Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14679
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Barrantes Montero, Luis Guillermo"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La colonialidad del ser-espiritual ejemplificación, mediante el evangelio de la prosperidad, como un aporte al pensamiento decolonial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Barrantes Montero, Luis Guillermo; Fajardo Andrade, Juan ManuelEn esta investigación se ha intentado realizar una contribución al pensamiento decolonial, en especial, en cuanto a la comprensión de la colonialidad en el presente del siglo XXI. Se parte del hecho de que las categorías interpretativas que se establecieron a finales del siglo XX e inicios del actual y que se fundaban en el evento de la conquista de América, la invención de Europa, el despliegue de la modernidad occidental, la instauración del sistema-mundo y las subsecuentes relaciones desiguales de poder y de explotación bajo el sistema de clasificación de los seres humanos en términos de la racialidad, ciertamente han sido fundamentales para la problematización del fenómeno de la colonialidad y de las formas de revertirlo, es decir, la descolonialidad o decolonialidad. No obstante, el horizonte de comprensión, o sea, el sentido común, de las sociedades occidentalizadas de hoy demanda que se aborde el tema de la dominación planificada de la subjetividad de unos seres humanos por y para los intereses de otros mediante un marco interpretativo distinto. Estas sociedades ya no se identifican con los presupuestos del análisis del sistema-mundo. Sus alienaciones, la matriz de su colonialidad no debe ser expuesta en términos de eventos históricos macro-políticos e universales. La base actual para los presupuestos desde los cuales se debe abordar la colonialidad hoy debe establecerse en el ser humano mismo, en su núcleo antropológico, en aquello que le lleva a concretar su vocación hacia la plenitud humana, o bien que le deja a medio camino de ello, transformando los medios en fines y atándose a nuevas subordinaciones. El ser humano de hoy abraza esas subordinaciones a voluntad. Si bien, por una parte, se considera a sí mismo emancipado de las formas tradicionales de poder, por otra, su avidez por alcanzar su plenitud le hace caer presa de la seducción y de la fascinación hacia ofertas de plenitud que se quedan en lo efímero. Aun así, suele conformarse con ellas, permitiendo que la subjetividad de quienes diseñan y manejan esas ofertas se instale en la suya hasta el punto de reemplazarla. En ello reside la matriz colonial del poder en el tiempo presente. En razón de ello, la presente investigación propone la colonialidad del ser-espiritual como categoría interpretativa adecuada para la realidad de estas sociedades. Se ahonda en el núcleo antropológico humano hasta evidenciar su ser vulnerable a la distorsión de su vocación primigenia y, por tanto, de sucumbir a la asimilación de nuevas formas de sujeción y dominio de su subjetividad. La colonialidad del ser-espiritual es pues, la colonialidad del ser humano mismo, sin el prejuicio de lo religioso, incluso del espíritu en sentido filosófico. Se trata del núcleo antropológico humano y las formas actuales de dominarlo. En razón de ello, la investigación realiza un ejercicio de análisis de una de las maneras por las que acontece la colonialidad del ser-espiritual. Se ha escogido para ello el poder del hecho discursivo para activar mecanismos que detonan la fascinación por adquirir satisfactores de las necesidades más básicas e inmediatas. Y, en concreto, se ha seleccionado, dentro del ámbito del poder del discurso como vehículo para la colonialidad del ser-espiritual de hoy un corpus de mensajes del evangelio de la prosperidad neopentecostal. La idea ha sido mostrar un ejemplo diáfano de cómo acontece hoy la colonialidad, así como la pertinencia de abordarla mediante una categoría interpretativa adecuada.