Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Autor "Alfaro Campos, María Gabriela"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Propuesta metodológica para el desarrollo de temas ambientales para la diversidad educativa en las comunidades insertas en las zonas bananeras del cantón de Matina, con el fin de promover la reflexión conjunta escuela-comunidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-01) Alfaro Campos, María Gabriela; Matiz Vargas, Alicia; Segura Miranda, Magaly; Dobles Trejos, CeciliaEsta investigación tuvo como propósito conocer cómo se aborda la dimensión ambiental en cuatro centros educativos de la zona de Matina, tomando en cuenta la incidencia del contexto, a fin de elaborar una propuesta metodológica con la participación activa de los docentes que propicie la reflexión conjunta escuela-comunidad frente a la realidad socio-ambiental desde la visión de la ecopedagogía.El tipo de investigación que se utilizó fue la investigación-acción, la cual identifica las vivencias de las personas y, profundiza en el conocimiento del contexto en que se realiza, como un punto de partida para que los participantes se identifiquen con el proceso y participen conjuntamente con las investigadoras en mejorar o cambiar las problemáticas identificadas. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la investigación y que son de gran importancia para la comprensión de los temas abordados en la tesis, entre los que se reflexiona en torno al concepto de Educación y Sistema Educativo Costarricense, en la importancia de la Educación Especial en la cultura y la sociedad costarricense. También se trabaja el tema de la Diversidad en la Educación y sobre todo la necesidad de mirar las propuestas educativas actuales desde la Educación Inclusiva. También se trabaja el concepto de Ecopedagogía en la formación humana y su relación con la Educación Ambiental como ejes sobre los cuales se sustenta el proceso de investigación. Se realizó una búsqueda de información referente a la situación que acontece en dichas zonas para conocer sobre las prácticas educativas vinculadas a la educación ambiental e información relevante de la comunidad. Para registrar el proceso de sistematización implementamos una serie de herramientas como: visitas a las comunidades, entrevista, observación no participativa, observación participativa, diario de campo, talleres, dramatización, arte, siembra y capacitación. Lo anterior permite desarrollar la investigación acción de manera participativa en las comunidades bananeras de Matina, mediante una participación constante de los docentes, niños, padres de familia y miembros de las comunidades de Saborío, Santa María, Larga Distancia y La Maravilla. Las conclusiones indican cómo se logra establecer un trabajo cooperativo que permite impulsar propuestas en beneficio de la sociedad y de sus miembros, a la vez que brinda a los niños y jóvenes una educación ambiental más apegada a su realidad y a ellos como seres humanos. El concepto de ambiente que prevalece en las zonas participantes se restringe a una visión de naturaleza que no refleja la realidad ambiental de la zona, además el protagonismo de los docentes jugó un papel muy importante ya que lograron generar cambios en la visión de su quehacer que les permite reflexionar sobre las situaciones que se viven en su centro educativo y su comunidad; para las personas de la comunidad el interés común es mejorar la calidad de vida del lugar donde se encuentran, sin embargo a las nuevas generaciones las escuelas no les brinda las herramientas para mejorar y transformar su futuro. Las recomendaciones sugieren, tomar en cuenta que hay gran cantidad de conocimientos que están en los docentes de las zonas y que estos como facilitadores de procesos, deben motivar al grupo para que expresen las necesidades. Además, para lograr que cualquier objetivo se ejecute y sea exitoso en la diversidad de las comunidades, se debe buscar impulsar las ideas antes que forzarlas o imponerlas en situaciones o proyectos y escuchar las voces de las personas, mostrar apertura a lo diferente, actitud de aprendizaje y fomentar el trabajo cooperativo.