Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Álvarez Cortés, Alexa"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Representaciones Sociales en la telenovela “Yo soy Betty, la fea” (1999): manifestaciones de la violencia de género en el ámbito doméstico y laboral(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-09) Álvarez Cortés, Alexa; Hidalgo Solís, Rashel; Víquez Rojas, Celia Ma.El objetivo de esta investigación fue analizar las Representaciones Sociales (de ahora en adelante también entendidas como RS) sobre la violencia de género en la telenovela Yo soy Betty, la fea (1999), enfocándose en las manifestaciones de la violencia tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. Entre las principales motivaciones que impulsaron esta investigación, se destaca la preocupación por la naturalización de la violencia de género en los medios de comunicación, específicamente en las telenovelas. Estos productos audiovisuales, al tener un rol central en la socialización y reproducción de estereotipos de género, influyen significativamente en la reproducción de dinámicas patriarcales que normalizan la violencia hacia las mujeres. Además, "Yo soy Betty la fea" es una de las telenovelas más vistas y transmitidas en Costa Rica, lo que la convierte en un referente relevante para el análisis de las representaciones en la formación de actitudes y prejuicios que podrían fomentar la violencia de género. Esta tesis se organiza en cinco capítulos: a) El problema y su importancia, b) La construcción teórica del objeto de estudio, c) La metodología, d) El análisis y la interpretación de los resultados y e) Las conclusiones y recomendaciones. Se espera que esta investigación aporte a la comprensión de cómo las RS sobre la violencia de género en una telenovela tan influyente como "Yo soy Betty, la fea" pueden contribuir a la socialización de estereotipos, prejuicios y actitudes, los cuales están relacionados con la violencia en los ámbitos doméstico y laboral. A través del análisis crítico del discurso, se busca generar insumos valiosos para el trabajo preventivo en la violencia de género, particularmente en el campo de la Psicología Social y los estudios de género. Asimismo, se espera que los resultados de esta investigación sirvan como base para futuras investigaciones que aborden el impacto de las producciones audiovisuales en la construcción de identidades y dinámicas de poder en las relaciones interpersonales, contribuyendo así al desarrollo de estrategias más efectivas para erradicar la violencia de género desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.