Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Barquero Vargas, Andrea"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Experiencias de aprendizaje de la población estudiantil y docente durante los cursos impartidos en la modalidad de presencialidad remota de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica en los periodos lectivos 2020 y 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-07) Barquero Vargas, Andrea; Lam Sandoval, Hoi Yan Amy; Quirós Fernández, Melany; Vargas Porras, ValentinaEl cambio de modalidad, de presencial a remota, en la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional ha generado una serie de desafíos que afectan el ámbito académico y educativo. La implementación de planes de emergencia para adaptarse a esta nueva modalidad ha implicado grandes retos, resaltando la necesidad de contar con estrategias pedagógicas adecuadas para la educación remota (Gallego, 2008). La urgencia de trasladar el material académico a plataformas en línea contrasta con el tiempo y esfuerzo requeridos para desarrollar un curso de calidad (Giannini, 2020; Hodges et al., 2020). Específicamente, en el caso de la enseñanza de disciplinas sociales como la psicología, se pueden perder interacciones valiosas que ocurren en los espacios presenciales. Por ejemplo, la realización de prácticas en sitios específicos ha tenido que adaptarse a entornos virtuales o con modificaciones significativas, lo que podría afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la preparación profesional del estudiantado, con posibles repercusiones en la Universidad Nacional. Esta situación podría dar lugar a generaciones de estudiantes que requieran apoyo adicional después de su graduación. Asimismo, la transición a la modalidad de presencialidad remota podría tener impactos en la deserción académica, la motivación para el estudio, la falta de recursos para desarrollar habilidades organizativas, así como nuevos desafíos en la comunicación y las relaciones interpersonales. En este contexto, el modelo histórico-cultural plantea que el conocimiento tiene un origen social y que sus manifestaciones surgen de condiciones histórico-culturales específicas (Rodríguez, 1999). Por lo tanto, este seminario tuvo como objetivo analizar las experiencias educativas de docentes y estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional durante los períodos lectivos 2020 y 2021, bajo la modalidad de presencialidad remota. Se busca obtener información relevante para mejorar el aprendizaje disciplinar y para adoptar enfoques más contextualizados y centrados en el estudiantado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, se pretende desarrollar una guía que considere las buenas prácticas para la mediación de clases en modalidades remotas o mixtas, basada en las experiencias de aprendizaje de la población estudiantil y el personal docente, teniendo en cuenta la especificidad disciplinar de la psicología. Considerando estos distintos aspectos desde una perspectiva psicológica, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo pueden ser analizadas las experiencias de enseñanza y aprendizaje de la población estudiantil y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica durante los períodos lectivos 2020 y 2021, en los cursos impartidos bajo la modalidad de presencialidad remota, desde el modelo histórico-cultural de Vygotsky?