo. Determinar el estado de balance neuromuscular y masas magras de extremidades inferiores de jugadores profesionales de fútbol de la primera división costarricense, a partir de datos tensiomiográficos. Métodos. Se evaluó a 23 jugadores masculinos profesionales de fútbol (edad 24,78 ± 3,90, estatura 175,43±5,38 cm, peso corporal 72,47 ± 6,28 kg, porcentaje de grasa corporal de 15,65 ± 5,14 %). Resultados. Existen diferencias significativas entre el hemisferio dominante (HD) y el hemisferio no dominante (HND) para desplazamiento muscular (Dm) del bíceps femoral (BF) (p = 0,026), recto femoral (RF) (p = 0,047) y tibial anterior (TA) (p = 0,007) y el tiempo de sustentación (Ts) de aductor largo (AL) (p = 0,026). Presencia de asimetrías laterales en los músculos AL (43,75 %), BF (26,08 %), erector espinal (4,3 %), gastrocnemio lateral (GL) (21,73 %), gastrocnemio medial (GM) (17,39 %), RF (13,04 %), TA (21,73 %) y vasto lateral (VL) (43,47 %). Masas magras HND (9,95 ± 0,99) y HD (9,94 ± 0,97). Conclusiones. Existen diferencias significativas en Dm de BF (p = 0,026), RF (p = 0,047) y TA (p = 0,007) y el Ts de AL (p = 0,026) en comparación del HD y el HND, no así en la mayoría de los datos obtenidos por medio de la tensiomiografía de los miembros inferiores. No hay presencia de asimetrías laterales, funcionales o en masa magra basado en los promedios de jugadores de primera división costarricense a partir de parámetros técnicos, sin embargo, si existen asimetrías laterales en casos aislados que a nivel práctico son relevantes.Ítem Variación de la velocidad y la frecuencia cardiaca durante un maratón en un ambiente caluroso(Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-06-04) Rojas-Valverde, Daniel; Sánchez-Ureña, Braulio; Ugalde-Ramírez, Jose Alexis; Gómez-Carmona, Carlos David; Pino Ortega, José; Gutierrez-Vargas, RandallRojas-Valverde, D., Sánchez-Ureña, B., Ugalde-Ramírez, A., Gómez-Carmona, C., Pino-Ortega, J. y Gutiérrez-Vargas, R. (2020).Variación de la velocidad y la frecuencia cardiaca durante un maratón en un ambiente caluroso. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), 1-18. El objetivo del presente estudio fue analizar la variación de la velocidad de carrera y la frecuencia cardíaca en corredores aficionados durante un maratón en un entorno de alto índice térmico. Dieciocho corredores aficionados (peso: 65.2 ± 12.21 kg, altura: 168.4 ± 10.6cm, VO2max: 52.9 ± 7.1 ml/kg/min) corrieron un maratón (42 195 m) en cercanía al mar bajo un índice térmico de 27.8 ± 3.52ºC y con recorrido de 0-80 m.s.n.m. La prueba de Pearson mostró una correlación significativa entre el aumento del índice de estrés termal (TGBH) y la variación de la velocidad (r = 0.168,p = 0.049). En este sentido, la duración total de la carrera presentó una relación directa con la velocidad (r = 0.675,p = 0.003) y la variación de la frecuencia cardíaca (r = 0.631, p = 0.007). El tiempo final de carrera se explicó en un 61.6% y 37% por la variación de la velocidad de 26 a 30 km (r 2= 0.61;F = 26.17;p < 0.001) y por la variabilidad de la frecuenciacardíaca en el lapso de 31 a 35 km (r 2= 0.37;F= 10.38;p < 0.001) respectivamente. En conclusión, el índice térmico provoca una disminución en el ritmo de la velocidad, este efecto mayor en la segunda mitad de la carrera. Por lo anterior, entrenadores deben planificar entrenamientos y estrategias para mitigar el impacto de estas condiciones en el desempeño físico y fisiológico de los corredores amateur.