Logotipo del repositorio
 

Representaciones Sociales en la telenovela “Yo soy Betty, la fea” (1999): manifestaciones de la violencia de género en el ámbito doméstico y laboral

Fecha

2024-12-09

Autores

Álvarez Cortés, Alexa
Hidalgo Solís, Rashel

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar las Representaciones Sociales (de ahora en adelante también entendidas como RS) sobre la violencia de género en la telenovela Yo soy Betty, la fea (1999), enfocándose en las manifestaciones de la violencia tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. Entre las principales motivaciones que impulsaron esta investigación, se destaca la preocupación por la naturalización de la violencia de género en los medios de comunicación, específicamente en las telenovelas. Estos productos audiovisuales, al tener un rol central en la socialización y reproducción de estereotipos de género, influyen significativamente en la reproducción de dinámicas patriarcales que normalizan la violencia hacia las mujeres. Además, "Yo soy Betty la fea" es una de las telenovelas más vistas y transmitidas en Costa Rica, lo que la convierte en un referente relevante para el análisis de las representaciones en la formación de actitudes y prejuicios que podrían fomentar la violencia de género. Esta tesis se organiza en cinco capítulos: a) El problema y su importancia, b) La construcción teórica del objeto de estudio, c) La metodología, d) El análisis y la interpretación de los resultados y e) Las conclusiones y recomendaciones. Se espera que esta investigación aporte a la comprensión de cómo las RS sobre la violencia de género en una telenovela tan influyente como "Yo soy Betty, la fea" pueden contribuir a la socialización de estereotipos, prejuicios y actitudes, los cuales están relacionados con la violencia en los ámbitos doméstico y laboral. A través del análisis crítico del discurso, se busca generar insumos valiosos para el trabajo preventivo en la violencia de género, particularmente en el campo de la Psicología Social y los estudios de género. Asimismo, se espera que los resultados de esta investigación sirvan como base para futuras investigaciones que aborden el impacto de las producciones audiovisuales en la construcción de identidades y dinámicas de poder en las relaciones interpersonales, contribuyendo así al desarrollo de estrategias más efectivas para erradicar la violencia de género desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.
The objective of this research was to analyze the Social Representations (hereinafter also understood as SR) on gender violence in the soap opera Yo soy Betty, la fea (1999), focusing on the manifestations of violence both in the domestic and workplace. Among the main motivations that drove this research, the concern about the naturalization of gender violence in the media, specifically in soap operas, stands out. These audiovisual products, by having a central role in the socialization and reproduction of gender stereotypes, significantly influence the reproduction of patriarchal dynamics that normalize violence towards women. In addition, "Yo soy Betty la fea" is one of the most watched and broadcast soap operas in Costa Rica, which makes it a relevant reference for the analysis of representations in the formation of attitudes and prejudices that could encourage gender violence. This thesis is organized into five chapters: a) The problem and its importance, b) The theoretical construction of the object of study, c) The methodology, d) The analysis and interpretation of the results and e) The conclusions and recommendations. It is expected that this research will contribute to the understanding of how SRs on gender violence in a soap opera as influential as "Yo soy Betty, la fea" can contribute to the socialization of stereotypes, prejudices and attitudes, which are related to violence in the domestic and work environments. Through critical discourse analysis, it is sought to generate valuable inputs for preventive work on gender violence, particularly in the field of Social Psychology and gender studies. Likewise, it is expected that the results of this research will serve as a basis for future research that addresses the impact of audiovisual productions on the construction of identities and power dynamics in interpersonal relationships, thus contributing to the development of more effective strategies to eradicate gender violence from a comprehensive and interdisciplinary perspective.

Descripción

Palabras clave

ASPECTOS SOCIALES, SOCIAL ASPECTS, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DOMESTIC VIOLENCE, GENERO (SEXO), GENDER (SEX), ACOSO LABORAL, WORKPLACE HARASSMENT, PSICOLOGIA SOCIAL, SOCIAL PSYCHOLOGY

Citación