Informes Técnicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17707
Examinar
Examinando Informes Técnicos por Autor "Avilés Flor, Oscar Raúl"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Perfil nacional de condiciones de empleo, trabajo y salud de las personas trabajadoras El Salvador 2015 - 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Avilés Flor, Oscar RaúlEl presente Perfil de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud de las Personas Trabajadoras El Salvador 2015-2019, nace con la finalidad de actualizar los datos sobre las condiciones laborales de la población salvadoreña. Para ello se utilizaron 13 indicadores clasificados en las dimensiones: condiciones de empleo (3), condiciones de trabajo (4), recursos y actividades preventivas (2), e indicadores en salud (4). Para ello, se consultaron los documentos publicados por las instituciones gubernamentales correspondientes, o recurriendo a las unidades de acceso a la información pública; en su mayoría se reportan los datos de 2015 a 2019 para las edades entre 15 y 64 años. Además, se utilizaron los resultados de la Encuesta Centroamericana sobre Condiciones de Trabajo y Salud de 2011 y 2018. Se procuró dar a conocer la comparación entre hombres y mujeres por actividad económica. Se encontró que, durante el quinquenio, ha aumentado la población ocupada en El Salvador, habiendo un 30% más de hombres con un empleo remunerado comparado con las mujeres. Además, que poco más de 1.8 millones de esta población no cuenta con cobertura en salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), siendo las mujeres quienes también tienen menor acceso a este beneficio. Asimismo, 7 de cada 10 trabajadores perciben estar expuestos a movimientos repetitivos en su lugar de trabajo, un valor elevado que se mantuvo entre 2011 y 2018. Por otra parte, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) reporta cerca de 3 accidentes laborales no mortales por cada 1,000 trabajadores, mientras que el ISSS reporta alrededor de 30 por cada 1,000 trabajadores; un subregistro de información que debe tenerse muy en cuenta para las acciones necesarias en el país. Las lesiones mortales reportan una disminución de 2.5 a 1.8 por cada 100,000 hombres y de 0.5 a 0.1 por cada 100,000 mujeres. Por último, hay un bajo conocimiento de la población sobre las actividades preventivas en materia de riesgos laborales y de la existencia de un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional en sus lugares de trabajo. Por todo esto, es necesario promover políticas públicas e investigación en salud ocupacional para mejorar las condiciones de los trabajadores.